Ingeniería Topográfica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Delimitación de los cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz
    (2023) Quirós Vega, Stefany; Cerdas Hernández, Alexander
    Con la entrada en vigor de la nueva versión del Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones en el año 2020 que indica que en los cantones deben definirse cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión para llevar a cabo ciertas figuras de fraccionamientos como el acceso excepcional y la necesidad de que se desarrolle una expansión urbana controlada y funcional, la figura de cuadrantes urbanos toma una gran relevancia en el país. Este proyecto se realizó con la finalidad de proponer una delimitación de cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz y ser un insumo para la Municipalidad en políticas de ordenamiento territorial. Inicialmente se realizó una identificación de centros poblacionales consolidados por medio de herramientas de fotointerpretación y Sistemas de Información Geográfica, para luego caracterizarlos de acuerdo con su infraestructura comunal, características demográficas, usos de suelo y permisos municipales. Seguidamente se realiza un mapa de pendientes en el software QGIS a partir de datos geoespaciales de curvas de nivel del cantón obtenido del SNIT para identificar las zonas con pendientes mayores al 20% para excluirlas de la delimitación de los cuadrantes urbanos, tal y como el Protocolo para la delimitación de cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión lo indica, así mismo, se identifican Áreas Silvestres Protegidas y Zona Marítimo Terrestre para su exclusión. Como resultado final de esta práctica dirigida se obtiene una propuesta de 37 cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los 8 distritos urbanos del cantón de Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los principales factores que incidieron en la fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019
    (2022) Flores Lezcano, Andrés Agustín; Richmond Solera, Saulo
    A partir del año 1990, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica se ha dado un aumento en la constitución de desarrollos urbanos privados de tipo condominio, lo cual ha intensificado la dispersión de las áreas construidas. El proyecto busca identificar cuáles fueron los factores que incidieron en la fragmentación urbana del cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019, para su futura consideración en la creación de políticas de ordenamiento territorial. En primer lugar, se realiza una caracterización de la zona de estudio, tomando en consideración parámetros geográficos, demográficos, socioeconómicos, físicos y ambientales, así como la cuantificación de las áreas con cobertura urbana y cobertura vegetal. A continuación, siguiendo la metodología aplicada en la ciudad de Zinantepec, en México, se dividió el área de estudio en dos zonas, en las cuales se analizaron, tanto dentro de los condominios como fuera de ellos, las variables de agrupación de viviendas, acceso a servicios públicos y equipamiento y sistema vial, para determinar la existencia de fragmentación urbana. Finalmente, se analizan los factores de valor del terreno, inseguridad ciudadana, aprovechamiento de los espacios, cumplimiento de la normativa urbana, tamaño de los condominios y continuidad vial, y equipamiento urbano, con la finalidad de señalar los factores que fueron incidentes en el proceso de fragmentación urbana. Los resultados mostraron la existencia de fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia, donde se da una marcada diferenciación entre las condiciones disponibles para las personas que habitan dentro de condominios y quienes residen fuera de ellos. De igual manera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de clorofila-a mediante imágenes satelitales Landsat 8 en los embalses de Pirrís, Angostura, Arenal y Tuis
    (2022) Céspedes Cedeño, María Laura; Chinchilla Mora, Jonathan Alfredo; Contreras Quirós, Karin; McGregor Sanabria, Juan Gabriel
    Este proyecto deriva de la necesidad de alternativas innovadoras, económicas y precisas que permitan determinar la concentración de clorofila-a en cuerpos de agua, la cual es indicadora de niveles tróficos, los cuales pueden presentar aguas con poca contaminación a aguas con problemas de hipertrofia. Inicialmente, ante la necesidad de una base de datos, se definió una metodología para la recopilación de estos, con equipo técnico llamado multiparámetros, y muestras de agua, en los embalses de los proyectos hidroeléctricos de Pirrís, Angostura, Arenal y Tuis. Las muestras recopiladas, se analizaron en laboratorios especializados, para obtener los valores de los diferentes parámetros de la calidad de agua, entre ellos, la concentración de clorofila-a. A partir de los resultados obtenidos para los demás parámetros de la calidad del agua medidos, se determinó que las aguas de los embalses en estudio, en los periodos investigados, presentaban