Ingeniería Topográfica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52
Browse
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de elevaciones de los obstáculos en la superficie de aproximación al cono de la Cabecera 25 del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría(2011) Arauz Rodríguez, Susana Lorena; González Guillén, Adriana IsabelItem Diagnóstico sobre la afectación urbana de las nacientes del distrito San Rafael de Montes de Oca, 2011(2011) Garbanzo León, Jaime; Vargas Vargas, EstebanItem Propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras y la Oficina de Sistemas de Información Geográfico de la Universidad de Costa Rica(2011) Murillo Zúñiga, Hermis; Villalobos Salazar, Rafael; Aguilar Pereira, José FranciscoEste trabajo fue realizado como apoyo a la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO) y a la Oficina de Sistema de Información Geográfico (SIG-UCR), ambas de la Universidad de Costa Rica y tiene como objetivo fundamental, la propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre estas oficinas, contemplando aspectos organizacionales y tecnológicos, a efectos de garantizar una interoperabilidad geoespacial. Para ello fue necesario el análisis del actual modelo de transferencia de información mediante un diagnóstico que contempló aspectos organizacionales y tecnológicos. Luego la propuesta de un nuevo modelo de transferencia de información. Posteriormente el desarrollo de un manual de procedimientos para el modelo propuesto. Por último la validación del modelo y el manual, mediante un caso de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto desde que fue creado el SIG-UCR, en el 2003, mucho se ha avanzado en materia de información espacial, no obstante todavía falta por integrar algunos departamentos que suministran información de vital importancia, como en el caso de la UDSO. De igual manera falta integrar la información no espacial y estandarizar la información espacial que actualmente se transfiere. Esta investigación se enfoca solamente en las oficinas citadas, pero debe quedar claro que no solo la UDSO transfiere información hacia el SlG si no que existen otros departamentos como la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), también de la Universidad de Costa Rica, a la cual deberá ser necesariamente aplicado los resultados que se deriven del presente estudio. Como principal conclusión se determinó que el SIG universitario se ha consolidado como una herramienta geoespacial para la toma de decisiones, sin embargo ha dejado de lado las necesidades de los usuarios, a pesar de que los mismos transfieren información hacía dicho sistema, por lo que es recomendable...Item Base para la calibración de equipos topográficos que miden distancias por medios electromagnéticos, Base Sabana-UCR(2015) Lara Morales, Gustavo Manuel; Picado Salvatierra, Juan AntonioEl siguiente trabajo de graduación, describe los procedimientos empleados en la creación de una base de calibración para la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica, la calibración de equipo topográficos que mide por medios electromagnéticos, tanto los de la institución como los de la comunidad en general. La base se ubica en el costado sur del Parque Metropolitano La Sabana en la bahía de separación de la autopista Próspero Fernández, frente al Lago. La metodología empleada fue la de mediciones con receptores GNSS de doble frecuencia, una nivelación geométrica con nivel láser de precisión y con un amarre libre sin la utilización de estaciones de referencia, ni correcciones de efemérides precisas, demostrando que es posible alcanzar alta precisión. Los procedimientos que se desarrollaron a lo largo de todo el trabajo de campo y cálculo en oficina se realizaron de la siguiente forma: 1. Búsqueda del sitio. 2. Marcaje preliminar. 3. Creación final de los Hitos. 4. Mediciones con receptores GNSS. 5. Medición altimétrica local. 6. Medición con Estación Total. 7. Procesamiento de la información y ajustes. 8. Desarrollo de un programa de ajuste. Esta base será llamada Base de Calibración Sabana-UCR, los resultados finales revelaron un error medio cuadrático de ±0.00075m alcanzando con satisfacción la precisión necesaria para calibrar los equipos Topográficos. Además de la creación de la base, éste trabajo entrega a la disposición de la comunidad una herramienta para la obtención de las constantes de ajuste de los equipos llamado Programa para el ajuste de las constantes multiplicativa (m) y aditiva (b) para la Base de Calibración de la Sabana-UCR, que será de acceso público y estará en la página oficial de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica.Item Establecimiento de un Sistema de Información Geográfica para el análisis de estabilidad