Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/70
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Evaluación de extractos vegetales para el control de Tetranychus urticae Koch (Acari : Tetranychidae) en Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra(2009) Carvajal Tobar, Katia; Aguilar Piedra, Hugo GerardoSe evaluó el efecto de los extractos vegetales de Quassia amara L. (Simarubaceae), Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex. Griseb (Fabaceae) y Ry ania speciosa Vahl (Flacourtiaceae) sobre los huevos, estados inmaduros y adultos de Tetranychus urticae Koch, en el cultivo de Codiaeum variegatum (L.) Blume var. Petra en condiciones de campo abierto, en la empresa ORCOSA ubicada en La Guácima de Alajuela, Costa Rica. Se utili zó sólo una dosis por extracto, Q. amara y G. sepium a 12,5ml de los productos por litro de agua y R. speciosa a 15ml del producto por litro de agua, además se contó con un testigo comercial. Los productos se aplicaron semanalmente en las parcelas experimentales. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 repeticiones en cada uno de los tratamientos. Semanalmente se tomaron muestras de 15 hojas de C. variegatum al azar del estrato medio de la planta de cada una de las repeticiones; se contó el número de huevos, estados inmaduros y adultos del ácaro por hoja. Durante el ensayo no se observó ningún síntoma de fitotoxicidad en las plantas, no hubo diferencias significativas en cuanto al número de huevos, estados inmaduros y adultos de T. urticae entre los tratamientos y el testigo según el análisis de varianza; sin embargo, se contabilizaron menos huevos y adultos en las parcelas tratadas con R. speciosa y menos estados inmaduros en el tratamiento de Q. amara. El mayor número de huevos, estados inmaduros y adultos se contabilizaron en las parcelas tratadas con G. sepium. Según el índice de ácaro-día acumulado en los estados inmaduros no hubo diferencia significativa en cuanto al daño a las hojas de croton entre los diferentes tratamientos y el testigo. Con respecto al índice de ácaro-día acumulado para adultos, no se obtuvo diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, hubo mayor daño en las parcelas en las que se aplicó G. sepium con respecto a las parcelas tratadas con R...Item Comparacion del efecto de dos antihelminticos sobre los parasitos gastrointestinales en ovinos de la raza barbados(1979) Rojas Bourrillón, Augusto; Montero Quirós, AdolfoItem Evaluación de diferentes materiales de embolsado para el control de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela(2008) Morera Montoya, Rossy; Blanco Metzler, HelgaEl objetivo de este estudio fue evaluar materiales para la elaboración de la bolsa que proteja los frutos, con el fin de reducir el ataque por insectos y patógenos; además de mantener su durabilidad en el campo, que no interfiera con la norma de calidad de la fruta y que sea económicamente viable para los productores nacionales. El ensayo se realizó en Carrillos de Alajuela durante el afio 2007; se realizó en dos épocas: seca y lluviosa. En el primer ensayo se evaluaron cuatro materiales de embolsado: papel encerado, tela nylon, bolsa Taiwán y la bolsa de directorio telefónico, usada por los agricultores nacionales; durante la segunda época sólo se evaluaron bolsa Taiwán y nylon. Se encontraron diferencias altamente significativas para la primera época de embolsado (F = 66.75; p < 0.0001) para el porcentaje de fruta protegida donde nylon> Taiwán >encerado >directorio; para la segunda época (F= 38, 13, p<0,0001) nylon> Taiwán. La duración de la bolsa en campo fue menor cuando se utilizó material de papel encerado < Taiwán < directorio < nylon, durante la segunda época nylon < Taiwán. La mayor cantidad de frutos enfermos se encontró al utilizar la bolsa de directorio telefónico, mientras que en la segunda época fue la bolsa nylon, y el mayor número de frutos caídos se presentó durante la primera evaluación, en el tratamiento control, donde se embolsó a menor diámetro. Los resultados de esta investigación indican que el uso de la bolsa de nylon brinda la mejor protección contra la mosca de la fruta, sin embargo no protege el fruto de patógenos asociados al fruto que podrían ser capaces de bajar la producción.Item Estudio de la fertilidad de suelos dedicados a potreros en la zona norte de Heredia(1979) Salas Camacho, Rafael Enrique; Alvarado Hernández, AlfredoItem Control químico y físico de malas hierbas en tomate (Lycopersicon esculentum M.)