Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de planificación de las necesidades y de aprovisionamiento de resina en la empresa Kelpac Medical S.A.
    (2017) Arroyo Jiménez, Diego Armando; Rojas Pacheco, Andrea María; Sancho Bolaños, Giovanni
    La empresa Kelpac Medical S.A es una, empresa médica de capital extranjero ubicada en la Aurora de Heredia, Costa Rica. La investigación realizada en dicha mpresa, se centra en diseñar un sistema de planifícación de las necesidades y aprovisionamiento de las resinas utilizadas como principal materia prima en el proceso de elaboración de tubería plástica. En el primer capitulo, se plantea la propuesta del proyecto, donde se define la problematica identificada como la ausencia de una adecuada gestión al sistema de planiflcación de las necesidades de materia prima y aprovisionamiento, que recae en los excesos o faltantes de inventarios, según este caso, impacta negativamente la rentabilidad operativa de la empresa en al menos $887,000 en el 2015. Asimísmo, en el segundo capítulo se estudian exhaustivamente las causas del problema planteado, cuantíficando cada una de manera detallada. Sín embargo, como, primer paso se procede a mapear los procesos involucrados en la planificación y aprovisionamiento, para luego generar un análisis de valor asociado a estas actividades y detectar oportunidades de mejora. Al analizar las causas raiz en el capitulo 2, se identifican diferentes ramificaciones del diagrama como, la relacionada con los pronósticos, donde solo el 23% de los clientes entregan algún tipo de proyección, la cual predicen en el mejor de los casos el 47.5%, de la producción. En efecto, dejar, a la deriva un 52,5% de las libras producidas, que generan impactos en la disponibilídad y el almacenamiento de las materias primas de Kelpac Medical. Otra de las causas analizadas se refiere al modelo de inventarios utilizado por la empresa donde se analizan los siguientes parámetros: inventarios de segurridad. puntos de reorden y cantidad de los pedidos. Al cuantificar dichos parámetros, se evidencia que el modelo utillizado no contempla la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión basado en el enfoque por procesos para la dirección general de la pequeña y mediana empresa
    (2019) Jiménez Campos, Fiorella; Maravilla Durán, Allison; Valenzuela Amores, Jimena; Ramírez Barrantes, Patricia
    El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) es el ente rector de las políticas públicas del Estado en materia de fomento a la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para el sector de las pequeñas y medianas empresas. Para cumplir dicha función se crea la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME), la cual se define como la estructura organizativa funcional especializada en PYMES y emprendimiento. Actualmente la DIGEPYME no cumple de manera adecuada su papel de ente rector y presenta incumplimientos legales, esto se debe a que los procesos operativos y estratégicos ejecutados en la dirección se encuentran desalineados con su razón de ser. Como solución, se busca dirigir a la organización hacia un modelo de gestión basado en el enfoque por procesos, para esto se diseñan las bases del mismo y herramientas y material para que la dirección pueda proceder con la implementación del modelo. Para lograr soluciones de utilidad para las problemáticas identificadas, es necesario realizar un estudio a fondo de los aspectos que influyen en el funcionamiento de la dirección. Para esto, primero se identificar l manera en que debe funcionar, por lo que se establece el modelo conceptual de rectoría con el fin de identificar las seis líneas de acción sobre las cuales definir las funciones de todos los colaboradores. En la etapa de diagnóstico se identifica que ésta debe asumir el papel rector por medio de la coordinación idónea con las instituciones del sector público y privado, para asegurar la efectividad de los programas de apoyo a PYMES y emprendedores. Conocida la meta principal, se evalúa el marco estratégico actual y se definen, por medio de un diagnóstico del entorno externo e interno, cuatro objetivos estratégicos con sus respectivas estrategias para cumplir con el rol de rectoría. Luego, para identificar mejoras de valor, se debe estudiar lo que actualmente la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio para la fabricación y comercialización de snacks nutritivos para perros enriquecidos con la semilla de chía
    (2019) Fernández Berrocal, Catalina; Hernández Guadamuz, Viviana; Jiménez Rivera, German
