Ingeniería Topográfica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Delimitación de los cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz
    (2023) Quirós Vega, Stefany; Cerdas Hernández, Alexander
    Con la entrada en vigor de la nueva versión del Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones en el año 2020 que indica que en los cantones deben definirse cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión para llevar a cabo ciertas figuras de fraccionamientos como el acceso excepcional y la necesidad de que se desarrolle una expansión urbana controlada y funcional, la figura de cuadrantes urbanos toma una gran relevancia en el país. Este proyecto se realizó con la finalidad de proponer una delimitación de cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz y ser un insumo para la Municipalidad en políticas de ordenamiento territorial. Inicialmente se realizó una identificación de centros poblacionales consolidados por medio de herramientas de fotointerpretación y Sistemas de Información Geográfica, para luego caracterizarlos de acuerdo con su infraestructura comunal, características demográficas, usos de suelo y permisos municipales. Seguidamente se realiza un mapa de pendientes en el software QGIS a partir de datos geoespaciales de curvas de nivel del cantón obtenido del SNIT para identificar las zonas con pendientes mayores al 20% para excluirlas de la delimitación de los cuadrantes urbanos, tal y como el Protocolo para la delimitación de cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión lo indica, así mismo, se identifican Áreas Silvestres Protegidas y Zona Marítimo Terrestre para su exclusión. Como resultado final de esta práctica dirigida se obtiene una propuesta de 37 cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los 8 distritos urbanos del cantón de Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras y la Oficina de Sistemas de Información Geográfico de la Universidad de Costa Rica
    (2011) Murillo Zúñiga, Hermis; Villalobos Salazar, Rafael; Aguilar Pereira, José Francisco
    Este trabajo fue realizado como apoyo a la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO) y a la Oficina de Sistema de Información Geográfico (SIG-UCR), ambas de la Universidad de Costa Rica y tiene como objetivo fundamental, la propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre estas oficinas, contemplando aspectos organizacionales y tecnológicos, a efectos de garantizar una interoperabilidad geoespacial. Para ello fue necesario el análisis del actual modelo de transferencia de información mediante un diagnóstico que contempló aspectos organizacionales y tecnológicos. Luego la propuesta de un nuevo modelo de transferencia de información. Posteriormente el desarrollo de un manual de procedimientos para el modelo propuesto. Por último la validación del modelo y el manual, mediante un caso de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto desde que fue creado el SIG-UCR, en el 2003, mucho se ha avanzado en materia de información espacial, no obstante todavía falta por integrar algunos departamentos que suministran información de vital importancia, como en el caso de la UDSO. De igual manera falta integrar la información no espacial y estandarizar la información espacial que actualmente se transfiere. Esta investigación se enfoca solamente en las oficinas citadas, pero debe quedar claro que no solo la UDSO transfiere información hacia el SlG si no que existen otros departamentos como la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), también de la Universidad de Costa Rica, a la cual deberá ser necesariamente aplicado los resultados que se deriven del presente estudio. Como principal conclusión se determinó que el SIG universitario se ha consolidado como una herramienta geoespacial para la toma de decisiones, sin embargo ha dejado de lado las necesidades de los usuarios, a pesar de que los mismos transfieren información hacía dicho sistema, por lo que es recomendable...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los principales factores que incidieron en la fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019
    (2022) Flores Lezcano, Andrés Agustín; Richmond Solera, Saulo
    A partir del año 1990, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica se ha dado un aumento en la constitución de desarrollos urbanos privados de tipo condominio, lo cual ha intensificado la dispersión de las áreas construidas. El proyecto busca identificar cuáles fueron los factores que incidieron en la fragmentación urbana del cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019, para su futura consideración en la creación de políticas de ordenamiento territorial. En primer lugar, se realiza una caracterización de la zona de estudio, tomando en consideración parámetros geográficos, demográficos, socioeconómicos, físicos y ambientales, así como la cuantificación de las áreas con cobertura urbana y cobertura vegetal. A continuación, siguiendo la metodología aplicada en la ciudad de Zinantepec, en México, se dividió el área de estudio en dos zonas, en las cuales se analizaron, tanto dentro de los condominios como fuera de ellos, las variables de agrupación de viviendas, acceso a servicios públicos y equipamiento y sistema vial, para determinar la existencia de fragmentación urbana. Finalmente, se analizan los factores de valor del terreno, inseguridad ciudadana, aprovechamiento de los espacios, cumplimiento de la normativa urbana, tamaño de los condominios y continuidad vial, y equipamiento urbano, con la finalidad de señalar los factores que fueron incidentes en el proceso de fragmentación urbana. Los resultados mostraron la existencia de fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia, donde se da una marcada diferenciación entre las condiciones disponibles para las personas que habitan dentro de condominios y quienes residen fuera de ellos. De igual manera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de clorofila-a mediante imágenes satelitales Landsat 8 en los embalses de Pirrís, Angostura, Arenal y Tuis
