Especialidad en Otorrinolaringología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15990
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Guía de abordaje de cáncer de cabeza y cuello(2018) Mora González, Fiorella; Campos Barquero, SergioLas neoplasias malignas de la cabeza y el cuello se encuentran entre las más comunes en el mundo y constituyen un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Más del 90% de estos son carcinomas de células escamosas que se originan en las membranas mucosas del tracto aerodigestivo superior. En general con respecto a los carcinomas del tracto aerodigestivo superior, el grado de impacto en el pronóstico depende de las características del huésped y del tumor, como la interacción del virus del papiloma humano y el tabaquismo en los cánceres de la orofaringe y la presencia de una extensión extranodal (ENE) para la mayoría de los otros sitios. Este trabajo desarrolla los elementos esenciales para el abordaje primario y el estadiaje de los principales carcinomas de cabeza y cuello. Además aporta un folleto resumen con recomendaciones de manejo.Item Melanoma mucoso maligno en cabeza y cuello, reprte de casos en Hospital Calderón Guardia(2017) Arias Asch, Lucía; Castro Morales, Alejandro; Quirós Meléndez, Carlos LuisEl melanoma mucoso es una entidad oncológica infrecuente que representa menos del 1% de la totalidad de los melanomas. Presenta un pronóstico sombrío con una sobrevida a 5 años menor al 30%. Usualmente se diagnostica en la sexta década de la vida y presenta, dependiendo de la serie que se consulte, una presentación con leve predominio masculino. Se desarrolla a partir de los melanocitos, aún hoy en día su etiopatogenia es desconocida, aunque se han encontrado múltiples alteraciones en las cascadas metabólicas y en las bases genéticas. Estos hallazgos podrían dar a lugar en un futuro cercano a nuevas terapias específicas a esta patología. Los sitios más frecuentes en orden descendente son la cavidad nasal, los senos paranasales, la cavidad oral, la naso faringe y la laringe. La sintomatología dependerá de la región anatómica que afecte siendo el sangrado uno de los signos más comunes. Entre otras presentaciones encontramos la obstrucción nasal, sangrado en cavidad oral, hemoptisis, disfonía, disfagia, disnea, entre otros. La mayoría de los casos se diagnostican en un estadio localizado, sin embargo, su pronóstico es pobre. Las metástasis cervicales son inusuales, se encuentran en un 10% aproximadamente en el primer contacto con el paciente. Las metástasis a distancia se presentan en menos de 10% a la hora del diagnóstico sin embargo en caso de una recidiva suelen desarrollarse con mayor frecuencia. Un problema importante en esta patología es que no cuenta con un sistema de estadiaje ideal y específico, por lo que se puede dar casos de inadecuada clasificación entorpeciendo el tratamiento adecuado. El tamaño y la extensión del tumor es el factor pronóstico más importante. Entre los estudios de gabinete se remienda realizar tanto tomografía axial computarizada como una resonancia magnética. El PET-SCAN se utiliza como estadiaje y como vigilancia, sin embargo, su ...