de torres de transmisión eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad: aplicación práctica: línea de transmisión Río Macho - San Isidro del General(2016) Arrieta Barboza, Yesica; Calvo Porras, RodrigoEl presente proyecto surge ante la necesidad de una metodología sistemática de acceso a la información histórica del estado de las torres por parte del Área de Auscultación de Obras del Instituto Costarricense de Electricidad, al darle seguimiento a más de 200 sitios de torres que presentan algún grado de inestabilidad. La implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), una herramienta para la representación y análisis espacial se convertiría en un elemento fundamental para disponer en forma oportuna del registro histórico del control de los sitios de torres, lo que permite la toma de decisiones oportunas en caso de requerirse trabajos de remediación. En dicho contexto, la ejecución de un SIG busca un correcto análisis de la estabilidad de las torres de transmisión eléctrica, un control de calidad y precisión que aseguren el buen funcionamiento de las estructuras y la seguridad de su entorno. El desarrollo de dicho proyecto implicó en primer lugar el estudio de las metodologías topográficas que se utilizan para la recolección de los datos, un análisis profundo de la información que se encuentra almacenada y que es el resultado de un largo periodo de mediciones o campañas. Posteriormente se plantea un modelo para los cálculos a utilizar con los datos crudos, cuyos resultados se almacenan en una base de datos creada en la implementación informática (SharePoint) utilizada por el Instituto Costarricense de Electricidad, la cual alimenta los datos que son utilizados en la herramienta final, un Sistema de Información Geográfica, para que esté presente de forma detallada y gráfica el comportamiento de las estructuras en estudio y con el resultado de que permita consultar sencilla y ágilmente la información. Estos resultados hacen referencia esencialmente a los movimientos de asentamiento o levantamiento y a los desplazamientos verticales que ocurren en cada una de las torres. Finalmente, el resultado...Item Establecimiento de Red Plani-Altimétrica Base para el emplazamiento y futuro control de emisario final del proyecto de mejoramiento ambiental del Área Metropolitana de San José(2016) Chacón Oviedo, Enrique; Picado Salvatierra, Juan AntonioEl presente informe de Práctica Dirigida describe el procedimiento llevado a cabo para materializar un conjunto de vértices en el terreno, sobre los cuales se determinó su posición horizontal (norte, este) y elevación con un grado de exactitud muy alto. Las redes plani-altimétricas, son indispensables en todo proyecto de ingeniería, en especial cuando estos son de gran extensión o que por sus condiciones especiales requieren garantizar cierto nivel de exactitud, ya sea para el diseño, replanteo o control de las obras. Dentro de este tipo de infraestructura se encuentra el Emisario Metropolitano, perteneciente al componente No. 1 Red de Alcantarillado Sanitario del PMAAMSJ del AyA, el cual representa una tubería de conducción de -aguas residuales con diámetros de diseño de 1600 y 1800 mm, a través de 3113 m de recorrido y transportando 72811/s. Para llevar a cabo la materialización de la red, es necesario realizar una serie de procedimientos, que inician desde los estudios preliminares para la ubicación de los vértices, el diseño y optimización de Ja red basado en simulaciones que garanticen la exactitud posteriori requerida de los puntos, Ja correcta monumentación del vértice de modo que perdure a lo largo de los años, el proceso de mediciones para los respectivo componentes planimétrico y altimétrico, para concluir con el ajuste de las observaciones y determinación de la posición de los punto.Item Base de datos dinámica del estado catastral y registral de los predios que pertenecen al Ministerio de Seguridad Pública en la región policial 1, San José(2016) Villalobos Pérez, Wilser; Cubillo Vega, HanniaEl presente trabajo final de graduación tiene como propósito desarrollar e implementar una base de datos dinámica, como una muestra de los bienes inmuebles del Ministerio de Seguridad Pública, que administra y se encuentran en la región policial 1, San José; mediante la aplicación de metodologías de investigación y su administración en una aplicación basada en los sistemas de información geográfica. Además, se tiene como razón primordial, el ordenamiento y conocimiento del estado actual de cada inmueble perteneciente a este Ministerio, así como la concentración de la información de diferentes departamentos del Ministerio de Seguridad Pública, en una sola plataforma de consulta y análisis de la información. Ante la necesidad