altos estándares de calidad y eran aptas para distintos usos, siempre que contaran con el tratamiento adecuado, ya que sus aguas presentaron contaminación nula o incipiente. Paralelamente, se procesaron imágenes satelitales del programa Landsat 8, descargadas de la plataforma USGS, estas fueron tomadas en los sectores de los embalses y en fechas cercanas a los muestreos, además, se sometieron a una serie de correcciones, haciendo uso de un software libre, para que posteriormente, a partir de estas imágenes, se calcularan índices espectrales y otras combinaciones de bandas, a fin de extraer datos de reflectancia. Posteriormente, con la información recopilada de los muestreos y los obtenidos de las imágenes, se alimentó una base datos y por medio de un software estadístico, se procedió a realizar el análisis, aplicando diferentes pruebas, comprobaciones y validación de supuestos, para estimar modelos estadísticos que permitan el cálculo de la concentración clorofila-a de forma remota...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un servidor SIG para dar acceso a la información predial, georreferenciada y actualizada de la Municipalidad de Alajuelita usando software de código abierto y libre
    (2021) Cordero Aguilar, Emperatriz; Cerdas Hernández, Alexander
    Esta práctica dirigida muestra el proceso llevado a cabo para lograr la implementación de un Servidor de Información Geográfica en la Municipalidad de Alajuelita, mismo que permite la conexión y edición multiusuario a los usuarios funcionarios de este municipio. Para este proyecto se utilizó únicamente software “open source” y libre, y el punto de partida del mismo fue la instalación física de este servidor y los dispositivos que se sirven de él, así como la creación de una base de datos espacial en el software PostgreSQL, la cuál va a alojar la información espacial que los funcionarios de la Municipalidad requieren para su óptimo desempeño. El software pgAdmin permitió la manipulación de la base de datos de manera muy simple inclusive permitió crear una jerarquía de usuarios y roles para el consumo de la información espacial, con privilegios según las funciones de cada uno. Además, se logró la integración con la información del Sistema de Administración Municipal (SAM), sistema interno de la municipalidad de Alajuelita donde se registra toda la información literal de los inmuebles. Conjuntamente, se planteó un protocolo para la actualización de la información del SAM y del Mapa de predios de la Municipalidad, culminando este proyecto con una guía detallada para que los usuarios funcionarios de la Municipalidad puedan utilizar los servicios de este servidor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las correcciones de los complementos de onda corta en el mejoramiento de los modelos digitales de elevaciones, utilizando los datos de alta frecuencia LiDAR, para Costa Rica
    (2022) Láscarez Jiménez, Oscar José; Varela Sánchez, Mauricio
    Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) de origen satelital brindan la oportunidad de realizar análisis para distintas ramas de la ingeniería, con información actualizada periódicamente. Esta información se encuentra de forma gratuita para la sociedad. En esta investigación se planteó realizar un mejoramiento en los MDE de origen satelital, aplicando unificación de los modelos geoidales y correcciones basadas en los complementos de onda corta presentes en la información LiDAR aéreo. Los modelos geoidales utilizados fueron el EGM96s, EGM08 y el Geoide Costarricense Regional calculado por el método de Stokes Helmert, este último desarrollado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica. Se calcularon las diferencias de las alturas ortométricas entre los modelos digitales de elevación de origen satelital NASA DEM 2018, ALOS WORLD 3D y la información LiDAR aéreo disponible. Lo cual permitió analizar las distribuciones estadísticas de las diferencias de alturas ortométricas y basado en dichos cálculos, se propusieron las correcciones para cada modelo satelital. Para la evaluación de las correcciones propuestas, se realizó una comparación entre los MDE de origen satelital mejorados, con las mediciones GNSS. Tras realizar esa comparación, se brindan los resultados de cada combinación de los modelos geoidales utilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las discrepancias en las coordenadas geocéntricas en una red de estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica, considerando un procesamiento PPP en línea con diferentes intervalos de tiempo respecto a las soluciones finales SIRGAS
    (2021) Murillo Méndez, Arianna; Moya Zamora, Jorge
