Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Normas para la confeccion y presentacion de planos y diagramas de proceso de la industria quimica(1991) Avalos Monge, Mauricio; Chacón Valle, GerardoEl presente trabajo se encuentra localizado en el área de la Comunicación, específicamente en el Lenguaje Gráfico de ingeniería química relacionado con la elaboración de planos y diagramas de procesos de plantas diseñadas para la industria química. El objetivo general de este proyecto es proporcionar un fundamento técnico sobre la confección y presentación de planos y diagramas de proceso de la industria química, que sirva como base para la elaboración de un reglamento por parte del Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos de Costa Rica (CFQIQ), el cual pretende normalizar los aspectos mencionados. Su importancia primordial radica en que actualmente en el país, no se cuenta con una guía técnica o legal que modele la presentación de planos correspondientes a procesos industriales. Podrá ser utilizada por el CFQIQ, oficinas gubernamentales, industria química en general y por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. La principal dificultad que se encontró durante la elaboración del proyecto fue la falta de información en Costa Rica, relacionada con el tema, por lo que tuvo que recurrirse a traer esta desde el exterior, por medio de la elaboración de instituciones afines a la normalización, como lo es el ICAITI. En el primer capítulo se resume la problemática que se vive actualmente en el país, relacionada con el tema, y se cubre, en los capítulos del 11 al VI, aspectos que diversas fuentes proponen para los tipos de diagramas de flujo que existen, la relación que tienen con las diversas etapas involucradas en el diseño de un proceso químico, el formato y la información que debe reunir cada uno de ellos y las láminas de dibujo respectivas; por otro lado se expone aspectos relacionados con el arreglo de los elementos implícitos en los diagramas de flujo y su simbología; además se menciona el respaldo con el que todo diagrama de flujo debe contar y que el CFQIQ…Item Obtención de pulpa para la fabricación de papel, usando etanol acuoso como agente de pulpeo(1980) Gómez Salgado, Jesús AlbertoItem Utilización del lirio acuático (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales(1981) Camacho Herrera, Mario A.Item Estudio de la pirolisis como un proceso alternativo para el aprovechamiento de desechos solidos(1980) González Solano, Nazira; Valerín Aguilar, RicardoEste proyecto tiene como objetivo estudiar la Pirólisis como una alternativa de reutilización de desechos sólidas; motivado por a) problemas de contaminación ambiental, b) escasez de materias primas, y c) fundamentalmente la crisis energética mundial, que exige la búsqueda de nuevas fuentes de energéticos no convencionales. La Pirólisis utiliza materiales carbonáceos, y los mismos son calentados indirectamente en ausencia de oxígeno; descomponiéndose para producir carbón, líquidos- combustibles y gases combustibles, dependiendo la proporción de los mismos de las condiciones de operación. En contraste con otras técnicas, la obtención de combustibles a partir de los desechos sólidos, mediante la pirólisis, aún no ha sido muy desarrollada, y el diseño de equipos para este fin así como fijar las condiciones de operación, representa un enorme reto dadas las condiciones de heterogeneidad de los desechos. Con el fin de estudiar esta posibilidad se diseñó un equipo relativamente sencillo. El mismo está formado por tres cilindros concéntricos. El anillo formado por el externo y el intermedio constituyen una chaqueta de aislamiento en la que se usa diatomita como material aislante, la siguiente concha que se forma entre el intermedio y el interno funciona como cámara de combustión la cual se alimenta con una mezcla de aire y propano Por último el cilíndro interior constituye el sitio don de se lleva a cabo el tratamiento de los desechos; y está dividido en dos zonas, una destinada al secado del material fresco y otra de pirólisis propíamente dicha.Las pruebas realizadas muestran que la cantidad del carbón obtenido como combustible es mayor cuanto menor sea la humedad del material, variando también con la composición del mismo. Por otra parte estos factores afectan también el tiempo de residencia, así como el gasto el