de contar con un sistema unificado de los bienes inmuebles que por muchos años han estado sin ningún tipo de seguimiento, ordenamiento y actualización. Así como a las exigencias que plantea el ordenamiento de los bienes del Estado a sus diferentes Administradores, ante la creciente problemática de invasión y precarismo de los bienes del estado costarricense, que se tienen sin resguardo.Item Evaluación de la nivelación geodésica con antenas GNSS para el enlace de bancos de nivel de líneas costeras de nivelación de larga distancia, caso Quepos-Herradura(2016) Vega Fernández, Alonso; Garbanzo León, JaimeItem Análisis técnico para completar el mapa catastral del territorio nacional, según el modelo de geomática catastral implementado en el país(2017) Chaves Chaves, Milton; Medina Quijano, Jessica; Torres Vindas, Gabriela; Saénz Paniagua, DesiréItem Propuesta de un sistema dinámico para trámite de nuevos servicios de agua potable ante el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, caso punto de atención Tejar de El Guarco(2017) Granados Zúñiga, Mauricio; Garbanzo León, JaimeEl siguiente proyecto de graduación , desarrollado mediante la modalidad de práctica dirigida, procura diseñar o implementar un diseño de un sistema viable, moderna y confiable, ante la carencia actual de un sistema dinámico parra tramite de nuevos servicios de agua potable y los tiempos de respuesta actuales a dichas solicitudes, emitidas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados -AYA- Se espera dar un enfoque más dinámico e innovador a lo que actualmente se está desarrollando en materia de trámite parra nuevos servicios de agua potable en el Punto de Atención al Usuario, ubicado en el distrito primero Tejar del Cantón de El Guarco. La desinformación catastral y la carencia de un sistema de 1información geográfica que asocie una base de datos gráfica con el inmueble, donde el usuario desea la instalación del nuevo servicio de agua potable, es actualmente la circunstancia más importante que entraba el proceso actual para un nuevo servicio, desde su solicitud en plataforma hasta el momento de la instalación de la conexión a la prevista de agua potable. En el trámite actual que un usuario de AYA debe realizar, para un nuevo servicio de agua potable, existen diversas circunstancias de índole administrativo y tecnológico que atrasan o niegan, en algún momento determinado del proceso comercial después de la solicitud desde plataforma de servicios, el tiempo de respuesta que el usuario espera de una institución tan prestigiosa como AYA.Item Automatización del procedimiento de elaboración de mosaicos catastrales(2018) Arias Retana, Pamela; Hidalgo Espinoza, Paulina; Garbanzo León, JaimeLa presente investigación pretende la implementación de una automatización del procedimiento de elaboración de Mosaicos Catastrales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica, Reconocimiento Óptico de Caracteres y herramientas de programación. Para el cumplimiento de este objetivo, se evaluó primeramente mediante una revisión de documentos, el proceso para la elaboración de Mosaicos Catastrales que se desarrolla actualmente en el Consejo Nacional de Vialidad- Unidad Ejecutora de Banco Centroamericano de Integración Económica. Posteriormente, se evaluaron las herramientas de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) existentes en el mercado para la digitalización de los derroteros correspondientes a planos de catastro; se evaluaron 51 OCR y se determinó que ninguna aplicación cumple con los requisitos que se necesitan para la entrada de datos, sin éxito al no encontrar un software adecuado y eficiente para esta labor. Además, se diseñó un procedimiento para el dibujo automático y la georreferenciación de los planos, el cual utiliza transformaciones de coordenadas con matrices de rotación y desplazamiento en 2 dimensiones. Se creó además una rutina automática de los procedimientos involucrados en los mosaicos catastrales, por medio del uso de Sistemas de Información Geográfica y lenguaje Python. Finalmente se comprobó la automatización efectuada por esta rutina, mediante la implementación del caso práctico del Proyecto de Construcción del intercambio a desnivel en la Rotonda de las Garantías Sociales, Ruta Nacional N°39. De acuerdo a esta metodología de trabajo, se encontraron resultados favorables, al obtener datos con precisiones de calidad conforme a la base otorgada por el Catastro Nacional y al alcanzar una automatización de la creación de mosaicos...Item Zonas de inundación en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica producidas por la Quebrada Los Negritos(2018) Chaves Chaves, Elena María; Serrano Pacheco, AlbertoLa Universidad de Costa Rica constituye la mayor y más