Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15974
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Tratamiento del síndrome de compresión medular maligno en adultos: revisión bibliográfica y propuesta de algoritmo de manejo para la seguridad social(2018) Espinoza Sánchez, Andrea; Medina Méndez, AndreaEl Síndrome de Compresión Medular Maligno (SCMM) ocurre en aproximadamente 10% de los pacientes con metástasis espinales y constituye una causa importante de dolor, limitación funcional y discapacidad. La falta de estandarización de las medidas de atención en nuestro medio, propicia que no se garantice una adecuada atención al paciente con SCMM. El presente trabajo es una revisión bibliográfica que busca obtener información sobre el manejo actual del SCMM con la evidencia de más alta calidad disponible. Se ha evidenciado la importancia del tiempo entre inicio de sintomatología, el diagnóstico y el inicio del tratamiento, este constituye un elemento crucial que determina el resultado funcional del paciente. Para que se pueda llevar ese tiempo al mínimo debe existir una adecuada comunicación entre las distintas especialidades que deben intervenir en la valoración del paciente. Los esteroides brindan beneficio a los pacientes con SCMM que presentan síntomas neurológicos y proveen mayores tasas de ambulación posterior al tratamiento. No se ha establecido beneficio adicional en brindar dosis altas de esteroides en el bolo inicial por sobre dosis moderadas de esteroides, y con claro aumento en la incidencia de eventos adversos con el uso de dosis altas de esteroides. La cirugía se ha recomendado en pacientes con una sobrevida esperada mayor a tres meses con inestabilidad espinal o compresión por fractura ósea, una sola área de afección, en estos se ha demostrado que la cirugía descompresiva con estabilización espinal y con radioterapia postoperatoria es superior a brindar radioterapia sola. La radioterapia en el SCMM es de gran importancia en el contexto postoperatorio como tratamiento adyuvante. Como tratamiento primario se ha recomendado en pacientes que no son candidatos a cirugía. Ningún régimen de dosificación ha demostrado ser superior a los demás. El ingreso...Item Perfil de paciente y su estadio de enfermedad al ser referidos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Calderón Guardia al Centro Nacional del Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período comprendido entre enero y junio 2016(2017) Vargas Aguilar, Karla; Vargas Bermúdez, AlejandroSegún el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud a través de la información recuperada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cáncer representa la mitad de las causas de muertes prematuras. La Organización Mundial de la salud estima que el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y que para el año 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, y prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. En respuesta a todas estas necesidades, numerosa cantidad de países (más de cien, incluido el nuestro) ha invertido en el desarrollo de especialistas, sin embargo, muchos estudios han demostrado que las mismas no son satisfechas de la mejor manera. En nuestro país se trata de una especialidad relativamente nueva y fue diseñada con el objetivo de mejorar la calidad de vida en una población con expectativa de vida limitada y manejar de forma adecuada los síntomas que presentan, tomando en cuenta que la epidemiología nacional es muy similar a la de países desarrollados, con una mayor expectativa de vida y por lo tanto aumento de enfermedades oncológicas en la población. Más allá de los tratamientos antitumorales, el tratamiento paliativo se encarga de múltiples problemas de estos pacientes, a través de un abordaje multidisciplinario y orientado hacia los síntomas. Se ha evaluado dichas intervenciones aplicadas concomitantemente con terapias anti cáncer y se ha demostrado que reducen el tiempo de hospitalización e intervenciones innecesarias. Al examinar el cuidado necesario para un paciente ¿típico oncológico¿ es importante entender cómo es importante la integración entre los servicios de oncología y de cuidados paliativos y de cómo esto puede realmente mejorar la atención de los pacientes...Item Manejo actual de la obstrucción intestinal maligna