Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15974

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Dolor óseo metastásico: propuesta de algoritmo de manejo
    (2017) Maykall Mora, Sandra Virginia; Ávalos Chacón, David Francisco
    Cada año a nivel mundial se diagnostican aproximadamente nueve millones de personas con cáncer, el dolor es uno de los síntomas más comunes en este tipo de población. Existe escasa literatura acerca de este tipo de estudios epidemiológicos, sin embrago en Estados Unidos se ha documentado que las metástasis óseas tienen una prevalencia de aproximadamente 350,000 personas por año, las mismas son consecuencia directa y presagio de una pobre calidad de vida así como una sobre vida limitada, con una media de 6 meses. El hueso es el tercer sitio más común de metástasis en presencia de malignidad, las neoplasias comúnmente asociadas a esta comorbilidad son cáncer de mama, próstata, pulmón, riñón y tiroides entre los tumores sólidos así como mieloma múltiple entre los tumores no sólidos Las metástasis óseas causan una morbilidad importante incluyendo, dolor óseo, fracturas patológicas, hipercalcemia, síndrome compresión medular entre otros síndromes de compresión nerviosa, por lo que es fundamental unificar la literatura disponible para mejorar la terapéutica, calidad de vida y sobre vida de estos pacientes. Se han descrito múltiples terapias para el manejo de estas lesiones entre ellas el manejo medico analgésico, bifosfonatos, radioisótopos, cementoplastía, cirugía, radioterapia externa y analgesia neuroaxial; ante esto y dado que las metástasis óseas constituyen un proceso multifactorial se establece la importancia de tratarlas con un abordaje multimodal cuyo objetivo sea la paliación del dolor así como la prevención de futuras complicaciones, por lo cual se realizó una investigación de revisión bibliográfica que permite el conocimiento de algunas de estas intervenciones para así establecer dentro de la individualidad de cada caso y basado en la evidencia disponible el mejor manejo del dolor óseo metastásico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico de los pacientes con metástasis óseas que reciben radioterapia paliativa en el Servicio de Radioterapia del Hospital San Juan de Dios durante el año 2014
    (2015) Segura Corrales, Pablo; Ordoñez Sequeira, Pablo Rolando
    Las metástasis óseas son la causa más frecuente de dolor en los pacientes oncológicos. El papel de la radioterapia (RT) en el tratamiento de las metástasis óseas dolorosas está bien establecido y consigue tasas de control de dolor superiores al 75%. La literatura menciona que las neoplasias más frecuentes que producen metástasis óseas en orden de frecuencia son: cáncer de mama (73%), seguida por cáncer de próstata (68%), tiroides (42%), pulmón (36%) y riñón (35%). Las últimas revisiones sistemáticas no muestran diferencias en términos de control del dolor entre los fraccionamientos largos con radioterapia en multi-fracciones (MF) y las dosis únicas (DU), aunque la tasa de re-irradiaciones sea mayor con las DU. Las actuales técnicas de RT permiten administrar tratamientos cada vez más precisos, eficaces y menos tóxicos. El Hospital San Juan de Dios cuenta con un servicio de Radioterapia Oncológica que diariamente valora y brinda tratamiento paliativo a pacientes oncológicos con metástasis óseas. Anteriormente no se contaba con estudios previos que analizaran cuál es el perfil epidemiológico de estos pacientes. Es por esto que surgió la interrogante: ¿Cuál es el perfil epidemiológico de los pacientes con metástasis óseas que recibieron Radioterapia Paliativa en el Servicio de Radioterapia del Hospital San Juan de Dios durante el año 2014? Planteándose como objetivo general describir el perfil epidemiológico de estos pacientes y como objetivos específicos: a) Mencionar cuáles son los tumores primarios que producen metástasis óseas en la población en estudio b) Determinar cuántos pacientes fueron referidos con el objetivo de controlar su dolor. c) Analizar cuáles analgésicos recibieron con mayor frecuencia los pacientes antes de recibir radioterapia. d) Detectar si hubo descenso en las dosis de analgésicos un mes posterior a recibir radioterapia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024