    Se utilizó el servicio en línea canadiense CSRS para el post procesamiento de archivos de datos RINEX con distintos intervalos de tiempo de un conjunto de 13 estaciones GNSS de operación en continua en Costa Rica. El objetivo principal consistió en cuantificar las discrepancias entre las coordenadas geocéntricas obtenidas por el procesamiento en línea PPP, contemplando tres distintos intervalos de tiempo: 24 horas, mañana y tarde respecto de las soluciones semanales finales de SIRGAS. El periodo de estudio abarcó desde la semana GPS 1934, correspondiente con la implementación internacional de la solución más reciente del Marco Internacional Terrestre de Referencia ITRF2014, hasta la semana 1986, para un total de 399 días procesados por medio del servicio PPP y comparación con las 53 soluciones semanales SIRGAS. Las coordenadas geocéntricas obtenidas como resultado del procesamiento PPP fueron inicialmente analizadas para detectar valores atípicos, luego, se determinaron las diferencias de coordenadas respecto a la primera época, las cuales fueron sometidas a pruebas estadísticas para determinar la consistencia entre los intervalos de 24 horas, mañana y tarde. Se cuantificaron las discrepancias de las coordenadas PPP respecto a las soluciones finales SIRGAS, este proceso se realizó teniendo en cuenta los conjuntos de datos diarios y los semanales; de los cuales para el conjunto semanal se tuvo valores significativos en un 77% para el segmento de 24 horas, 64% para el segmento de la mañana y 79% para el segmento de la tarde, para el conjunto diario se tuvo valores significativos a un 79% ,64% y 77% para los intervalos de 24 horas, mañana y tarde, respectivamente, lo cual indica que depende de la ubicación geográfica del país y el lapso de tiempo, existen diferencias al realizar el procesamiento de los datos. Finalmente, se interpolaron las discrepancias mediante la técnica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las posibles áreas vulnerables por el aumento del nivel medio del mar debido a los efectos del cambio climático en la zona terrestre comprendida entre el sector Rayo y Playa Nosara del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, Costa Rica
    (2021) Arce Rodríguez, Verónica; Carmona Chinchilla, Paola; Castillo Guerrero, Emerson; González Carvajal, Roger; Ruiz Fernández, Andrey; Vásquez Castro, Andreina; Montealegre Alfaro, Andrés
    La motivación de este proyecto de investigación nace alrededor de la problemática causada por el incremento en el nivel medio del mar en la zona norte de la costa pacífica costarricense, donde se localiza el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional. La investigación comienza con la recopilación de información preliminar y el desarrollo de un estado de la cuestión. Posteriormente, se desarrolla el modelo de elevación del terreno, la simulación del incremento en el nivel medio del mar y el análisis respectivo de sus implicaciones, los cuáles se retroalimentan de manera integrada. Finalmente, se utilizan los resultados de las modelaciones como herramientas en la toma de decisiones para el planteamiento de acciones necesarias para la adaptación y mitigación de sus efectos. Los resultados obtenidos señalaron que el incremento del nivel medio del mar puede causar pérdida de área en zonas terrestres, afectaciones en la red vial y las edificaciones existentes, pérdida en el área de desove de la tortuga Lora, incremento por riesgo de profundidad de agua y cambios en el uso de suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de monitoreo del Arco Volcánico de Costa Rica mediante imágenes satelitales para el control automatizado de cambios en la vegetación circundante
    (2020) Fallas Mena, Andrés; Garbanzo León, Jaime
    En este trabajo de investigación se desarrolla un serv1c10 web que procesa imágenes multiespectrales para el control de cambios en áreas de vegetación aledañas a cráteres volcánicos, conformando un sistema de monitoreo del arco volcánico de Costa Rica. Se utilizó como punto de partida, una investigación previa realizada en el año 2017 donde se establece una metodología la cual en este trabajo se procede a mejorar y automatizar mediante la programación de un programa informático en lenguaje Python, utilizado en sistemas ele procesamiento de datos geoespaciales. Para el desarrollo del sistema ele monitoreo se establecen los requerimientos funcionales y no funcionales, facilitando la conformación de diagramas de flujo y casos de uso que describen las interacciones necesarias para el funcionamiento del sistema. Además, se desarrolla una interfaz gráfica para que el usuario final tenga acceso al sistema de monitoreo y sea posible realizar solicitudes para procesar datos según las características deseadas. Para validar los resultados n1ostrados por el sistema de manera automática, estos se cotejan con los resultados presentados en la investigación publicada en el 2017 para tener certeza de que los datos procesados se correlacionan, y que gráfica y numéricamente se mejoran los resultados presentados en dicha investigación. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la utilización del sistema de monitoreo mejora y facilita el análisis espacial ele las áreas ele vegetación circundantes a los cráteres del Arco Volcánico ele Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024