en pacientes mayores de 18 años, en el periodo del 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014, del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México, San José, Costa Rica(2015) Villalobos Garita, Karol; Cartín Saborío, AndreaLa medicina paliativa es una especialidad relativamente joven y que a través de los años sigue evolucionando. La obstrucción intestinal maligna (OIM) es una complicación frecuente en el paciente oncológico en estadios avanzados. Se ha observado que el paciente con OIM puede ser tratado sin necesidad de cirugía ni colocación de la sonda nasogástrica, con medicamentos que traten las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Existen estudios donde evidencian protocolos para su manejo. Objetivo: Observar el manejo actual de la Obstrucción Intestinal Maligna en el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México, en el periodo de 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014. Materiales y métodos: Estudio prospectivo descriptivo de 8 pacientes que se encontraban internados en diferentes servicios del Hospital México, y que fueron valorados por el servicio de Medicina Paliativa mediante interconsultas en el periodo del 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014. Resultados: el promedio de edad fue de 46 años, el 62,5% de los pacientes eran del género femenino, el 50% se presentó en tumores gastrointestinales, 37,5% en tumores ginecológicos y 12,5% tumores extra-intestinales como el melanoma. El estadio de la enfermedad en todos los pacientes era un estadio IV, cuyo tratamiento oncológico era el manejo paliativo. El estado funcional de la mayoría de los pacientes era bueno (50%) en el momento del diagnóstico, podían realizar actividades básicas de la vida diaria (ECOG 0,1,2). El manejo farmacológico fue poco homogéneo, sin embargo todos los pacientes presentaron mejoría de síntomas. Conclusiones: Es importante sensibilizar a otros profesionales de salud sobre que el manejo de la OIM va más allá del manejo quirúrgico y la colocación de la sonda nasogástrica, que es posible tratarlos de forma conservadora y que siempre hay alternativas terapéuticas para estos pacientes.Item Eficacia del gel de morfina al 0,2% como analgésico en pacientes con condiciones mucocutáneas dolorosas de octubre 2013 a noviembre 2014 en el Centro Nacional de Control del Dolor, San José, Costa Rica(2015) Carvajal Valdy, Gabriel; Ferrandino Carballo, Marco AntonioEl manejo farmacológico del dolor supone dificultades que limitan el éxito terapéutico, tales como la limitada eficacia de los analgésicos, y efectos sistémicos indeseables. Un enfoque alternativo a este problema consiste en aplicar medicamentos localmente en el sitio periférico de origen del dolor. Esto puede alcanzarse mediante la aplicación tópica de una crema, loción, gel, aerosol o parche para sitios somáticos o mediante la utilización de enjuagues en el caso de lesiones de la mucosa digestiva o genitourinaria. Se realizó un estudio retrospectivo basado en los expedientes de los pacientes tratados con gel de morfina al 0,2% en el Centro Nacional de Control del Dolor de Costa Rica durante el periodo de octubre de 2013 al noviembre de 2014. Se obtuvieron los expedientes clínicos de 28 pacientes que recibieron prescripciones de opioides tópicos, todos correspondientes a gel de morfina con concentración de 0,2%. En 21 casos (80%) se prescribió este gel de morfina en pacientes que poseían un diagnóstico oncológico como causante de su dolor. Cinco prescripciones (20%) se dieron para pacientes con dermatitis inducida por radioterapia, 10 (40%) para pacientes con úlceras tumorales dolorosas, el resto de pacientes fueron tratados por abscesos mandibulares (2 casos, 7%). Se dieron además 2 prescripciones (7%) para pacientes con lesiones vasculares crónicas. Cabe destacar que 3 prescripciones (11%) se hicieron en pacientes con Gonartrosis, lumbalgia crónica (sin diagnóstico específico) y en un caso de neuralgia post herpética, estas fueron excluidas del análisis estadístico. Respecto al esquema analgésico prescrito, en 65% de los casos no se consignó en el expediente la frecuencia de administración del gel. El esquema más común de prescripción fue tid, el cual se recomendó en 20% de los casos. En el resto de los casos 15% se prescribió otra frecuencia...