Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/41

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un protocolo de atención para las personas profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), que atienden a personas adolescentes que presentan conductas autolesivas.
    (2023) Leandro Argüello, María Paula; Morales López, Paula; Jurado Solórzano, Ana María
    El presente informe detalla la experiencia de trabajo final de graduación de dos estudiantes avanzadas de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de licenciatura en Psicología, bajo la modalidad de proyecto final de graduación. Dicho proyecto se efectuó en conjunto con el Centro de Orientación e Información (COI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y particularmente con la línea de apoyo telefónico 1147, durante el periodo de abril 2022 a agosto 2023. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de atención en casos de conductas autolesivas en población adolescente dirigido hacia las profesionales a cargo de la línea de apoyo telefónico 1147 del COI- PANI. Para ello, se planteó un proyecto con tres fases de trabajo. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, en la cual, a través de entrevistas, un análisis documental y de datos estadísticos, se caracterizaron las principales para la atención y el seguimiento de casos de conductas autolesivas en personas adolescentes usuarias del servicio de la línea 1147. En la segunda fase, se llevó a cabo la construcción del protocolo, integrando la información de la fase diagnóstica con la mejor evidencia disponible para diseñar y desarrollar el protocolo de atención. Para ello, se incluyeron diferentes apartados como los principios orientadores en el trabajo del PANI y la línea 1147 y para el trabajo con adolescentes, la conceptualización de autolesiones, evaluación y tamizaje, así como herramientas para su atención y seguimiento. En la tercera fase, correspondiente a la evaluación, se diseñó y se ejecutó un plan piloto, a través del cual fue posible validar el protocolo de atención elaborado, desde la perspectiva de las profesionales a cargo de la atención telefónica de la línea 1147. Dentro de los alcances del proyecto, se resalta en primer lugar, la generación de un documento que permitió la unificación y estandarización...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad de género en el noviazgo: guía didáctica dirigida a adolescentes mujeres
    (2012) Castro Chaves, Xiomara; Rodríguez Fernández, Adriana
    La presente investigación aborda el tema de la equidad de género en las relaciones de noviazgo, cuyo objetivo principal consistió en identificar las inquietudes, opiniones, sentimientos y necesidades de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de secundaria, respecto a este tema, con el propósito de recabar los elementos teórico- prácticos idóneos para incluir en una Guía didáctica dirigida a esta población, que se desprende como resultado de la investigación. El estudio se llevó a cabo en el colegio República de México con 2 grupos de trabajo, cada uno de 10 adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año. Se desarrolló mediante una metodología cualitativa de carácter descriptivo, que utilizó como técnicas de investigación los grupos focales y las entrevistas semiestructuradas. En el caso de los grupos focales, se desarrollaron 7 sesiones de trabajo con cada grupo, donde se abordaron conceptos, experiencias, opiniones y otros aspectos relacionados con la temática de interés. Por su parte, las entrevistas semiestructuradas se implementaron con fines exploratorios a 4 adolescentes, 2 de cada grupo, con el objetivo de indagar la información que manejaban sobre la equidad de género en el noviazgo. Una vez recabada la información, esta fue analizada desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género y constatada con los datos obtenidos de fuentes bibliográficas y de las entrevistas realizadas a 4 profesionales expertas en temáticas afines a la investigación. Seguidamente se procedió a elaborar la Guía didáctica de acuerdo con las recomendaciones facilitadas por las participantes durante los grupos focales. Posterior a ello, se llevó a cabo un proceso de validación del contenido y formato de la Guía por parte de un grupo de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año del colegio República de México...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle desde un modelo basado en la ecología del desarrollo humano
    (2012) Salas Quesada, Alfonso; Barquero Brenes, Ana Rocío
    El presente Trabajo Final de Graduación plantea una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle desde un modelo basado en la Ecología del Desarrollo. Para integrar los conceptos planteados en la Ecología del Desarrollo con una estrategia de atención para niños y niñas en situación de calle se elaboraron dos matrices. La primera consistió en una matriz de ejes para la incorporación de la Ecología del Desarrollo Humano en la atención de personas menores de edad en situación de calle. Esta incluyó cinco tablas, una tabla para cada sistema o nivel desarrollado por Bronfenbrener (microsistema, mesosistema, ecosistema, microsistema y cronosistema) En cada tabla de desarrollaron 8 columnas, estas columnas son: los componente del sistema, las prácticas institucionales para abordar esos componentes, limitaciones para realizar ese abordaje, soluciones a esas limitaciones, dificultades