importante casa de enseñanza superior en el país. Su sede principal (Rodrigo Facio) se encuentra ubicada en el cantón de Montes de Oca y es atravesada por la Quebrada Los Negritos desde la Ciudad de la Investigación hasta la Facultad de Derecho existiendo una serie de edificaciones aledañas a ella. Por lo anterior es importante conocer el comportamiento del flujo de agua dentro las instalaciones universitarias. El principio general de este proyecto es establecer las zonas de inundación producidas por de la Quebrada Los Negritos en el tramo dentro del campus. Para lo cual es necesario realizar una caracterización completa de la zona de los aspectos físicos, climáticos, geológicos, antropológicos, hidrológicos e hidráulicos que inciden directamente en la zona. La investigación consiste en tres etapas principales: caracterización de la zona, análisis hidrológico y análisis hidráulico. Con respecto a la caracterización de la zona de estudio, esta consistió en recopilación de información bibliográfica y de campo que permitiera su descripción bajo los condiciones físicas, climáticas, geológicas y de uso de suelo de la cuenca de la Quebrada Los Negritos. Referente al análisis hidrológico primeramente se aplicó la distribución Gumbel o Extrema Tipo I a los datos de precipitación, ya que al ser sometida a la prueba de bondad de ajuste Smimov-Kolmogorov obtuvo buena confiabilidad. Posteriormente, por medio de regresión lineal multivariable se construyeron las curvas de Intensidad-Duración y Frecuencia (IDF) para la zona de estudio, y finalmente se obtuvieron los caudales máximos para la Quebrada Los Negritos por tres métodos de cálculo a saber: racional, número de curva de escorrentía, e isocrónas para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, con el fin de poder efectuar una comparación entre los valores obtenidos para cada caso y determinar...Item Análisis comparativo de los resultados de la aplicación de varios métodos de valoración económica existentes para el avalúo de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica(2018) Richmond Solera, Saulo; Laurent Sanabria, RobertEl Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica se compone de elementos muy variados que reflejan, desde distintas aristas, la conformación y evolución del entramado social, económico y cultural de la nación. (Quirós y Gómez, 2011, p. 17). La valuación o valoración económica de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico en Costa Rica, no se encuentra normada de manera oficial y, por lo tanto, no es usual el implementar métodos de valuación específicos para la estimación del valor económico de este tipo de bienes inmuebles, sino que son sometidos a los métodos de valuación tradicionales de mercado, costos e ingresos. Unido esto a lo escaso que resulta ser el mercado de estos inmuebles particulares y a las condiciones reales que implica su posesión, llevan a su devaluación en el mercado abierto de inmuebles en general, provocando el desinterés en las declaratorias oficiales de bienes patrimoniales y amenazando el adecuado mantenimiento y la conservación del patrimonio. Es entonces importante el determinar un método de valuación que se adecúe a las características de estos bienes, en el caso particular de Costa Rica. Existen, a nivel internacional, distintas metodologías especializadas en la valoración económica de inmuebles patrimoniales, que podrían implementarse en nuestro país. Sin embargo, se desconoce la variación que pueda representar la aplicación de una u otra metodología de entre las mencionadas. Para el establecimiento de comparaciones entre métodos especializados en bienes inmuebles de interés patrimonial y su posible aplicación en Costa Rica, esta investigación tiene como objeto de estudio los bienes inmuebles de tipo residencial declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica. A cada uno de los cinco bienes seleccionados como muestra para el desarrollo de la investigación le fue aplicado un avalúo...Item Implementación del Sistema de Información Geoespacial del Instituto Mixto de Ayuda Social (SIG IMAS) para la administración de la información institucional de carácter espacial asociada al área de titulación en la provincia de Limón(2018) Rojas Delgado, Daniel Enrique; Garbanzo León, JaimeEn la lucha contra la pobreza extrema en Costa Rica, se presenta un cambio de paradigma en cuanto la percepción y definición de dicha situación. En este sentido, nuestro país adquiere un enfoque de la pobreza extrema que va más allá de definir un hogar como pobre únicamente a partir de su ingreso. La pobreza se manifiesta en casi todos los ámbitos de la vida humana como la salud, la educación, empleo, o vivienda; lo que la convierte en un fenómeno multidimensional. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) posee dentro de su oferta programática el beneficio de Titulación, el cual inscribe a favor de las personas que habitan proyectos de vivienda patrimonio de la institución. En este sentido, el desarrollo del presente proyecto implementa una herramienta geo-informática específicamente diseñada para abordar operativamente, la formalización de la ocupación de bienes inmuebles por personas que habitan terrenos inscritos a nombre del IMAS. La implementación de una plataforma de Sistemas de Información Geográfica de acceso en Internet (SIG Web), se construye a partir de la identificación puntual de procesos del flujo de trabajo del Área de Titulación de Tierras del IMAS, así como de las funciones de dicho departamento establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 29531-MTSS. Posteriormente, desde la perspectiva de diseño de Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD), se diseña la estructura geo-informática de la herramienta, de los datos que serán integrados en ésta y de las aplicaciones Web que dan acceso a la información. Lo anterior permite llevar a cabo la construcción de los datos espaciales que forman parte del sistema, donde destaca la conformación de un mosaico de planos y mapa de fincas de todos los proyectos de vivienda administrados por el IMAS. A partir de la estructura geo- informática diseñada y de la información geográfica generada se establece un Geoportal para acceder a un visor de mapas web...Item Viabilidad topográfica e hidrológica del trasvase de agua desde la subcuenca del Río Patria a la cuenca media del Río Virilla(2018) Alfaro Morera, Jessica; Campos Pérez, Luis Andrés; Crawford Warren, Jacqueline; Ibarra Vargas, Adriana; Oviedo Sánchez, Tatiana; Redondo Molina, Christian; Porras Arce, EdwinLa presente investigación busca establecer la viabilidad topográfica e hidrológica de llevar agua del Río Patria hasta un sitio ubicado en la cuenca media del Río Virilla, muy cercano a la Gran Área Metropolitana (GAM}, con el fin de abastecer de agua potable a parte de la población de la GAM y, así, disminuir el déficit existente. El presente informe está estructurado de la siguiente manera: En el capítulo 1 se justifica la investigación, para ello, se define el problema específico, el cual trata sobre el déficit de agua para el consumo humano, originado, principalmente, por el crecimiento poblacional y los cambios climáticos. Esto dificulta, cada vez más, encontrar fuentes de agua de buena calidad. Además, se estudian los antecedentes relacionados, a nivel nacional e internacional. Posteriormente, se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación, los cuales buscan determinar de la viabilidad topográfica e hidrológica de un trasvase de agua desde la subcuenca del Río Patria hacia la cuenca media del Río Virilla. Finalmente, se delimita la investigación, mencionando los alcances, las limitaciones y proyecciones. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico, el cual contiene las definiciones básicas y teorías empleadas para la interpretación de los hallazgos y comprensión de la investigación. El capítulo 3 expone la metodología utilizada en la consecución de los datos y diferentes resultados, define los procedimientos de levantamiento y procesamiento de datos GNSS y GPS, la obtención del modelo digital de superficie (mediante sistemas aéreos no tripulados}, la determinación del caudal (aforos, levantamiento hidrográfico y estimación}, el trazado de rutas de trasvase y el muestreo de la calidad del agua. En el capítulo 4, se caracteriza la subcuenca del Río Patria. Se buscan establecer las principales características de la zona de estudio tales como: uso y cobertura del suelo...Item Propuesta de un Sistema de Información Geográfica con implementación web para el Departamento de Bienes Inmuebles y Valoraciones de la Municipalidad de Montes de Oca(2019) Mora Aguilar, José Pablo; Laurent Sanabria, RobertEn el año 2013 la Municipalidad de Montes de Oca entró en el proceso de actualización de las Plataformas de Valores de Terreno por Zonas Homogéneas en coordinación del ONT, proceso que trajo consigo la elaboración de los mapas que muestren los resultados de las plataformas, donde ONT, solicita al DBIV, el Shape de predios ·'mosaico predial, que fue elaborado por el funcionario, Ingeniero David García Villalobos, y con esto se dan los primeros pasos hacia el desarrollo de un SIG. En el año 2015, es cuando se establece dentro de los objetivos del DBIV de elaborar el SIG denominado Sistema de Información Tributaria (SIT), en donde se tenía como objetivo, incluir el número de finca al mosaico predial, para ubicar geográficamente los inmuebles valorados en el periodo 2011-2014, y con esto