gasto de combustible empleado en el calentamiento. Además es recomendable seguir investigando esta técnica...Item Estudio de los efectos de sedimentación de masa y separación de grasa en la leche semidescremada esterilizada por el proceso UHT(1999) Ramos Villalobos, Carlos; Chacón Scheidelaar, Michael HenryEn la producción de leche semidescremada bajo el proceso de esterilización comercial conocido como U.H.T. por sus siglas en inglés (Ultra High Temperature), se utilizan elevadas presiones y temperaturas. Debido al fuerte choque térmico se produce la precipitación de sólidos con el tiempo. Además, bajas presiones de homogeneización dan lugar también a la separación de la grasa, presentándose en el producto como una capa supematante. Hasta el momento no se conoce ningún estudio que analice estos dos fenómenos, enfocándolos desde el punto de vista del nivel de producción industrial. Se han hallado estudios procedentes de 25 años atrás perkin, 19731 y [Harmier, 19741, en los cuales se refieren a niveles experimentales en las plantas piloto. Estudiar los efectos de sedimentación de sólidos y separación de grasa en la leche semidescremada (2% de grasa) esterilizada por el proceso UHT son los objetivos de este proyecto. Las pruebas se realizaron directamente en la línea de producción (en condiciones utilizadas únicamente con fines de investigación) y por las características de ésta se utilizó un mínimo de 1000 kg de producto a envasar. Cada una de estas pruebas, se analizó durante 12 semanas, controlando, en la primera fase del desarrollo del proyecto el comportamiento de los diferentes componentes que se encuentran en el producto: grasa, proteínas, lactosa, sólidos totales, sólidos no grasos y el nivel de masa precipitada, bajo un sistema de incubación, estableciendo sus curvas de aceleración. En una segunda etapa, se realizó un diseño experimental 2 3, utilizando la presión de homogeneización, la temperatura de esterilización y el sistema de esterilización como variables de diseño; con el objeto de conocer los efectos de estas variables de operación sobre las variables respuesta: la precipitación de masa y la separación de grasa, utilizando, además, el tiempo para verificar el comportamiento de las variables...Item Selección de un aditivo para modificar el índice de viscosidad de bases lubricantes nacionales(1999) Bou Herrera, Rex Marcelo; Chacón Scheidelaar, Michael HenrySe comparan tres aditivos modificadores de la viscosidad en varias bases lubricantes de la compaílfa Zayma S.A. Este tipo de aditivo se necesita en algunas aplicaciones cuyas especificaciones exceden las características propias de los aceites minerales, además permite una formulación versátil, tolerante a los cambios en las características de las bases. La evduaci6n considera el costo de formular un aceite con !as mismas propiedades: viscosidades a 40 y 100°C. Con estas dos viscosidades se calcula un parámetro denominado indice de viscosidad, que describe la variación de la viscosidad con relación a dos aceites de referencia: uno de composición paraffnica y otro naftenico. La formulación que sirve de comparación corresponde a un grado SAE 40 de la Society of Autornotive Engineers de EE-UU, y presenta un perfil típico de viscosidad contra temperatura. Los aditivos que se emplean tienen estructuras moleculares diferentes: poliolefina, polimetacrilato y poli(isobuteno) las cuales se prueban por separado en bases de varias viscosidades entre los grados ISO 46 y 220 de la Internu.tional Organization for Standardization. El Wisis de las bases puras por el método nd-M señala que sus composiciones son nafténicas. Por medio de los aditivos, se obtienen aceites que alcanzan los valores tfpicos para el fndice de viscosidad (IV = 90) de bases parafínicas. Las formulaciones se analizan como un caso de polfmeros en solución, y de esta manera se consigue una relación entre la dosis de aditivo y la viscosidad del aceite. Cuando se combinan dos bases el resultado de la formulación se obtiene mediante la norma D341 [ASTM, 19961 con un error máximo del 2.5% para la viscosidad a 100°C. Se aconseja que la formulación del aditivo modificador de la viscosidad se complemente con dos bases lubricantes de diferente grado ISO, lo que permite regular los perfiles de viscosidad en relación a la temperatura. Finalmente, se recomienda la formulación...