Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
1008 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1008
Item Disminución en la lista de espera en ultrasonido en el Servicio de Radiología del Hospital San Francisco de Asis en Grecia, abril y mayo 2019(2019) Calvo Fonseca, Jorge Sebastián; Bogantes Bogantes, RonnyItem Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007(2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, RolandoEn nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...Item Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyItem Manual de procedimientos intervencionistas extravasculares mínimamente invasivos del hígado y la vía biliar(2011) Miranda Mena, ShirleyItem Estudio comparativo entre el 2000 y 2007: mortalidad, complicaciones y reingresos de los recién nacidos prematuros antes y después de la instauración del Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN) de la Unidad Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG)(2011) Miranda Loría, GustavoEl Servicio de Neonatología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) cuenta desde el 2003 con el Programa Integral de Atención Domiciliar Neonatal (PIADN). Este es un estudio descriptivo, transversal, comparativo, con enfoque cuantitativo de la mortalidad, las complicaciones y los reingresos de los prematuros nacidos en el HCG, durante el año 2000, antes del PIADN, con los mismos datos de los recién nacidos pretérmino (RNP) del año 2007, año cuando se consolidó el PIADN. La población fue de 41 RNP para el 2000 y 146 RNP para el 2007. El PIADN visitó 61 neonatos. El análisis comparativo no determinó diferencias significativas en las características de los prematuros, estancias hospitalarias, características de ·Ias madres ni mortalidad. El PIADN visitó en el 2007 a 5 pacientes por día, dos visitas por paciente. La estancia domiciliar promedio fue de 8.9 días, y 32 días al egreso definitivo. Un tercio de la hospitalización del paciente fue asumida por la familia en el hogar. El PIADN afectó positivamente el peso al egreso y el porcentaje de reingreso hospitalario de los sujetos de estudio. El análisis en el hogar reveló la importancia del Síndrome Ictérico como motivo de consulta al reingreso. El PIADN influyó en la prevención del reingreso por este síndrome. Las familias de los RNP, egresados por medio del PIADN, presentaron mejor apego a las citas de seguimiento de la consulta externa neonatal. En cuanto a mortalidad, no se documentó RNP fallecidos posteriores al egreso. El porcentaje de mortalidad para los prematuros nacidos en el 2000 fue de 22.6% y de 13.6% para el 2007. El PIADN no aumentó la mortalidad. Se concluyó que el PIADN se posicionó como modalidad de atención eficiente y humanizada, con impacto en el peso al egreso, seguimiento en la consulta externa neonatal y porcentaje de reingresos.Item Descripción de las características clínicas y funcionales de la población costarricense adulta mayor que padece de hipertensión según datos del estudio: CRELES (Costa Rica: estudio de longevidad y envejecimiento saludable)(2011) Cubero Mata, Alberto José; Bolaños Sánchez, Milena BeatrizItem Estudio documental de los beneficios y riesgos de la gastrectomía vertical como una alternativa terapéutica en la población obesa morbida mayor de 18 años(2010) Yglesias Rosales, Marvin; Carrasquilla Zurita, Ana