mejorar la gestión y el control del impuesto sobre los bienes inmuebles del cantón. Con la ejecución de este Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se asumió la responsabilidad de cumplir con lo propuesto por el DBIV para la elaboración del SIT, delimitado espacialmente por los sectores municipales donde se ejecutaron los proyectos de avalúos desde el año 2011 hasta 2016, y además, se ampliaron los objetivos propuestos para lograr establecer una propuesta de un SIG más completo y con la versatilidad de contar con una implementación web, utilizando la plataforma de ArcGIS online, para la elaboración de mapas y visores web, disponibles para la ejecución de las labores y como fuente de consulta. En este trabajo final de graduación se consideraron tres etapas fundamentales: la planificación en donde se determinó la necesidad y expectativa del DBIV para orientar la ejecución, la clasificación de todas las fuentes de información existentes o insumos y elaboración de los productos informativos entregados. Los resultados o productos informativos entregados son: mosaico predial con la estructura diseñada...Item Evaluación de la técnica Posicionamiento Punto Preciso (PPP) para la georreferenciación trabajos catastrales(2019) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Garbanzo León, JaimeCon el desarrollo de la tecnología satelital de posicionamiento dar una goereferenciación a trabajos de topografía sobre un marco de coordenadas de referencia se ha facilitado. Sin embargo, la precisión obtenida varía según las técnicas empleadas tanto en campo como en post-procesamiento, donde los tiempos de ocupación, factores ambientales, entre otros influyen en los resultados finales. Para el desarrollo de este trabajo, se estudia la funcionalidad de posicionamiento absoluto con el post-proceso de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP). Esta técnica de medición incorpora varios parámetros los cuales ayudan a mejorar la calidad de las coordenadas obtenidas. Para incorporar las mejoras se emplean los servicios centros de procesamiento geodésicos, quienes incorporan modelos atmosféricos para el cálculo del retraso de la señal por su viaje en la atmosfera, las posiciones reales en la órbita de los satélite e incluso modelos de mareas oceánicas y terrestres. En este caso se empleó el centro canadiense de monitoreo geodésico del instituto de Recursos Naturales de Canadá (NRCAN). Al obtener los resultados del centro de procesamiento a los datos posicionales se les aplican un ajuste por mínimos cuadrados, con el fin de disminuir la aleatoriedad de los errores en la medición. Luego se compara el posicionamiento obtenido empleando la medición GNSS diferencial como parámetro, para así establecer un análisis de los residuos entre ambas metodologías. Seguidamente, se encuentran los tiempos de convergencia para 1O cm y 20 cm con las observaciones PPP para las estaciones de medición continua del registro nacional. Este cálculo se realizó graficando la convergencia de la desviación estándar en función del tiempo. Una vez graficados Jos datos se obtiene ecuación potencial de mejor ajuste se lograron obtener los tiempos para obtenerlas precisiones de 0.1Oy0.20 m. Así mismo, con la ecuación que se obtiene también se pueden calcularItem Desarrollo de un algoritmo de colocación automática de puntos de control terrestre y evaluación de dianas u objetivos en el proceso de ortorectificación de las imágenes obtenidas con cámaras no métricas y sistemas aéreo no tripulados, mediante la utilización de valores de píxel(2019) Calderón Sánchez, Alberto; Garbanzo León, JaimeLa presente investigación pretende el desarrollo de un algoritmo de colocación automática de puntos de control terrestre y la evaluación de dianas en el proceso de ortorectificación de las imágenes obtenidas con Cámaras No Métricas y Sistemas Aéreos No Tripulados (VANT), mediante la utilización de valores de píxel. Se confeccionaron además diferentes diseños de dianas, tomando en cuenta el costo de fabricación, durabilidad, niveles de reflectancia, tamaño, geometrías y entornos donde se colocarán. Estas fueron evaluadas a diferentes alturas de vuelo, resultando que conforme a una altura más baja de vuelo, la precisión horizontal mejora, con la limitación de aumentar el tiempo de procesamiento; en contraposición a vuelos de mayor altura. Se diseñó un algoritmo matemático que utiliza valores estadísticos de las dianas para su caracterización. Seguidamente este algoritmo fue programado en el lenguaje Python, automatizando e iterando a lo largo de todos los valores que componen la imagen en el formato RGB (Red, Green, Blue), encontrando 23 posibles centros de diana. Finalmente, se efectuó un estudio de caso en las Instalaciones