Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Evaluación de extractos vegetales para el control de Tetranychus urticae Koch (Acari : Tetranychidae) en Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra(2009) Carvajal Tobar, Katia; Aguilar Piedra, Hugo GerardoSe evaluó el efecto de los extractos vegetales de Quassia amara L. (Simarubaceae), Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex. Griseb (Fabaceae) y Ry ania speciosa Vahl (Flacourtiaceae) sobre los huevos, estados inmaduros y adultos de Tetranychus urticae Koch, en el cultivo de Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra en condiciones de campo abierto, en la empresa ORCOSA ubicada en La Guácima de Alajuela, Costa Rica. Se utili zó sólo una dosis por extracto, Q. amara y G. sepium a 12,5ml de los productos por litro de agua y R. speciosa a 15ml del producto por litro de agua, además se contó con un testigo comercial. Los productos se aplicaron semanalmente en las parcelas experimentales. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 repeticiones en cada uno de los tratamientos. Semanalmente se tomaron muestras de 15 hojas de C. variegatum al azar del estrato medio de la planta de cada una de las repeticiones; se contó el número de huevos, estados inmaduros y adultos del ácaro por hoja. Durante el ensayo no se observó ningún síntoma de fitotoxicidad en las plantas, no hubo diferencias significativas en cuanto al número de huevos, estados inmaduros y adultos de T. urticae entre los tratamientos y el testigo según el análisis de varianza; sin embargo, se contabilizaron menos huevos y adultos en las parcelas tratadas con R. speciosa y menos estados inmaduros en el tratamiento de Q. amara. El mayor número de huevos, estados inmaduros y adultos se contabilizaron en las parcelas tratadas con G. sepium. Según el índice de ácaro-día acumulado en los estados inmaduros no hubo diferencia significativa en cuanto al daño a las hojas de croton entre los diferentes tratamientos y el testigo. Con respecto al índice de ácaro-día acumulado para adultos, no se obtuvo diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, hubo mayor daño en las parcelas en las que se aplicó G. sepium con respecto a las parcelas tratadas con R...Item Evaluación de diferentes materiales de embolsado para el control de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela(2008) Morera Montoya, Rossy; Blanco Metzler, HelgaEl objetivo de este estudio fue evaluar materiales para la elaboración de la bolsa que proteja los frutos, con el fin de reducir el ataque por insectos y patógenos; además de mantener su durabilidad en el campo, que no interfiera con la norma de calidad de la fruta y que sea económicamente viable para los productores nacionales. El ensayo se realizó en Carrillos de Alajuela durante el afio 2007; se realizó en dos épocas: seca y lluviosa. En el primer ensayo se evaluaron cuatro materiales de embolsado: papel encerado, tela nylon, bolsa Taiwán y la bolsa de directorio telefónico, usada por los agricultores nacionales; durante la segunda época sólo se evaluaron bolsa Taiwán y nylon. Se encontraron diferencias altamente significativas para la primera época de embolsado (F = 66.75; p < 0.0001) para el porcentaje de fruta protegida donde nylon> Taiwán >encerado >directorio; para la segunda época (F= 38, 13, p<0,0001) nylon> Taiwán. La duración de la bolsa en campo fue menor cuando se utilizó material de papel encerado < Taiwán < directorio < nylon, durante la segunda época nylon < Taiwán. La mayor cantidad de frutos enfermos se encontró al utilizar la bolsa de directorio telefónico, mientras que en la segunda época fue la bolsa nylon, y el mayor número de frutos caídos se presentó durante la primera evaluación, en el tratamiento control, donde se embolsó a menor diámetro. Los resultados de esta investigación indican que el uso de la bolsa de nylon brinda la mejor protección contra la mosca de la fruta, sin embargo no protege el fruto de patógenos asociados al fruto que podrían ser capaces de bajar la producción.Item Elaboración y prueba del sistema "SICAGRI" para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica(2009) Carvajal Vargas, Luis Fernando; Carvajal Vargas, Seily; Jimenéz Jiménez, Grettel; Arauz Cavallini, Luis FelipeSe