Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15798
Browse
Now showing 1 - 20 of 951
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analgesia postoperatoria con dosis única de Tilcotil vs. Voltarén en cirugía ambulatoria(1999) Parra Sánchez, Floribeth; Molina Cordero, FannyItem Reseña histórica de la medicina pre-hospitalaria en Costa Rica(2005) Ledezma Ramírez, RoyItem Análisis retrospectivo de carcinoma diferenciado de tiroides tratado con yodo radioactivo en el Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia entre 1980 y 2002(2005) Andrés Jiménez, Fernando; Hernández Vargas, ManuelItem Íleo biliar: revisión de casos de los últimos diez años, Hospital Calderón Guardia, 1994-2004(2005) Pérez Baltodano, AllanItem Tumores de mediastino: correlación entre hallazgos por imagen y patología(2005) Escoto Ruíz, Aldo; Esquivel Solís, MelvinItem Revisión retrospectiva de la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en los pacientes del programa de cirugía ambulatoria del Hospital Nacional de Niños(2006) Casas Bustamante, Antonio; Trisnoski Suárez, SandraItem Prevalencia de colonización entérica por enterococos resistentes a vancomicina en una población pediátrica costarricense(2006) Mora Álvarez, Cristina; Ávila Agüero, María LuisaEs reconocido que la resistencia antibiótica es un problema clínico y de salud pública importante Los enterococos son ampliamente conocidos como patógenos oportunistas, resistentes a antibióticos y causantes de enfermedad. En Costa Rica la colonización en pacientes no hospitalizados ha sido poco estudiada. Objetivos: Determinar la prevalencia de la colonización entérica de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) en la población pediátrica que ingresa a los servicios de Medicina 4, Medicina 5 e lnfectología del HNN y comparar la prevalencia actual de ERV con la prevalencia de hace 5 años. Metodología: estudio prospectivo, descriptivo para determinar la frecuencia de colonización entérica en la población que ingresó a tres servicios del hospital. Se realizaron hisopados rectales a los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, para identificar la presencia de enterococos y su sensibilidad a vancomicina. Resultados: De los 221 pacientes incluidos en el estudio, 28 tuvieron cultivos positivos por enterococos, de los cuales solamente 2 (7, 1%) presentaron resistencia a vancomicina, lo que constituye un 0,9% del total de la muestra. Conclusión: La frecuencia de colonización entérica con ERV, disminuyó con respecto al 2% encontrado en 1998, lo cual podría estar en relación con la mejoría en las medidas preventivas de transmisión tales como: el uso racional de antibióticos, la descontaminación de superficies, el aislamiento de los pacientes, el lavado de manos y la utilización de barreras físicas; así como la salida del mercado en Costa Rica de Avoparcina, conocido promotor de crecimiento que favorece la aparición de cepas n~sistentes en animales y su consecuente transmisión a humanos.Item Prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 2003 y 2008(2009) Badilla Porras, Ramsés; Jaramillo Lines, OrlandoLa Holoprosencefalia es un complejo de malformaciones cerebrales que resultan de la separación incompleta del prosencéfalo que normalmente debe llevarse a cabo entre la semana 18 y la 28 del desarrollo embrionario, afectando tanto el cerebro anterior como las características faciales. Las malformaciones faciales que clásicamente se asoci an son la ciclopia, la proboscis, el labio y pa ladar hendido, el hipertelori•smo ocular, la atrofia del nervio óptico y alteraciones dentales como la presencia de un incisivo único. Los niños con Holoprosencefalia presentan problemas médicos como retraso en el desarrollo, trastornos de deglución , epilepsia e inestabilidad en el control de la temperatura corporal. También presentan trastornos endocrinológicos como diabetes insípida, hipoplasia adrenal , hipogonadismo, hipoplasia tiroidea y deficiencia de hormona de crecimiento. El tratamiento es multidisciplinario y sintomático por lo que la evolución de estos pacientes depende de un diagnostico temprano, integral y de un manejo efectivo. Debido a que en los últimos años, en el Hospital Nacional de Niños se ha observado un aumento de los trastornos endocrinológicos en niños con esta patología, llamando la atención el grado de severidad con que afecta y el aumento de casos que se internan , es que surge en el servicio de Endocrinologia