Especialidad en Otorrinolaringología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15990

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer de laringe y virus del papiloma humano: descripción de casos atendidos en el Hospital México durante el periodo 2009 al 2013
    (2016) Hernández Solís, Jennifer; Obando Valverde, Andrés
    Objetivos Dar a conocer las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y de respuesta al tratamiento observadas en los pacientes atendidos en el Hospital México, durante los años 2009-2013 con diagnóstico de cáncer de laringe en relación a la presencia del Virus del Papiloma Humano. Métodos Estudio retrospectivo tipo descriptivo y observacional analítico, con la población conformada por los sujetos atendidos en el Hospital México, con el diagnóstico de Cáncer de Laringe, durante el período enero 2009 a diciembre 2013. El listado inicial se compone de 60 casos, después de depurar por criterios de inclusión y exclusión, quedan 53 pacientes. Se recopilan datos por sexo, edad, comorbilidades asociadas, estadiaje, tratamiento, respuesta al tratamiento y supervivencia. Se realizó una descripción de las variables con el análisis estadístico correspondiente. Además, se realizó un estudio de p16 para determinar la presencia de VPH. Resultados y Discusión La población diagnosticada con cáncer de laringe en su mayoría fueron hombres, presentándose más frecuente en edades entre 60 y 79 años. El principal síntoma al momento del diagnóstico fue la disfonía, con un promedio de 9,7 meses de sintomatología al momento del diagnóstico. La mayoría de los pacientes presentaron un cáncer epidermoide bien diferenciado, y lesiones glóticas o transglóticas. El 80% de los pacientes eran fumadores y el 74%. tomaban, tanto activos como inactivos en ambos casos. Los pacientes restantes no tenían como factor de riesgo ni fumado ni alcohol para presentar cáncer de laringe. La mayoría de los pacientes se presentaron en estadios III y IVa, con compromiso metastásico cervical. La mayoría de los pacientes fueron tratados con cirugía como primera opción y una minoría con radioterapia. Cerca del 70% de los pacientes fue tratado en menos de dos meses del diagnóstico. Conclusiones En relación al VPH, este se ve relacionado con ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión del manejo de estadios tempranos de cáncer de laringe
    (2018) Bejarano Baquero, Nicole Michelle; Zeledón Jarquín, Raquel; Coto Calvo, Olga Patrica
    El cáncer de laringe, al igual que en la población mundial, es una patología de importancia en Costa Rica. Este trabajo versa acerca del tratamiento del cáncer de laringe glótica temprano. La radioterapia es una modalidad de tratamiento efectiva para el cáncer glótico temprano y es el tratamiento más utilizado en Norteamérica y muchos otros países, incluyendo Costa Rica. Probablemente, la radioterapia tiene la mejor calidad de voz final en pacientes que preservan su laringe. Cuando se presenta falla de RT, generalmente se requiere realizar una laringectomía total, sin embargo, el uso de la cirugía de conservación laríngea está aumentando. Alternativas a RT para preservación laríngea incluyen la microcirugía transoral con láser y técnicas abiertas de cirugía de conservación laríngea. La cirugía tiene la ventaja de tener una tasa final de preservación laríngea más alta, especialmente en tumores T2, y la posibilidad de repetirse en casos de recurrencia o segundos tumores primarios. Las tres modalidades de tratamiento utilizadas en el tratamiento del cáncer glótico temprano han demostrado tener tasas de control oncológico similares, y no existen estudios con evidencia que favorezca un tipo de tratamiento sobre el otro.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024