desarrolló un sistema digital para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica, que permitiera consultar fácilmente la información sobre agroquímicos necesaria para dar recomendaciones oportunas y adecuadas sobre aplicación de estos productos. La información se recopiló de diversas fuentes, la principal fue de las oficinas de la Unidad de Registro del Departamento de Insumos Agrícolas, del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asimismo, se consultaron varias herramientas tanto escritas como digitales disponibles en el medio, así como los panfletos de los productos circulantes de las compañías registrantes. Se consolidó en archivos de Microsoft Office Excel 2007 (Microsoft Corporation) con una estructura previamente establecida. El sistema se diseñó en Visual Basic 6.0 (Microsoft Corporation), utilizando Office Access 2007 (Microsoft Corporation). Se incorporó al sistema una serie de vínculos o sitios web de interés, relacionados con temas afines al quehacer de los usuarios (MAG, SFE, SALUD, EPA, FAO, IICA). Posteriormente se hicieron pruebas del Sistema de Consulta Agronómica SICAGRI, para saber si los usuarios podían utilizar bien la herramienta. Se realizaron evaluaciones del mismo en tres segmentos de usuarios (profesionales, estudiantes y agricultores).Con las observaciones aportadas por los usuarios, se realizaron mejoras al sistema. El sistema mostró ser una herramienta útil para los propósitos que fue diseñado.Item Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum Annuum L.) en Alajuela(2000) Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso; Moreira A., Marco A.En el presente trabajo se analizó el patrón de crecimiento y absorción de nutrientes en dos tipos de chile; dulce UCR 589 y picante Jalapeño Hot, a través de su ciclo de cultivo. Para cada tipo de chile, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. En cada muestreo, se determinó el área foliar, peso seco y absorción de nutrimentos en cada sección de la planta (ralz, parte aérea, flor y fruta). Se determinó que ambos tipos de chile presentan un patrón de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: Fase inicial, preparatoria al crecimiento. Fase 2, de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo, caracterizada por presentar los valores de ICR e IAN más altos, y los de IAF y K crecientes. Fase 3, el crecimiento vegetativo y reproductivo disminuye gradualmente, ICR, IAN y RAF son decrecientes y el K permanece constante. Fase 4, el crecimiento termina y se presenta la madurez, ICR con valores cercanos a cero. Fase 5, senescencia de la planta, los valores de ICR son negativos. Se determinó, que la distribución de la biomasa, en ambos tipos de chile, está ligada a la fenología de la planta, especialmente con la floración y fructificación. El UCR 589 invierte más fotoasimilados hacia la producción de fruta, que hacia la parte vegetativa, el Jalapeño Hot invierte en partes relativamente similares entre la producción de follaje y de frutos. La planta de chile dulce UCR 589 limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento. La extracción total de nutrimentos, en ambos tipos de chile, muestra el orden decreciente: K2O > N > P2O5 > CaO > SO4 > MgO > Fe2O3 > Mn > Cu > 82O3 > Zn. Con la modificación en las plantas de chile Jalapeño Hot en donde el P2O5 ocupa el quinto...Item Evaluación agronómica de 12 cultivares comerciales de zanahoria (Daucus carota L.) en Cot, Cartago(2009) Richmond Zumbado, Fernando José; Méndez Soto, Carlos HumbertoSe evaluaron 12 híbridos comerciales nuevos de zanahoria (Daucus carota L.) con el objetivo de determinar su comportamiento agronómico y adaptabilidad en la zona de Cot de Oreamuno, Cartago, así como su comportamiento poscosecha. En el campo, el cultivo se manejó de acuerdo a las prácticas comerciales de la región. Se evaluaron los descriptores de la planta, la severidad de Alternaria y Cercospora, el número y peso de raíces por calidad comercial y tipo de rechazo. Las raíces clasificadas como comerciales se lavaron y procesaron en la planta empacadora de la Corporación Hortícola Nacional, en La Chinchilla de Oreamuno. En la evaluación poscosecha, se seleccionaron las raíces comerciales en la planta empacadora y se almacenaron a una temperatura