    En este documento se desarrolla el modelo de negocio para Chewy’s, un emprendimiento que ofrece una alternativa de snacks saludables, cuyo público meta son personas de la GAM y que estén interesados en el bienestar de su mascota; debido al cambio generacional y las tendencias actuales, este emprendimiento está enfocado en ese sector de la población que busca que su mascota se convierta en un miembro más de la familia, inclusive induciendo la evolución del término “dueño” a “humano responsable de una mascota.” Ellos buscan premiar a sus mascotas con productos que incursionen en aspectos como etiquetas limpias, alimentos naturales o que tengan un enfoque en proteínas, sin embargo, el mercado local e internacional no ha reaccionado a la misma velocidad con la que incrementan las necesidades de este grupo. A raíz de lo anterior, se logra identificar la oportunidad de fabricar y comercializar un snack para perros que incorpore los beneficios de la semilla de chía, acorde al estilo de vida del público meta y que permita aumentar el bienestar general de los canes. Pero ¿por qué se decide utilizar la semilla de chía? La semilla de chía o salvia hispánica tiene la propiedad de ser un nutracéutico, es decir, es un alimento que ayuda al mejoramiento de las propiedades funcionales, biológicas o para la salud en general del individuo que la consume. Gracias a la gran cantidad de nutrientes que posee, en las mascotas influye en el fortalecimiento de los sistemas digestivo, inmunológico y óseo, permite la pérdida de peso (debido a que genera un efecto de saciedad), mejora el desarrollo mental y visual, así como su efecto regenerativo sobre los tejidos dérmicos. Con el fin de medir el nivel de aceptación de la idea de negocio por diferentes actores de la cadena de abastecimiento, se fabrica un producto mínimo viable, el cual es desarrollado mediante la adaptación de la formulación..
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del proceso de planeación estratégica para Empaques Universal S.A.
    (2017) Mazón Arce, Andrés; Merino Calderón, Melissa; Vásquez Soto, Carolina
    El presente proyecto de graduación se desarrolla en Empaques Universal S.A. (EUSA), la cual es una empresa lucrativa dedicada a producir y distribuir soluciones de empaque flexible a base de resina. Sus productos se ofrecen, principalmente, al sector industrial, agricola y de consumo masivo. Disponen de 7 áreas o departamentos: Extrusión, Imprenta, Laminación, Slitter, Ponche y corte, Conversión y Reciclaje. En el Capítulo I, Propuesta del Proyecto, se delimita el alcance del trabajo, el cual abarca todos los procesos internos de la organización que se ven impactados por la planeación estratégica. Paralelamente, se identifica que la problemática presente es que la desestructurada planeación estratégica en EUSA provoca indicadores financieros indeseables e incumplimiento de metas, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del negocio. En la actualidad, no existe documentación de dicha planeación ni un proceso estructurado dentro de la organización para llevarlo a cabo. Sin embargo, las estrategias actuales que se emplean, que se reflejan en el accionar diario, conllevan a que la sostenibilidad financiera de la empresa no sea sólida, según los indicadores del periodo 2011-2015. En este estudio sobre razones financieras, y en relación con la liquidez, se exhibe que, en 4 de 5 años, la misma fue menor que 1; un puntaje sano, según la teoría, es aquel mayor que 1. Además, según el análisis de ejecutoria, se evidencia que el periodo medio de pago de EUSA es de 41 días, y el periodo medio de cobro es de 68 días; cabe destacar que el objetivo es de 30 días, por lo que se presenta una discrepancia entre lo real y lo esperado. Desde la perspectiva de eficiencia financiera, y en torno al margen de utilidad, se identifica que EUSA está traduciendo solamente el 0,7% en utilidades netas. El retorno sobre la inversión es de 0,38% y el retorno sobre el capital contable de 0,52% para el 2015, valores no deseados puesto que sería más rentable...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del sistema de planificación y control de la producción del área de premezclas de la empresa Laboratorios Faryvet S.A
    (2019) Alfaro Arias, Cristopher; Castro Gómez, Oliver; Solano Ureña, Cesia
    5203 L $$aEl presente trabajo se realiza en la empresa Laboratorios Faryvet S.A, compañía de capital nacional. Fue fundada en 1977 y actualmente cuenta con 177 colaboradores. Se desenvuelve en la industria de nutrición y salud animal, dedicada a la formulación, elaboración y comercialización de productos con la más alta calidad. Esta empresa, ubicada en Barreal de Heredia, brinda cobertura a Costa Rica, Nicaragua y Honduras, mientras que sus otras dos instalaciones (una en Guatemala y otra en Panamá), dan cobertura a Guatemala, Belice, El Salvador y Panamá, respectivamente. En la primera parte del documento se realiza un análisis del estado actual en el área de premezclas (el cual cuenta en 494 productos), específicamente evaluando el sistema de planificación y control de la producción, mismo que se encuentra formado por los procesos de planificación de la demanda, planeación de los requerimientos materiales, planeación de los recursos de capacidad, plan maestro de