Especialidad en Anatomía Patológica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15945
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Epidemiología de los pacientes con nefritis lúpica: clínica, histológica y abordaje terapéutico de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia(2016) Montero Granados, Cindy; López Quijada, Tilcia YaminaDe los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico entre el 50% al 75% presentarán Nefritis lúpica. La afectación renal puede llevar a la insuficiencia renal y esto a la muerte. El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar a la población con nefritis lúpica sometidos a biopsia renal de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Se determina la epidemiología de los pacientes, la clínica (resultados de laboratorio) histología y terapéutica. Se analiza en total 41 expedientes y reportes de patología de la biopsia renal. Se determina que el 78% son del sexo femenino y 22% de sexo masculino. El promedio general para la edad, en ambos sexos es de 29.6 años. La Clase histológica más frecuente es la Clase IV en el 39.0% y la menos frecuente es la Clase I en un 2.4% El índice de actividad histológico más frecuente es 5 en el 14.6% y el índice de cronicidad histológico más frecuente es 2 en un 31.7%. Los anticuerpos en inmunofluorescencia que evidencian mayor frecuencia de positividad son IgM, y C1q en 73.2%, y la de menor positividad es lambda en el 24.4%. Los cilindros hemáticos en la orina están ausentes en el 80.5%. El promedio de proteinuria es de 1702.8 mg / 24 horas, la hematuria de 344.7 eritrocitos / campo de alto poder, la creatinina de 1.2 mg/dL con un aclaramiento endógeno de creatinina medio de 101.1 ml/min. El Anti-DNA medio es de 103.2 U/mL. El medicamento más utilizado en un 85.4% es prednisolona, y el menos utilizado es la ciclofosfamida en el 9.8%. La metilprednisolona no se indica en ningún paciente. Este estudio pretende conocer mejor a la población con nefritis lúpica y a la vez estimular futuros estudios para beneficio de los pacientes.Item Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica de pacientes con tumores estromales del tracto gastro-intestinal en los años de enero del 2009 a diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia(2015) Monge Jiménez, Tatiana; Sauma Rodríguez, JohannaLos GIST representan menos del 1% de los tumores primarios del tracto gastrointestinal y tiene una incidencia de 10 a 20 casos por millón. La edad media de comienzo de la enfermedad es entre los 55 y 65 años y son excepcionales en niños. Son más frecuentes en estómago e intestino delgado. Se originan de las células intersticiales de Cajal o células precursoras primitivas (M. Miettinen & Lasota, 2001) . La extirparse quirúrgicamente es el manejo estándar, sin embargo, tanto la terapia adyuvante como neoadyuvante deben ser consideradas. Debido a la baja incidencia de esta neoplasia en nuestro país, es que se realizó este trabajo de investigación que consiste en la ¿Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica en pacientes que presentan tumores estromales del tracto gastrointestinal en el periodo comprendido entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia¿. Se analizaron 26 expedientes clínicos de pacientes de los cuales, el 84.6% fueron de nacionalidad costarricense. Hubo un ligero predominio en el género masculino 53.8%, así como, se evidenció que el grupo etario más frecuente fue entre los 71 a los 80 años en el 34.6%. La provincia de San José fue la que presentó el mayor número de casos 65.4%.La hipertensión arterial fue el antecedente personal patológico más frecuente 61.5%. La localización más frecuente de la neoplasia fue en estómago (64.0%).Lo cual es consistente con los reportes descritos según la literatura consultada. Los factores pronósticos como tamaño > 5 cm, la presencia de 5 o menos mitosis, la expresión Ki 67(%) en menos del 5% y alta celularidad, fueron predominantes. La necrosis fue ausente o mínima en el 65.4% y el crecimiento tumoral se distribuyó en 50% no infiltrativo y 50% infiltrativo. El tamaño mayor a 10 cm con un conteo mitótico cualquiera se relacionó con mayor riesgo de...