de 2°C durante ocho semanas en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Se establecieron dos grupos, uno con bolsas de raíces que fueron evaluadas y descartadas semanalmente y el otro grupo, donde las mismas raíces se evaluaron cada semana. Las variables evaluadas fueron color, firmeza, relación xilema/floema, sólidos solubles, porcentaje de pérdida de peso, además de factores de deterioro poscosecha. Los rendimientos en campo estuvieron entre 41,73 a 90,53 Tm/ha donde los híbridos con mayor rendimiento fueron Esperanza, Bangor F1 y Concerto F1, mientras que el rechazo estuvo entre 15,07 y 35,93 Tm/ha con Nandrin F1 y Sirkana como los híbridos con el menor rechazo en campo. Los híbridos con mejor comportamiento en campo fueron Bangor F1, Esperanza, Concerto F1, Nandrin F1 y Sirkana. El comportamiento de los materiales en la etapa poscosecha fue el siguiente: no hubo diferencia entre híbridos para la pérdida de peso, el color de la cutícula solo difirió en Big Sur y Esperanza con respecto a los demás híbridos, XCR3688 y Bolero F1 mostraron una mayor firmeza, Bolero F1 presentó el mayor valor para grados brix y los híbridos con el mejor comportamiento...Item Efecto de dos métodos de propagación asexual y posición del esqueje, sobre el rendimiento de dos genotipos de camote (Ipomoea batatas Lam)(2009) Zúñiga Cano, Jesús Daniel; Gómez Alpízar, Luis EnriqueSe utilizaron dos métodos de propagación asexual (¿convencional¿ e ¿in vitro¿), en combinación con dos posiciones de esqueje (¿apical¿ y ¿medial¿), para determinar el efecto sobre el rendimiento en dos variedades de camote (Ipomoea batatas L) (¿criollo¿ y ¿exportación¿) en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en el año 2007. Para ello se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 2 x 2 con 5 repeticiones. Se evaluó el número y peso de raíces tuberosas, peso parte aérea y peso total de la planta. Se determinaron diferencias significativas entre las variedades, siendo la variedad ¿criollo¿ superior en el peso de la planta total y el número de raíces tuberosas comerciales (p ¿ 0,05). El efecto del método de propagación dependió de la variedad, y fue la interacción entre el camote criollo x el método convencional la que obtuvo mayor peso de parte aérea, peso total y número de raíces de primera calidad (p ¿ 0,05). El efecto de la posición del esqueje dependió del método de propagación y fue la interacción entre el método convencional y la posición apical superior la que produjo el mayor peso total de planta (p ¿ 0,05). La interacción criollo x convencional x posición apical fue en la que se obtuvo el mayor peso de la parte aérea (p ¿ 0,05).Item Caracterización del uso agrícola del suelo de la Gran Área Metropolitana (GAM)(2009) Wei Salas, Sue; Durán Quirós, José AlfredoSe caracterizaron los cultivos desarrollados en las áreas agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM), mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG), con el fin de contribuir con información base para el ordenamiento y planificación en el uso del suelo. En la primera parte del estudio se identificó la extensión y distribución de las principales áreas de cultivo, utilizando las imágenes aéreas del Proyecto Misión Carta capturadas en el 2005. La segunda parte del trabajo consistió en la caracterización de las áreas agrícolas identificadas, en la cual se determinó la conformidad de uso del suelo, según su capacidad y pendiente, se clasificaron las áreas de acuerdo a los ámbitos óptimos de elevación recomendados y, se reconocieron las áreas que contribuyen a la infiltración del agua en los mantos acuíferos. Los resultados obtenidos muestran que la actividad agrícola cubre alrededor del 24% del área total de la GAM, en la cual se destaca la producción de hortalizas, café y ornamentales bajo sarán, siendo los dos primeros cultivos los de mayor importancia en extensión. La principal limitante encontrada en los suelos de las áreas cultivadas fue la pendiente, presentándose el 38% en terrenos cuya pendiente supera el 20%. Se encontraron áreas agrícolas con un uso no conforme, principalmente en la provincia de Cartago. Otras áreas agrícolas importantes se identificaron sobre las principales zonas de recarga de acuíferos de la GAM, las cuales