Especialidad en Anatomía Patológica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15945
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Perfil epidemiológico e histopatológico de los pacientes portadores de oligodendroglioma y glioblastoma en el Hospital Calderón Guardia del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015(2016) Cascante Cerdas, Sofía; Alvarado Calderón, FernandoLos tumores cerebrales primarios constituyen menos del 2% de todas las neoplasias en la edad adulta, sin embargo son causa importante de morbimortalidad. De todos estos, los gliomas son el tipo histológico más frecuente, siendo el glioblastoma el de mayor prevalencia. La incidencia de estas neoplasias ha mostrado un incremento tanto a nivel mundial y nacional, posicionándose en el noveno lugar de causa de muerte en hombres relacionada a cáncer en nuestro país. Ante esta creciente tendencia, resulta de importancia conocer no solo la epidemiología de estas neoplasias, sino también sus características morfológicas y moleculares definitorias, factores pronósticos y factores predictivos. Los avances en estudios citogenéticos y moleculares de los gliomas han permitido identificar las mutaciones principales para cada uno y cuáles de ellas son de utilidad en el diagnóstico y estimación de comportamiento y respuesta al tratamiento. Desde 1993, la Organización Mundial de la Salud se ha encargado de clasificar y graduar estos tumores. En el presente año se realizó la actualización de esta clasificación donde finalmente se incorpora la información molecular dentro del diagnóstico y se reafirma su valor pronóstico y predictivo, por lo tanto se convierten en un estudio rutinario en la labor de los neuropatólogos. En Costa Rica, desde hace pocos años se inició el análisis de la codeleción 1p/19q y de la mutación de la enzima isocitrato deshidrogenasa, permitiendo un diagnóstico más completo y objetivo de los gliomas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un análisis epidemiológico de la presencia o ausencia de estas alteraciones. El presente trabajo consistió en identificar las características sociodemográficas, histológicas y moleculares de los pacientes diagnosticados con oligodendrogliomas grado II, oligodendrogliomas anaplásicos y glioblastomas en el Hospital Calderón Guardia en un período comprendido entre...Item Neuropatología molecular en Costa Rca, aplicaciones prácticas(2017) Reiman Cavanillas, Pamela; Moreno Medina, Eva GabrielaEn el campo de la neuropatología, los gliomas corresponden al tumor cerebral maligno más frecuentemente diagnosticado en adultos, alcanzando cifras de hasta 70% del total de las neoplasias malignas primarias de SNC. En estos tumores la célula precursora de la lesión es la célula glial, cuya función es dar sostén en el Sistema Nervioso (la palabra glia proviene del griego que significa ¿unión¿ o ¿pegamento¿). Se dividen en 4 subtipos celulares con funciones específicas y características histológicas propias que las diferencian entre ellas: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y microgliocitos. Previo a los avances en biología molecular y citogenética, los tumores se habían clasificado con base en las características morfológicas observadas en el microscopio de luz. Con los nuevos avances se ha hecho necesario adaptar las clasificaciones de tumores a los hallazgos moleculares más relevantes. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) es el organismo especializado en las investigaciones oncológicas y desde 1956, es el editor de ¿El Libro Azul¿ de la OMS, una guía de los tumores reconocidos por el código del ICD-O. Específicamente en el campo de la neuropatología, hasta el 2007 la clasificación se había basado en criterios morfológicos y hallazgos de inmunohistoquímica únicamente. A partir del 2016 y con el consejo de expertos reunidos en Harleem los análisis moleculares con importancia pronóstica y terapéutica son incluidos en los diagnósticos histopatológicos. En el siguiente texto se destacan los elementos moleculares más influyentes en la clasificación así como los aspectos fisiológicos de importancia en la oncogénesis. Así mismo se realiza un comentario sobre la realidad en Costa Rica y el nivel de exactitud que puede lograrse a nivel nacional. Se podrá en base a estos datos determinar los puntos débiles...