(1976) Araya Villalobos, Rodolfo; Soto Aguilar, AdolfoItem Estudio acerca de la producción y utilización del seso vegetal (Blighia Sapida): investigación sobre materia prima del proyecto CITA-5-1972(1975) Samuels Douglas, Arturo; Arias Molina, Luis FernandoItem Elaboración y prueba del sistema "SICAGRI" para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica(2009) Carvajal Vargas, Luis Fernando; Carvajal Vargas, Seily; Jimenéz Jiménez, Grettel; Arauz Cavallini, Luis FelipeSe desarrolló un sistema digital para la consulta de productos fitosanitarios aprobados en Costa Rica, que permitiera consultar fácilmente la información sobre agroquímicos necesaria para dar recomendaciones oportunas y adecuadas sobre aplicación de estos productos. La información se recopiló de diversas fuentes, la principal fue de las oficinas de la Unidad de Registro del Departamento de Insumos Agrícolas, del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asimismo, se consultaron varias herramientas tanto escritas como digitales disponibles en el medio, así como los panfletos de los productos circulantes de las compañías registrantes. Se consolidó en archivos de Microsoft Office Excel 2007 (Microsoft Corporation) con una estructura previamente establecida. El sistema se diseñó en Visual Basic 6.0 (Microsoft Corporation), utilizando Office Access 2007 (Microsoft Corporation). Se incorporó al sistema una serie de vínculos o sitios web de interés, relacionados con temas afines al quehacer de los usuarios (MAG, SFE, SALUD, EPA, FAO, IICA). Posteriormente se hicieron pruebas del Sistema de Consulta Agronómica SICAGRI, para saber si los usuarios podían utilizar bien la herramienta. Se realizaron evaluaciones del mismo en tres segmentos de usuarios (profesionales, estudiantes y agricultores).Con las observaciones aportadas por los usuarios, se realizaron mejoras al sistema. El sistema mostró ser una herramienta útil para los propósitos que fue diseñado.Item Análisis del crecimiento y de la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum Annuum L.) en Alajuela(2000) Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso; Moreira A., Marco A.En el presente trabajo se analizó el patrón de crecimiento y absorción de nutrientes en dos tipos de chile; dulce UCR 589 y picante Jalapeño Hot, a través de su ciclo de cultivo. Para cada tipo de chile, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. En cada muestreo, se determinó el área foliar, peso seco y absorción de nutrimentos en cada sección de la planta (ralz, parte aérea, flor y fruta). Se determinó que ambos tipos de chile presentan un patrón de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: Fase inicial, preparatoria al crecimiento. Fase 2, de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo, caracterizada por presentar los valores de ICR e IAN más altos, y los de IAF y K crecientes. Fase 3, el crecimiento vegetativo y reproductivo disminuye gradualmente, ICR, IAN y RAF son decrecientes y el K permanece constante. Fase 4, el crecimiento termina y se presenta la madurez, ICR con valores cercanos a cero. Fase 5, senescencia de la planta, los valores de ICR son negativos. Se determinó, que la distribución de la biomasa, en ambos tipos de chile, está ligada a la fenología de la planta, especialmente con la floración y fructificación. El UCR 589 invierte más fotoasimilados hacia la producción de fruta, que hacia la parte vegetativa, el Jalapeño Hot invierte en partes relativamente similares entre la producción de follaje y de frutos. La planta de chile dulce UCR 589 limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento. La extracción total de nutrimentos, en ambos tipos de chile, muestra el orden decreciente: K2O > N > P2O5 > CaO > SO4 > MgO > Fe2O3 > Mn > Cu > 82O3 > Zn. Con la modificación en las plantas de chile Jalapeño Hot en donde el P2O5 ocupa el quinto...Item Obtención de plantas de ñame (Dioscorea spp.) libres de virus por medio del cultivo in vitro de meristemas.