a pesar de evitar la impermeabilización del suelo, deben ser sujetas de control, ya que podrían ser un agente contaminante de los mantos acuíferos.Item Evaluación de diferentes fungicidas e inductores de resistencia para el combate de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berck y Curtis) Rostovtsev) en melón(2008) Méndez Leiva, William; Arauz Cavallini, Luis FelipeEl mildiú velloso de las cucurbitáceas, causado por el oomicete Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev, es una de las enfermedades más importantes y devastadoras en el cultivo de melón en Costa Rica, debido a la susceptibilidad de las variedades e híbridos, la rápida propagación y a medidas de combate ineficientes. Por lo tanto, en la presente investigación se estudió el efecto de la aplicación de dos fungidas sistémicos convecionales, mefenoxam (1,96 Kg i.a. ha-1) y dimethomorph (0,45 Kg i.a. ha-1); dos fungicidas protectores, clorotalonil / mancozeb (2,01 / 1,20 Kg i.a. ha-1) y tres inductores de resistencia, fosfito (1,01 Kg i.a. ha-1), menadiona bisulfito sodio (MBS) (0,14 kg i.a. ha-1), acibenzolar-S-metil (ASM) (0,02 Kg i.a. ha-1), más un testigo sin fungicida y otro sin inductor, sobre la severidad de la enfermedad en el follaje de plantas de melón de la variedad Ruidera. Los datos fueron transfo rmados a área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y los 16 tratamientos sometidos al análisis estadístico de varianza. Se realizó un recuento del número de aplicaciones y el costo económico de ellas. Al realizar la prueba de diferencias mínimas se determinó la existencia de diferencias significativas (p<0,05) en los promedios de ABCPE para los tratamientos fungicidas correspondientes al clorotalonil / mancozeb y al dimethomorph, en comparación con el mefenoxam que tuvo la mayor severidad final entre los fungicidas. En cuanto a los tratamientos correspondientes a los inductores de resistencia, se determinó que el inductor fosfito fue el único en mostrar diferencias significativas con respecto a los otros inductores. Tanto el ASM y MBS no resultaron en diferencias significativas con respecto al testigo sin inductor. No se determinaron interacciones estadísticamente significativas entre los fungicidas y los inductores de resistencia sistémica. El tratamiento que mostró la mayor eficiencia en el combate...Item Factores involucrados en el deterioro poscosecha de pejibaye y evaluación de tratamientos para prolongar su vida útil(2005) Chaves Barquero, Oky María; Umaña Rojas, GerardinaEl pejibaye es poco resistente al almacenamiento, de ahí la importancia de identificar los factores involucrados en el deterioro poscosecha del fruto y evaluar los tratamientos con el fin de prolongar la vida útil de éste. Por lo anterior, se planteó esta investigación que se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, en donde un primer ensayo, se evaluó el efecto de la temperatura sobre la calidad y vida útil del pejibaye, donde los tratamientos fueron: temperatura ambiente, 4º C, 8° C, 12º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor y sabor. La temperatura 12° C tuvo un efecto disminuyendo la pérdida de la firmeza, el desarrollo de enfermedades, pérdida de peso, no alteró las variables de color, ni la percepción del olor y sabor. Se realizó un segundo ensayo de temperaturas donde se evaluaron los tratamientos 12º C y 16º C. Las variables evaluadas fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%), pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos, color, olor, sabor y grados brix; dando como resultado que la mejor respuesta de la fruta se obtuvo a 12° C también. El tercer ensayo consistió en evaluar el efecto de los tratamientos desinfectantes sobre el desarrollo de pudriciones y vida útil del fruto de pejibaye, los tratamientos fueron: testigo, cloro, tiabendazol, peróxido de hidrógeno y ácido ascórbico 0,6 %, ácido cítrico 0,6 %, ácido láctico 0,8 %, ingredientes inertes 98 % (Agri ¿ Life 2 SL, 1,5 ml / L agua). Las variables que se evaluaron fueron: firmeza, desarrollo de enfermedades (%) e identificación de los agentes asociados a los mismos, pérdida de peso (%), peso de frutos dañados y de frutos sanos. En el tratamiento con tiabendazol se presentó un aumento de la variable firmeza...