producción, secuenciamiento y control y seguimiento. Dicha evaluación tiene como finalidad identificar las falencias en los procesos mencionados que generan efectos negativos en este sistema, los cuales impactan en los costos y cumplimiento del plan de producción de la organización. La evaluación del estado actual da como resultado para el periodo de enero a agosto del 2018, que la organización cumple con el error de pronóstico recomendado por la industria (27%) en solamente el 11% de sus productos, además, el plan de producción elaborado por esta empresa cuenta con un 49,32% de cumplimiento, un total de 2086 horas extra como parte necesaria para cumplir con las órdenes de producción pedidas por sus clientes. En en lo que respecta al inventario de producto terminado de baja rotación (más de un mes en la bodega), la organización mantiene ₡ 67 665 585,73 de inventario, el cual representa un costo de oportunidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo integral de planificación, control y seguimiento para la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica
    (2019) Carballo Núñez, René; Núñez Sánchez, Karoly; Oviedo Mora, Johanna; Gómez Camacho, Mario Javier; Vargas Madrigal, Federico
    La Facultad de Microbiología, al igual que las demás Facultades de la Universidad de Costa Rica, es una institución dedicada a la enseñanza en educación superior, acción social e investigación; específicamente en el área de Microbiología en la cual se imparten dos carreras: Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, y Diplomado en Asistente de Laboratorio. La misma inicia sus labores en 1957 y actualmente cuenta con un aproximado de 71 profesores, 405 estudiantes y 52 funcionarios administrativos. Y a pesar de ser una institución dedicada a la prestación de servicios sin fines de lucro en la misma se ejecutan una gran cantidad de procesos de apoyo, principalmente administrativos, al igual que en cualquier organización comercial, como lo es la planificación de las operaciones. La forma en que en la actualidad se realiza la planificación en la Facultad de Microbiología compromete el cumplimiento de objetivos y la satisfacción de los clientes, ya que en su definición no se contemplan temas de capacidad ni factores externos e internos que pudiesen tener algún impacto en las operaciones. Se ha identificado una serie de objetivos no cumplidos desde el 2006 que se incluyen una y otra vez en los planes de mejoramiento y planes estratégicos, aproximadamente un 26% de los objetivos establecidos en dichos planes no fueron completados satisfactoriamente. Esta problemática se ve reflejada en índices de insatisfacción de hasta 50% por parte de profesores, estudiantes y funcionarios; en temas como infraestructura, liderazgo, prolongación de la carrera, apertura de cursos, programación de horarios, comunicación y capacitación. Con el fin de identificar las causas a esta problemática se procede realizar un diagnóstico de la situación donde se reconocen como causas principales la no consideración de limitantes en los recursos o capacidad instalada durante el planteamiento de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de los procesos de planificación y administración de inventarios del CEDI Metropolitano de la empresa Cargill
    (2019) Guerrero Lozano, Javier; Vargas González, Miguel; Zoch Gutiérrez, Ricardo; Fernández Corrales, Carla Beatriz
    El proyecto se lleva a cabo en la compañía Cargill Feed & Nutrition, específicamente en el Área de Mascotas, en el CEDI Metropolitano, ubicado en Rivera de Belén, Heredia, Costa Rica. Este tiene como alcance el rediseño de los procesos de planificación y administración de inventarios del CEDI Metropolitano, los cuales son: Planificación de la Demanda, Planificación de Abastecimiento, Control de Inventario, Almacenamiento y Despacho. La fase de diagnóstico consiste de cuatro etapas: análisis de procesos e identificación de hallazgos, análisis de la demanda del CEDI Metropolitano, análisis y evaluación del método de pronóstico utilizado para cada sku, cálculo y evaluación de los indicadores de éxito. Se encuentran resultados como un wmape para producto nacional y producto de exportación que no cumplen la meta de la compañía, así como la utilización de almacén que está por encima de lo deseable. El costo en que se incurre por almacenamiento en contenedores fuera del CEDI de enero 2016 a noviembre 2016, alcanza un total de ₡32 681 641 causado por sobre utilización. El fill rate es otro de los indicadores que no satisface la meta de la compañía, no menor a un 95%, siendo por ejemplo un 60% en promedio para los meses de julio a octubre 2016. A raíz de lo anterior, se define la problemática del proyecto: “La planeación y administración de inventarios de la empresa Cargill en la unidad CFN, área Alimento Mascotas, no cuenta con niveles deseables de error de pronóstico, costos operacionales y satisfacción al cliente”. Producto del análisis, se obtienen como principales resultados, que para producto nacional el 32% de los sku´s no cumple con la meta compañía de error de pronóstico de 25%, mientras que para producto de exportación un 78% de los sku´s no cumplen. Se identifican hallazgos que evidencian problemas en cada uno de los procesos, tales como descoornación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de negocio para la producción y comercialización de una bebida en polvo elaborada con ingredientes ricos en antioxidantes