Deportivas de la Universidad de Costa Rica, para determinar las precisiones del insumo fotogramétrico. Conforme a los datos obtenidos del muestreo de puntos sobre el terreno y la ortofoto, se generó una evaluación de las precisiones horizontales y verticales de los mismos, utilizando el test NSSDA. De acuerdo a este procedimiento, se encontraron resultados favorables, al obtener datos con precisiones de calidad conforme a la base otorgada...Item Metodología para realizar estudios técnicos referente al saneamiento de predios que presentan situaciones conflictivas en el mapa catastral del Registro Inmobiliario, en la zona del distrito primero del cantón de Heredia(2019) Chinchilla Soto, Andrés; Solís Salazar, Jairo; Lara Morales, Gustavo ManuelEl mapa catastral es una herramienta compuesta por información pública de Jos títulos de propiedad de las personas físicas y jurídicas, el cual muestra de manera gráfica y codificada la situación actual de las fincas, esto a nivel catastral, pues incorpora un mosaico de los planos catastrados, y registra!, porque refleja la situación actual de las fincas, según los movimientos registrales y legales realizados. Por lo tanto, permite fortalecer la seguridad jurídica y registra! de todos los inmuebles en el territorio nacional; de ahí la importancia de sanear la información que indique la existencia de una inconsistencia y de mantener el instrumento actualizado. Una de las principales problemáticas que enfrentan los profesionales de agrimensura al hacer consultas y procurar el saneamiento de la información publicitada en el mapa catastral, es la inexistencia de una metodología que los guíe paso a paso al realizar estudios de predios que presenten situaciones conflictivas, pues la información del mapa se basa en un análisis previo y luego es publicada a manera de códigos, los cuales indican una inconsistencia. El objetivo de la presente metodología es crear una herramienta que permita desarrollar, por parte del usuario, el análisis necesario para corroborar la condición en que se encuentran los inmuebles y realizar el saneamiento de la información siguiendo diagramas de flujo, los cuales toman los procedimientos relacionados con el quehacer catastral y los ordenan de manera lógica y secuencial, de acuerdo con lo publicado en el mapa catastral y las bases de datos con que cuenta el Registro Inmobiliario. Con la metodología propuesta se da a conocer de una manera más sencilla el funcionamiento del mapa catastral, lo cual permite que su desarrollo y actualización sea más dinámico y de fácil comprensión. En este trabajo de graduación, se desarrolla el proceso de creación de la metodología para el saneamiento de predios...Item Metodología para la transmisión de datos GNSS a través del NTRIP para las estaciones de referencia de operación continua pertenecientes a la Red Geodésica Nacional de Referencia Horizontal de Costa Rica(2019) Irías Brenes, Raquel; Valderrama Castellón, Daniel; Cordero Gamboa, GabrielaEn un mundo que evoluciona y las tecnologías cambian constantemente, se debe de entender que el profesional en el área de Ja topografía tiene Ja obligación de estar al día en el uso de Jos nuevos equipos, software y mecanismos disponibles en su área de trabajo, que le permite alcanzar prestigio y confiabilidad en el producto final de sus labores. El presente trabajo de investigación titulado Meto dología para la transmisión de datos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) a través del NTRIP (Networked Transport of RTCM vía Internet Protocol) para las estaciones de referencia de medición continua pertenecientes a la red geodésica nacional de referencia horizontal de Costa Rica, describe los pasos implementados para la medición en tiempo real mediante el sistema compuesto por las estaciones de referencia GNSS (ETCG y GEO); el caster experimental provisto por el software libre SNIP® versión 2.04.00 en un computador portátil; los receptores móviles de una y doble frecuencia, Trimble ®e l R 1Oy el GeoxtExplorer 6000 series; todos conectados a internet, para obtener las coordenadas corregidas de puntos conocidos. Además , con la guía de usuario elaborada a modo de ejemplo, se enumera la configuración realizada a cada componente para el uso de la técnica de medición NTRIP. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos configurados en NTRIP. Para ello se llevó a cabo el levantamiento con el método estático con los instrumentos de doble frecuencia sobre los puntos RN, RN_3 , PARQ , GTCG, con duración de 30 min a una hora, y a través del post procesamiento en línea de la página Spider Web, se obtuvo las coordenadas calculadas para cada uno de los puntos nombrados . A su vez, se procedió a configurar cada dispositivo con el formato...