para implementar esas soluciones, criterios de éxito para estas intervenciones y agentes involucrados en las mismas. La segunda matriz consintió en una lista de acciones para la incorporación de Ecología del Desarrollo en la atención de personas menores de edad en situación de calle. Manteniendo el formato de una tabla para cada sistema señalado por Bronfenbrener, se incluyeron tres columnas, en la primera se señalaron nuevamente los componentes del sistema, en la segunda los criterios de éxito para las intervenciones en esos componentes y la tercera las prácticas concretas para alcanzar esos criterios de éxito. Tomando como referencia los criterios de éxitos señalados y las prácticas concretas planteadas, se propone una estrategia de atención para niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Esta estrategia se organiza de acuerdo a los cuatros niveles de atención planteados por Claramount (2001): Detección, Protección Inmediata, Ejercicio de Derechos y Seguimiento y desarrolla el concepto de análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Interés de las personas colegiales hacia la educación secundaria : opinión de un grupo de estudiantes
    (2011) Castillo Hellmund, Maricris; Sáenz Villalobos, Lucía; D' Antoni Fattori, Maurizia
    El presente trabajo final de graduación se sitúa en el área Psicología- Educación. El panorama actual de la educación costarricense, muestra la evolución y mejoría en algunos aspectos, así como las debilidades y carencias aún presentes en el sistema educativo. El Proyecto Estado de la Nación (2011) en su Décimo Sexto Informe, señala los avances más recientes en esta materia; indica que los índices de desescolarización han disminuido. No obstante, se plantea que la situación del contexto costarricense aún sigue siendo preocupante y ¿que es temprano formular conclusiones¿, pues es necesario que las tendencias crecientes se sostengan en el tiempo¿ (p.51). Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar las opiniones de un grupo de estudiantes sobre el sistema de educación secundaria, específicamente en tres aspectos: metodología utilizada en las clases, rol que cumple la persona docente en su vida estudiantil y contenido temático de lo que se les enseña. Además, se promovió la participación y la reflexión crítica en el grupo de estudiantes y se relacionó y analizó la información obtenida en el proceso de investigación, con algunos de los principales planteamientos teóricos de la Pedagogía Crítica. Se utilizaron dos técnicas para investigar: grupos de discusión y diarios personales elaborados en la red social de Facebook. Los resultados más relevantes mostraron que, en el caso de las personas participantes, el interés hacia el aprendizaje académico no se evidencia, lo que se presencia son diversos factores o motivos que promueven e incentivan su asistencia al colegio y a las clases, como las relaciones amistosas y algunas actividades colegiales (bailes y actividades no académicas). En lo que respecta a las opiniones sobre el sistema de educación secundaria, en lo referente a metodología utilizada, rol de la persona docente y contenido temático de lo que se les enseña...
  • Thumbnail Image
    Item
    La incidencia de la discriminación percibida en la construcción de la autoestima y el autoconcepto en personas adolescentes migrantes colombianas, nicaragüenses e hijas de migrantes nicaragüenses
    (2010) Peña Bolaños, Laura; Smith Castro, Vanessa
    La presente investigación toma como principal objeto de estudio el incremento del índice de migración en Costa Rica en las últimas 3 décadas teniendo en cuenta que el país es reconocido por su estabilidad social, política y económica. Este proceso migratorio se presenta de diversas formas que resultan ser de interés para la investigación psicológica, ya que conlleva una serie de implicaciones psicosociales, que de alguna manera llegan a incidir en la construcción cognitiva de las personas involucradas, principalmente para las personas migrantes. A partir de revisión bibliográfica a nivel nacional se evidencia un vacío en el trabajo e investigación con población adolescente migrante; es debido a la falta de investigación en este grupo etáreo que esta investigación analiza la relación entre la discriminación, la autoestima y el autoconcepto en una muestra conformada por personas (n=381) adolescentes migrantes colombianas y nicaragüenses, así como también adolescentes descendientes de madres y/o padres de nacionalidad nicaragüense en comparación con un grupo de adolescentes costarricenses. Las hipótesis del estudio plantean que, a mayor identidad étnica, menor será el grado de discriminación percibida, y a menor discriminación percibida, más positivos los niveles de autoestima y autoconcepto. El presente estudio se caracterizó por ser un estudio correlacional de campo, donde se controló estadísticamente las diferencias de la muestra según variables sociodemográficas como género, nacionalidad, nivel educativo, profesión de los padres y madres, etc., mediante análisis estadísticos inferenciales; obteniendo como principales resultados que la discriminación percibida no se relaciona negativamente en la construcción de su autoestima, autoconcepto ni con su identidad cultural, lo cual rechaza las hipótesis formuladas al inicio del estudio. Es por esta razón que es importante llevar a cabo estudios donde se incluyan...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024