Especialidad en Neonatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología de los pacientes estudiados por colonización bacteriana de la mucosa nasal y gastrointestinal, ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período del 1 de enero al 31 de octubre de 2018
    (2019) Li Chan, Susan; Hernández de Mezerville, Marcela
    La infección nosocomial o infección asociada a la atención en salud (IAAS) se define como la condición localizada o sistémica, que resulta de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, que no se presentaba ni se encontraba en período de incubación en un paciente, al momento del ingreso a un centro de salud; y que posteriormente, asocia cultivos positivos luego de 72 horas de la admisión. Las IAAS causan estancia hospitalaria prolongada y aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 2,3,5 Los pacientes más susceptibles son los pretérminos y con bajo peso al nacer, atribuido a un sistema inmune inmaduro. A nivel nacional, el Comité de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿, ha reportado que las IAAS en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal en los últimos cinco años han tenido una prevalencia de 19% (2013), 18% (2014), 11% (2015), 14% (2016) y 17% (2017). Si bien hubo un descenso inicial en el porcentaje de las infecciones, en los últimos tres años la tendencia ha sido hacia el aumento. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en esos años, fueron Klebsiella pneumoniae (16%), Staphylococcus epidermidis (12%) y Escherichia coli (12%). En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de patógenos bacterianos productoras de Beta lactamasa de espectro ampliado (BLEA) y cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes en los servicios de cuidados intensivos a nivel mundial, por ende, se ha acentuado el esfuerzo para reducir la transmisión mediante estrategias, como la identificación de neonatos colonizados, para posteriormente implementar medidas de aislamiento y prevención de transmisión de los gérmenes, así como protocolos de descolonización con la implementación de clorhexidina y mupirocina. En Centroamérica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica de pacientes abordados por sepsis nosocomial presuntiva en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre octubre 2015 y marzo 2016
    (2016) Guier Musmanni, Alberto; Alvarez Urbina, Javier Antonio
    Las infecciones asociadas a la atención en salud en las unidades de cuidado intensivo neonatal aumentan considerablemente la estancia hospitalaria y los costos de atención en salud. Estas contribuyen a su vez a numerosos episodios adversos incluyendo la muerte. La alta prevalencia de infecciones nosocomiales en la población neonatal se debe a que presentan un sistema inmunológico poco desarrollado, así como la necesidad de recibir procedimientos invasivos frecuentes y hospitalización prolongada en general. Debido a que la presentación clínica de estos cuadros es muy inespecífica, el hemocultivo es el ¿estándar de oro¿ en el diagnóstico ya que confirma la presencia de patógenos en la sangre u otros medios. La tasa de positividad de esta prueba es baja, por lo que es necesario complementar con otras pruebas en conjunto con el examen físico para realizar un diagnóstico presuntivo de sepsis. Este estudio busca identificar las características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y bioquímicas de los pacientes abordados por sospecha de sepsis nosocomial en la UCIN del HNN. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, observacional y analítico basado en revisión de expedientes clínicos de pacientes neonatos con sospecha de infección nosocomial y definiendo como evento la presencia de cultivo con agente aislado. Resultados: Desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, un total de 115 paciente fueron abordados en SECIN HNN por sospecha de infección nosocomial. La incidencia de infección nosocomial de los pacientes abordados por sospecha de sepsis fue de 36.5%. La tasa de incidencia de sepsis nosocomial fue de 7.2 por 1000 días de hospitalización. La tasa de incidencia de bacteriemia asociado a catéter venoso central es de 4.62 por 1000 días de exposición durante el periodo de estudio. Los agentes aislados con más frecuencia fueron Klebsilla pneumoniae, Pseudomona...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024