Especialidad en Neonatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15978
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estudio prospectivo descriptivo sobre la etiología microbiológica, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con sepsis neonatal bacteriana en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2015-2016(2016) Solano Ortiz, Marcia; Zúñiga Arias, PedroEstudio prospectivo de pacientes de 0-28 días egresados del HNN, con el diagnóstico de sepsis neonatal de etiología bacteriana comprobada, entre el 1 Mayo 2015 y 31 enero 2016. Resultados de la investigación: Un total de 45 pacientes con sepsis neonatal fueron evaluados, 60% eran masculinos, y 66.7% mayores o iguales a 7 días de edad. El 82.2% fueron RNTAEG y predominó el parto vaginal en 75.6% casos. Al evaluar las manifestaciones clínicas, las mas frecuentes de estas fueron fiebre en el 55.6%, distress respiratorio en 35.6% y taquicardia en 33.3%. Staphylococcus aureus fue el agente más frecuentemente aislado en el 21.4% de casos (en 55.6% resistente a oxacilina), seguido de Escherichia coli (BLEA negativa) en 19.0% (8/42), y Streptococcus agalactie en 16.7% (7/42). En sepsis temprana predominó el Streptococcus agalactiae en el 35.7% y en sepsis tardía fue S.aureus en el 21.2%. El sitio anatómico más frecuente de aislamiento de microorganismos fue sangre en 44.4%, orina 24.4% y piel y tejidos blandos, 20%. Los aminoglicósidos fueron los antibióticos más utilizado (38 casos), seguido del uso de ampicilina (26 casos), y oxacilina en 10 de los casos. Se documentó en 16 pacientes (35.5%) complicaciones serias, siendo las más frecuentes: shock séptico y uso de ventilación mecánica asistida en el 31.3% cada una, y convulsiones en 18.8%. Fallecieron 3 pacientes (6.8%) debido a una fascitis necrotizante por E. Faecalis, septicemia por Streptococo agalactie y shock séptico por E.coli. Conclusión: En Costa Rica, el tratamiento empírico inicial con aminoglicósidos y ampicilina y es el tratamiento de elección para niños con sepsis neonatal.Item Morbi-mortalidad de los neonatos con cardiopatías congénitas críticas ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período de enero del 2011 a diciembre del 2014(2017) Solís Solís, Johanna; Alvarez Urbina, Javier AntonioItem Caracterización de los pacientes con diagnóstico de atresia esofágica egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 1 de enero del 2013 y 31 de diciembre del 2016(2018) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Lazo Behm, Jaime AlejandroLa atresia congénita de esófago comprende un conjunto de condiciones raras caracterizadas por perdida de continuidad esofágica asociadas o no a comunicación entre el esófago y la tráquea. (1) La incidencia de las atresias esofágicas varía de 1 por cada 2500-4000 nacidos vivos según los diferentes reportes a nivel mundial. La gran mayoría de casos son de aparición esporádica. Sin embargo un 1% de los casos reportados se tratan de síndromes familiares. (1) El diagnóstico prenatal sigue siendo un reto; el ultrasonido sigue siendo el método más utilizado en la detección de atresia de esófago. Sin embargo solo un 36.5% de casos logran ser diagnosticados prenatalmente. (2) Posterior al nacimiento se debe sospechar la presencia de atresia de esófago en todo niño en el que no se logre el paso de una sonda orogástrica (SOG) durante los cuidados del recién nacido en sala de partos o rara vez de forma más tardía en pacientes que inicien con sintomatología sugestiva. Anteriormente se mencionaba la necesidad de realizar estudios contrastados para confirmar la presencia de atresia de esófago; sin embargo hoy en día dicha práctica ha quedado en el pasado y lo recomendado actualmente es la realización de radiografías de tórax tanto anteroposterior como lateral, luego de introducir una sonda orogástrica radiopaca. En la radiografía de tórax debe valorarse adicionalmente la presencia de aire en cámara gástrica, que sugiera de la presencia de una fistula traqueo- esofágica distal. (3) En el caso de que persista duda diagnostica, se puede recurrir a un estudio contrastado utilizando la menor cantidad posible de medio hidrosoluble diluido, lo anterior con el fin de disminuir el riesgo de bronco aspiración y deterioro ventilatorio (4-5) Se han establecido varias clasificaciones anatómicas de atresia de esofágica, pero la de Gross es la más frecuentemente utilizada en la actualidad...Item Perforaciones intestinales en recién nacidos con muy bajo peso al nacer, ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de enero 2010 a diciembre 2016(2018) Zapata Aguilar, Natalia; Alvarez Urbina, Javier Antonio