    (2022) Céspedes Cedeño, María Laura; Chinchilla Mora, Jonathan Alfredo; Contreras Quirós, Karin; McGregor Sanabria, Juan Gabriel
    Este proyecto deriva de la necesidad de alternativas innovadoras, económicas y precisas que permitan determinar la concentración de clorofila-a en cuerpos de agua, la cual es indicadora de niveles tróficos, los cuales pueden presentar aguas con poca contaminación a aguas con problemas de hipertrofia. Inicialmente, ante la necesidad de una base de datos, se definió una metodología para la recopilación de estos, con equipo técnico llamado multiparámetros, y muestras de agua, en los embalses de los proyectos hidroeléctricos de Pirrís, Angostura, Arenal y Tuis. Las muestras recopiladas, se analizaron en laboratorios especializados, para obtener los valores de los diferentes parámetros de la calidad de agua, entre ellos, la concentración de clorofila-a. A partir de los resultados obtenidos para los demás parámetros de la calidad del agua medidos, se determinó que las aguas de los embalses en estudio, en los periodos investigados, presentaban altos estándares de calidad y eran aptas para distintos usos, siempre que contaran con el tratamiento adecuado, ya que sus aguas presentaron contaminación nula o incipiente. Paralelamente, se procesaron imágenes satelitales del programa Landsat 8, descargadas de la plataforma USGS, estas fueron tomadas en los sectores de los embalses y en fechas cercanas a los muestreos, además, se sometieron a una serie de correcciones, haciendo uso de un software libre, para que posteriormente, a partir de estas imágenes, se calcularan índices espectrales y otras combinaciones de bandas, a fin de extraer datos de reflectancia. Posteriormente, con la información recopilada de los muestreos y los obtenidos de las imágenes, se alimentó una base datos y por medio de un software estadístico, se procedió a realizar el análisis, aplicando diferentes pruebas, comprobaciones y validación de supuestos, para estimar modelos estadísticos que permitan el cálculo de la concentración clorofila-a de forma remota...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un servidor SIG para dar acceso a la información predial, georreferenciada y actualizada de la Municipalidad de Alajuelita usando software de código abierto y libre
    (2021) Cordero Aguilar, Emperatriz; Cerdas Hernández, Alexander
    Esta práctica dirigida muestra el proceso llevado a cabo para lograr la implementación de un Servidor de Información Geográfica en la Municipalidad de Alajuelita, mismo que permite la conexión y edición multiusuario a los usuarios funcionarios de este municipio. Para este proyecto se utilizó únicamente software “open source” y libre, y el punto de partida del mismo fue la instalación física de este servidor y los dispositivos que se sirven de él, así como la creación de una base de datos espacial en el software PostgreSQL, la cuál va a alojar la información espacial que los funcionarios de la Municipalidad requieren para su óptimo desempeño. El software pgAdmin permitió la manipulación de la base de datos de manera muy simple inclusive permitió crear una jerarquía de usuarios y roles para el consumo de la información espacial, con privilegios según las funciones de cada uno. Además, se logró la integración con la información del Sistema de Administración Municipal (SAM), sistema interno de la municipalidad de Alajuelita donde se registra toda la información literal de los inmuebles. Conjuntamente, se planteó un protocolo para la actualización de la información del SAM y del Mapa de predios de la Municipalidad, culminando este proyecto con una guía detallada para que los usuarios funcionarios de la Municipalidad puedan utilizar los servicios de este servidor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las correcciones de los complementos de onda corta en el mejoramiento de los modelos digitales de elevaciones, utilizando los datos de alta frecuencia LiDAR, para Costa Rica
    (2022) Láscarez Jiménez, Oscar José; Varela Sánchez, Mauricio
    Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) de origen satelital brindan la oportunidad de realizar análisis para distintas ramas de la ingeniería, con información actualizada periódicamente. Esta información se encuentra de forma gratuita para la sociedad. En esta investigación se planteó realizar un mejoramiento en los MDE de origen satelital, aplicando unificación de los modelos geoidales y correcciones basadas en los complementos de onda corta presentes en la información LiDAR aéreo. Los modelos geoidales utilizados fueron el EGM96s, EGM08 y el Geoide Costarricense Regional calculado por el método de Stokes Helmert, este último desarrollado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica. Se calcularon las diferencias de las alturas ortométricas entre los modelos digitales de elevación de origen satelital NASA DEM 2018, ALOS WORLD 3D y la información LiDAR aéreo disponible. Lo cual permitió analizar las distribuciones estadísticas de las diferencias de alturas ortométricas y basado en dichos cálculos, se propusieron las correcciones para cada modelo satelital. Para la evaluación de las correcciones propuestas, se realizó una comparación entre los MDE de origen satelital mejorados, con las mediciones GNSS. Tras realizar esa comparación, se brindan los resultados de cada combinación de los modelos geoidales utilizados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024