(1995) Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, Luis EnriqueSe realizaron ensayos tendientes a establecer la metodología para el establecimiento y la producción in vitro de plántulas de ñame (Dioscorea spp) a partir del cultivo de meristemas. Inicialmente se determinó el método de desinfección que permitiera obtener explantes en forma aséptica, sin daño superficial y que no causara oxidación de estos, al menos en la etapa de establecimiento. Luego se evaluaron los medios Murashige y Skoog (1962), Von Arnold y Eriksson (1980), y Schenk y Hildebrandt (1972), con diferentes modificaciones y suplemento de diferentes reguladores de crecimiento como ácido giberélico, ácido naftalenacético, 2-isopenteniladenina, 6-bencilaminopurina y otras sustancias promotoras del crecimiento como el sulfato de adenina y el fosfato ácido de sodio. Además se evaluaron diferentes relaciones de nitrato y amonio en el medio MS, y el efecto de diferentes fuentes de energía como la sacarosa y la glucosa. Se realizaron también, pruebas de ELISA y microscopía de luz con el fin de determinar si las plántulas obtenidas in vitro reaccinaban positivamente a los antisueros contra los virus normalmente asociados al ñame (potivirus y DGBV) . Se logró obtener 90% de desinfección de los explantes utilizando hipoclorito de sodio (Blanqueador comercial) en una concentración de 4%. El control de la oxidación de los explantes se logró en parte con la inmersión de éstos en una una solución de cisteína a 100 mg/l, previa disección, y el uso de 0.5 g/l de carbón activado en el medio de cultivo. Se obtuvo 4.5% de regeneración de plantas a partir del cultivo de meristemas de D. trífida en el medio de Schenck y Hildebrandt (1972) suplementado con 2.0 mg/l de ácido naftalenacético, 2.0 mg/l de 6-bencilaminopurina, 0.4 mg/l de ácido giberélico, 170 mg/l de fosfato ácido de sodio y 40 mg/l de sulfato de adenina. No fue posible obtener plántulas de D. ala ta. Las pruebas realizadas indicaron que las plántulas obtenidas...Item Caracterizacion morfologica de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua Goeldi, 1887(1989) Flores Chaves, Lorena; López Chaves, RógerSe hizo una caracterización morfológica, morfométrica y alométrica de varios estados del ciclo de vida de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua, provenientes de varias localidades de Costa Rica. Un total de 21, 36, 35 y 3 caracteristicas cuantitativas y varias cualitativas fueron estudiadas en hembras, machos, segundos estados juveniles (J2} y huevos, respectivamente. En las hembras todas las caracteristicas cuantitativas tuvieron una alta variabilidad; el diseño perineal fue considerado como el carácter cualitativo más importante para la identificación de la especie. En los huevos su longitud y su diámetro tuvieron una variación baja, mientras que en los machos las distancias estoma - base de los nódulos y estoma - mitad del metacorpus, la longitud total del estilete, la de su cono y la de la columna + nódulos, asi como la forma general del estilete, la de las espículas y la de la región cefálica fueron estables. En los J2 la forma y longitud de la cola, la longitud total, el esófago, la longitud del estilete y la de su columna + nódulos, el diámetro de la región cefálica en su base, las distancias fasmidios - terminus, estoma - mitad del metacorpus, estoma - poro excretor, estoma - base del estilete, la proporción c y los porcentajes del poro excretor y de los fasmidios tuvieron poca variabilidad, por lo que son considerados útiles para la sistemática de este nematodo. Se informa por primera vez sobre la presencia de cinco núcleos en la porción glandular basal del esófago de las hembras y la dilatación del recto en los J2 de esta importante especie.