del Hospital Nacional de Niños, la idea pediatras endocrinólogos de realizar un estudio que sea capaz de unificar los hallazgos clínicos, radiológicos , bioquímicos y patológicos de la serie de casos que se presentaron durante los últimos 5 años con el fin de ampliar nuestro conocimiento y lograr establecer medidas terapéuticas tempranas y eficientes en beneficio de la población pediátrica Objetivos: Determinar la prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con Holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños durante el periodo en estudio y proponer un protocolo de diagnóstico y...Item Manejo quirúrgico de enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn : de enero 2005 a setiembre 2008 en Hospital Calderón Guardia(2009) Cordero B, Katherine; Vargas Alpízar, WilliamEl presente trabajo trata acerca del manejo quirúrgico de la enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn en el hospital Calderón Guardia en el período de tiempo de enero del 2005 a setiembre del 2008. Luego de una extensa revisión de la literatura actual sobre el tema, se establece un marco teórico para el trabajo de investigación. Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en el cual según el listado de internamientos por enfermedad del Servicio de Estadística del H.C.G. se recolectaron los pacientes con dicha patología que requirieron manejo quirúrgico. Se recopilaron datos de expedientes clínicos y se realizó un análisis estadístico de las características clínicas, farmacológicas y quirúrgicas de los casos recolectados. Como resultado de dicho análisis encontramos que un 65% de los pacientes con el diagnóstico de EII hospitalizados de enero del 2005 a setiembre del 2008 son mujeres. Del total de pacientes un 61 % tienen diagnóstico de CUCI y 39% de Crohn. El mayor grupo de pacientes se encuentran entre los 20 a los 30 años Requirieron manejo quirúrgico 14 pacientes con EII (45%), de los cuales 8 son portadores de enfermedad de Crohn y 6 de CUCI. En un 29% de los casos operados el fallo a tratamiento médico fue la indicación para manejo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue de 42% para pacientes operados. El promedio de estancia hospitalaria fue de 15 días para estos pacientes. Dentro de las conclusiones luego del análisis estadístico, se establece qu el manejo quirñurgico de la EII es seguro y eficaz. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen mayor necesidad de manejo quirúrgico y presentan más complicaciones, que los de CUCI. Por otra parte, éstos pacientes requieren un manejo preoperatorio más óptimo, para ofrecer una mejor opción quirúrgica electiva, principalmente los pacientes con CUCI.Item Incidencia de efectos adversos de la ketamina en adultos cuando se administra a pacientes de la Unidad Nacional de Quemados del Hospital San Juan de Dios para procedimientos que requieren sedación, durante los meses de junio a agosto del 2009(2009) Navarro Chaverri, Esteban; Quirós Rodríguez, AdrianaItem Reemplazo cutáneo nasal total en el manejo del rinofima: reprte de un caso(2009) Centeno Rodríguez, MadeleinItem Estudio documental de los beneficios y riesgos de la gastrectomía vertical como una alternativa terapéutica en la población obesa morbida mayor de 18 años(2010) Yglesias Rosales, Marvin; Carrasquilla Zurita, AnaItem Revisión bibliográfica: quistes de colédoco(2010) Ruiz Cubillo, Mario; Ayi Wong, José AlbertoItem Correlación entre complicaciones cardiovasculares postoperatorias, con los estudios cardiovasculares no invasivos, en pacientes de bypass vascular periférico, en el Hospital México, en el periodo de julio 2007 a junio 2009(2010) Carvajal Villalobos, Jeffry; Chacón Sch., YvetteItem La efectuación del estrago materno en la constitución de la feminidad: de lo psicosomático a la escritura : una lectura psicoanalítica de la novela Las palabras para decirlo de Marie Cardinal(2010) Murillo Valverde, María del Rocío; Poe Lang, KarenLa presente investigación aborda un tema general: la constitución de la feminidad. Este tema se aborda desde una perspectiva psicoanalítica, haciendo énfasis en un aspecto preciso: la efectuación del estrago materno. Para ello, se propone una lectura psicoanalítica de la novela autobiográfica Les mots pour le dire (Las palabras para decirlo), publicada en 1975 por Marie Cardinal, escritora francesa pied-noir. El marco teórico está dividido en tres grandes ejes: 1) análisis crítico de la constitución de lo femenino