Anticoncepción

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16072

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Cómo y cuando el levonorgestrel previene el embarazo cuando se administra como anticonceptivo de emergencia
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Vol. 4, No. 2, art. 3, 2007) Croxatto A., Horacio; Ortiz S., María Elena
    La anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) es uno de los pocos recursos que la mujer puede usar para prevenir un embarazo no deseado después de haber tenido una relación sexual en la que no usó método anticonceptivo o el que usó presentó una falla. Actualmente, el método preferido para la AHE es la píldora que contiene solamente levonorgestrel (LNG). Según la OMS, puede prevenir embarazos si se usa hasta 120 horas después del acto sexual, pero su eficacia disminuye drásticamente desde 85% a 31% mientras más se posterga su administración. La introducción de la AHE ha generado controversia en muchos países latinoamericanos por la percepción errónea de que induce aborto y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad que temen que favorezca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guatemala: determinantes del uso de anticonceptivos en mujeres en unión de 15 a 49 años, 1998-1999
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Franco Luin, Nancí Anaité
    La prevalencia anticonceptiva en Guatemala -38.2%- es una de las más bajas de Latinoamérica. Si se toma a cada grupo étnico por separado, se encuentra que entre las mujeres ladinas la prevalencia es de 50%, mientras que entre las indígenas es de solo 13%. El objetivo de la presente investigación es identificar los factores determinantes del uso de anticonceptivos en las mujeres guatemaltecas en unión (15 a 49 años). La metodología empleada es la regresión logística, con el uso/no uso de anticonceptivos como variables dependiente, y las siguientes variables independientes: edad y escolaridad de la mujer, número de hijos vivos, hijos muertos, religión, trabajo, tiempo vivido en unión, exposición a mensajes de planificación familiar vía medios de difusión y educación de la pareja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones de prevalencia anticonceptiva en los departamentos y municipios de Nicaragua, 1998
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Watler Reyes, Marcia
    El propósito de este trabajo fue el de estimar las tasas de prevalencia anticonceptiva para los departamentos y municipios de Nicaragua de 1998, utilizando datos de la ENDESA 1998 y el Censo de Población y Vivienda de 1995. El método aplicado fue el de combinación lineal, que combina dos fuentes de datos, una de áreas mayores para el cálculo de las tasas departamentales (ENDESA 1998) y la otra sobre áreas menores para los porcentajes de mujeres casadas o unidas en edad fértil, en cada municipio (Censo 1995). El requisito primordial es que las variables que intervinieron en las estimaciones estuvieran en ambas fuentes. Se aplicó regresión logística a los datos de la ENDESA 1998, para determinar las dos variables más importantes con relación al uso de anticonceptivos. Las tasas de prevalencia a nivel de municipios resultan de combinar linealmente las tasas departamentales con los ponderadores municipales del censo. Este método permitió calcular las tasas de prevalencia para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del país teniendo resultados muy confiables y muy parecidos a las tasas calculadas con la ENDESA 1998, se calcularon las tasas de prevalencia anticonceptiva para los 145 municipios, obteniendo tasas muy bajas para la mayoría de los municipios del departamento de la Jinotega, Río San Juan y RAAN y tasas más altas para los municipios de León, Chontales, y Estelí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes de demanda insatisfecha de anticoncepción en Nicaragua, 2001
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Castillo Castellón, Brenda del Socorro
    El principal objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar, en las mujeres sexualmente activas en Nicaragua en el año 2001, así como valorar la importancia relativa de estos determinantes de acuerdo a las características de estas mujeres. Se estimó la demanda insatisfecha de planificación familiar de las mujeres sexualmente activas de Nicaragua en el año 2001, diferenciandola por sus características demográficas y socioeconómicas, así como por las razones de no uso de anticonceptivos de estas mujeres. Los datos provienen de de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA-2001), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados sugieren que, las mujeres del área rural están más al riesgo de la demanda insatisfecha que las del área urbana, y que ésta es mayor en las mujeres que desean espaciar los nacimientos que las que los quieren limitar. La demanda insatisfecha para limitar es creciente a medida que aumenta la paridad. Hay pocas diferencias en la demanda insatisfecha por condición laboral y por el estado conyugal de estas mujeres. La demanda insatisfecha es menor en las mujeres que tienen al menos primaria como nivel de educación que las no instruidas. Las razones de no uso de anticonceptivos, son factores importantes de altos porcentajes de mujeres en demanda insatisfecha, tanto de espaciar como de limitar. Se encontró un porcentaje menor de mujeres sexualmente activas en demanda insatisfecha que en el análisis de la ENDESA-2001, en el cual su denominador fueron las mujeres casadas o unidas en el momento de la encuesta. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se encontró que las mujeres que están más al riesgo de demanda insatisfecha son las que expresan como razón de no uso de anticonceptivos la baja percepción de embarazo, el temor a los efectos secundarios de la PF, y las que el esposo se opone al uso de métodos. El hecho de ser mujer del área rural, las que tienen mayor paridad, las que no tienen ningún nivel de instrucción, son factores que caracterizan a las mujeres e influyen en su actitud de no practicar la anticoncepcion y las pone más al riesgo de demanda insatisfecha de planificación familiar, siendo variable en sus componentes de espaciar o limitar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento de los farmacéuticos acerca de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) en San José de Costa Rica, en el año 2002
    (Revista Costarricense de Salud Pública, año 11(21), 2002) Marín Baratta, Carmen
    Contexto: El objetivo es evaluar el conocimiento y aceptabilidad de PAE en proveedores de salud. El 56% de las mujeres que usaron protección anticonceptiva en su primer encuentro sexual la obtuvieron de farmacéuticos. Sólo se usó protección en 30%. de los primeros encuentros sexuales. La falta de protección puede conducir al aborto, que es causa de muerte materna, o al embarazo no deseado, reprtado en 42% de las costarricenses con hijos (Chen, 1999). Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a una muestra representativa de farmacéuticos del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las PAE. Resultados: Aunque 77% había escuchado sobre las PAE, sólo 13% la había indicado en el último año. Se obtuvo un alto conocimiento: 56% identificó las indicaciones y 76% los efectos secundarios. Pero sólo el 4% acertó cómo se usa, 3% cómo actúa y 24% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. El 42% respondió equivocadamente que actúa produciendo aborto. Conclusiones: Se observó en los farm acéuticos costarricenses un bajo conocim iento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de las PAE, en contraste con el conocimiento de su existencia, sus indicaciones y efectos secundarios. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de las PAE en proveedores de salud, en este artículo se reprta los resultados en farmacéuticos. CCP está realizando un estudio similar en médicos gineco-obstetras.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (AE). Estudio piloto en San José de Costa Rica, año 2002
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Marín Baratta, Carmen
    Contexto: El riesgo de embarazo no deseado está presente en mujeres que tienen relaciones sexuales sin protección.. Esa situación se dio en 70% de las costarricenses entrevistadas en 1999 por la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSR), quienes declararon no haber usado anticonceptivos en su primer encuentro sexual. El mismo riesgo ocurre entre las adolescentes entre 13 y 17 años, sexualmente activas; la mitad de ellas no usa anticoncepción. Esto es consistente con el hecho que 42% de las costarricenses con hijos, entrevistadas por ENSR), no desearon su último embarazo. A ello se agrega que algunos embarazos no deseados terminan en aborto provocado, con el consiguiente riesgo de muerte materna. El objetivo del presente estudio es evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras acerca de la AE, en el marco de la atención integral de la mujer que está en riesgo de embarazo no deseado por haber tenido relaciones sexuales sin protección. Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a 60 gineco- obstetras del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con AE. Resultados: El 92% había escuchado sobre AE, 80% conocía las indicaciones y 82% los efectos secundarios. El 48% la había prescrito alguna vez. Sobre el mecanismo de acción, 10% respondió correctamente que impide la ovulación o la fecundación (13%). Entre las respuestas erróneas, uno de cada cuatro respondió que actúa produciendo aborto y 44% que impide la implantación. Sólo la mitad de los entrevistados sabía cómo se usa. En cuanto a la eficacia, el 75% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. Se prescribió con más frecuencia en casos de violación o incesto, en pequeño porcentaje en casos de relaciones sexuales no protegidas. Conclusión: Se observó en los gineco-obstetras costarricenses un alto conocimiento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de la AE. Sin embargo, el porcentaje que la ha prescrito es más bajo que en estudios realizados en otros países. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de la AE en gineco-obstetras.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024