    (2019) Barrantes Solórzano, Ingrid; Segura Calvo, Luis Abel; Gamboa Hernández, Paola
    Este documento alberga el diseño de un modelo de negocio en Costa Rica, el cual consiste en la producción y comercialización de una bebida con ingredientes naturales ricos en antioxidantes. El producto se pretende comercializar de forma deshidratada para conservar mejor sus propiedades nutricionales, sin necesidad de añadirle aditivos para su conservación. Además, el producto está orientado a que sea conveniente, aspecto que el mercado requiere por la gran oferta de bebidas con niveles elevados de azúcar y con ingredientes artificiales que los canales populares de venta, como los supermercados, comercializan. En el diagnóstico del proyecto, se concluye que el segmento de mercado está dirigido a personas que pertenecen a los quintiles de ingreso familiar 3, 4 y 5 de Costa Rica, interesadas en cuidar su alimentación y, en su mayoría, poseen estudios universitarios. Por las características del producto, este se adecua mejor a personas de 18 a 35 años, quienes son menos fieles a las marcas y buscan consumir productos innovadores. Sin embargo, es importante considerar a las personas de un rango de mayor edad, pues son más propensos a desarrollar ECNT (enfermedades crónicas no transmisibles), por lo que el producto a diseñar podría ser de su interés. En cuanto a la propuesta de valor del producto, se destaca que la bebida sea baja en azúcar y calorías, mantenga un sabor natural y elaborada con ingredientes naturales, provea información de sus ingredientes y beneficios, coadyuve a prevenir ECNT, hecha de un material reciclable, apetecible para el consumo, que el producto esté disponible en canales de fácil acceso y sea de fácil transporte y preparación. En el capítulo del diseño, se logra confeccionar mediante cuestionarios, diseño de experimentos y algunas pruebas con la ayuda de expertos, una bebida en polvo con ingredientes ricos en antioxidantes de fácil acceso en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño organizacional del Centro Científico Tropical para el alcance de su éxito sostenido
    (2019) Alfaro Rodríguez, Josselyne; Espino Solano, Josué; Ramírez Barrantes, Patricia
    El Centro Científico Tropical (CCT) es una organización sin fines de lucro, dedicada al desarrollo de proyectos que fomentan la conservación de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales, la gestión de reservas biológicas privadas y la investigación en temas como cambio climático y desarrollo sostenible. Desde su fundación, la organización se ha caracterizado por el alto impacto que tiene en el país en materia ambiental. No obstante, la inadecuada definición de los elementos de identidad (misión, visión y valores) compromete el logro de los objetivos institucionales a la vez que genera un esquema insostenible en el tiempo. La variabilidad del entorno que rodea a las organizaciones las obliga a implementar mecanismos de adaptación que les permitan mantener su competitividad; las organizaciones sin fines de lucro no son la excepción. En Costa Rica, en los últimos años han existido una serie de reformas en materia política, económica, social, ambiental y tecnológica que afectan a todas las instituciones de este país. Esto implica que cualquier organización debe implementar estrategias que sean coherentes con los elementos del contexto externo, las cuales se destinen a satisfacer las necesidades de sus partes interesadas. En este sentido, el CCT aún puede mejorar, puesto que, a pesar de la salud financiera que posee y el personal altamente capacitado, no aprovecha las oportunidades, al mismo tiempo que no gestiona las debilidades y amenazas. Todo esto se traduce en tres intentos de planes estratégicos, los cuales no dieron los resultados esperados, falta de datos y de sistematización en prácticas institucionales, lo que dificulta la toma de decisiones basada en evidencia. De esta manera, este proyecto se centra en el rediseño organizacional del CCT, específicamente en los temas de plan estratégico, sistema de seguimiento y medición, procesos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión basado en un enfoque por procesos en el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
    (2019) Arias Rodríguez, Ariela; Vallecillo Ugalde, Walter; Álvarez Parra, Maykol; Moya Segura, José Alberto

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024