en Freud, Lacan, Lessana; 2) Integración teórica sobre lo llamado psicosomático, especialmente del fenómeno psicosomático en Lacan y 3) La escritura de sí, desde propuestas de la crítica literaria, fundamentalmente de Gusdorf, Vincent Colonna y Paul De Man. Tanto de la construcción teórica, como de la lectura preliminar de la novela y de la experiencia clínica de quien esto escribe, surgen tres hipótesis generales, que guían la investigación: 1) La falta de la ligazón madre-hija en la constitución femenina o la no salida de él puede vivirse en el cuerpo como fenómeno psicosomático, 2) El fenómeno psicosomático puede ser escritura en la carne, la escritura en el papel (como resistencia al abordaje del biopoder) puede llevar a menos escritura en la carne y 3) La efectuación del estrago maten10 es una escritura. La lectura de la novela se realiza gracias a un método decantado del libro El escritorio de Lacan del psicoanalista Jorge Baños Orellana (propuesta por la psicoanalista Ginette Barrantes, profesora UCR). A mi vez hago muchas precisiones a este método que propone tres lecturas. Estas se plantearán aquí como filológica referencial, semiótica literal y psicoanalítica conjetural. Este método se precisa con los planteamientos de Guy Le Gaufey (quien integra a Freud, Lacan y Peirce con respecto al signo) y de Jean Allouch...Item Perfil del adulto mayor hospitalizado con fibrilación atrial en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología en el año 2008(2010) Brizuela Torres, Jorge Alonso; Madrigal Leer, FabiánItem Estudio retrospectivo y descriptivo sobre la aplicación de la escala de Boyer a los niños con meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños, periodo enero del 2003 a diciembre del 2005(2010) Gutiérrez Mata, Alfonso PabloAntecedentes: La meningitis se define como un proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges. Los virus son los patógenos responsables en la mayoría de los pacientes de la población pediátrica. Los signos y síntomas de presentación son inespecíficos e independientes del agente causal, además las pruebas de laboratorio rutinarias de la que dispone el clínico muchas veces se traslapan a la hora de diferenciar entre etiología viral o bacteriana. La escala de Boyer puntúa parámetros clínicos y de laboratorio en los pacientes con un cuadro clínico sugestivo de meningitis en el cual el análisis de la tinción de Gram del LCR es negativo y le permite al clínico decidir la necesidad o no de iniciar tratamiento antibiótico. El propósito del presente estudio fue aplicar la escala de Boyer ( original y modificada) a los casos de meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños durante el periodo de Enero del 2003 a Diciembre del 2005 a fin de validar los resultados de dicha escala en nuestra casuística. Pacientes y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, y basado en revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de todos los niños entre 1 mes y 13 años egresados de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de meningitis no bacteriana (aséptica o viral) durante el periodo comprendido entre el 1ero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de datos y registros del Servicio de Estadística y Documentos Médicos del HNN.Item Estudio prospectivo, randomizado y controlado sobre el manejo y seguimiento del pie zambo idiopático en niños mayores de 3 años de edad por medio del Método de Ponseti en el Hospital Nacional de Niños en San José, Costa Rica desde marzo del 2009 a enero del 2010(2010) Sanabria Ávila, Gary; López Ruiz, RogerSe revisaron 24 casos con diagnóstico de pie zambo mayores de 3 años, entre 1° marzo del 2009 al 31 de enero del 2010, a los cuales se les practicó la técnica propuesta por Ignacio Ponseti para el manejo del Pie Zambo Recidivante, con un promedio de seguimiento de 5,3 meses con un mínimo de 3meses a un máximo de 11 meses. La etiología del pie zambo fue a causa de recidiva 83,4% y primera consulta tardía 16,6%. La edad promedio de los pacientes fue de 3,6 años, con una moda de 4 años, 58,4% (14) varones y 41,6% (10) mujeres. Se obtuvieron como resultados 29,1% de deformidad residual, en contraposición a un 70,8% de buen resultado de la técnica con adecuada correcciónItem Guía para el manejo quirúrgico con cirugía micrográfica de Mohs en tumores malignos de la piel para el servicio de dermatología del Hospital México(2010) Obando Soto, Rebeca; Chan Navarrete, Álvaro