Ingeniería Topográfica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Delimitación de los cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz(2023) Quirós Vega, Stefany; Cerdas Hernández, AlexanderCon la entrada en vigor de la nueva versión del Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones en el año 2020 que indica que en los cantones deben definirse cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión para llevar a cabo ciertas figuras de fraccionamientos como el acceso excepcional y la necesidad de que se desarrolle una expansión urbana controlada y funcional, la figura de cuadrantes urbanos toma una gran relevancia en el país. Este proyecto se realizó con la finalidad de proponer una delimitación de cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz y ser un insumo para la Municipalidad en políticas de ordenamiento territorial. Inicialmente se realizó una identificación de centros poblacionales consolidados por medio de herramientas de fotointerpretación y Sistemas de Información Geográfica, para luego caracterizarlos de acuerdo con su infraestructura comunal, características demográficas, usos de suelo y permisos municipales. Seguidamente se realiza un mapa de pendientes en el software QGIS a partir de datos geoespaciales de curvas de nivel del cantón obtenido del SNIT para identificar las zonas con pendientes mayores al 20% para excluirlas de la delimitación de los cuadrantes urbanos, tal y como el Protocolo para la delimitación de cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión lo indica, así mismo, se identifican Áreas Silvestres Protegidas y Zona Marítimo Terrestre para su exclusión. Como resultado final de esta práctica dirigida se obtiene una propuesta de 37 cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los 8 distritos urbanos del cantón de Santa Cruz.Item Implementación de un servidor SIG para dar acceso a la información predial, georreferenciada y actualizada de la Municipalidad de Alajuelita usando software de código abierto y libre(2021) Cordero Aguilar, Emperatriz; Cerdas Hernández, AlexanderEsta práctica dirigida muestra el proceso llevado a cabo para lograr la implementación de un Servidor de Información Geográfica en la Municipalidad de Alajuelita, mismo que permite la conexión y edición multiusuario a los usuarios funcionarios de este municipio. Para este proyecto se utilizó únicamente software “open source” y libre, y el punto de partida del mismo fue la instalación física de este servidor y los dispositivos que se sirven de él, así como la creación de una base de datos espacial en el software PostgreSQL, la cuál va a alojar la información espacial que los funcionarios de la Municipalidad requieren para su óptimo desempeño. El software pgAdmin permitió la manipulación de la base de datos de manera muy simple inclusive permitió crear una jerarquía de usuarios y roles para el consumo de la información espacial, con privilegios según las funciones de cada uno. Además, se logró la integración con la información del Sistema de Administración Municipal (SAM), sistema interno de la municipalidad de Alajuelita donde se registra toda la información literal de los inmuebles. Conjuntamente, se planteó un protocolo para la actualización de la información del SAM y del Mapa de predios de la Municipalidad, culminando este proyecto con una guía detallada para que los usuarios funcionarios de la Municipalidad puedan utilizar los servicios de este servidor.Item Análisis de las correcciones de los complementos de onda corta en el mejoramiento de los modelos digitales de elevaciones, utilizando los datos de alta frecuencia LiDAR, para Costa Rica(2022) Láscarez Jiménez, Oscar José; Varela Sánchez, MauricioLos Modelos Digitales de Elevación (MDE) de origen satelital brindan la oportunidad de realizar análisis para distintas ramas de la ingeniería, con información actualizada periódicamente. Esta información se encuentra de forma gratuita para la sociedad. En esta investigación se planteó realizar un mejoramiento en los MDE de origen satelital, aplicando unificación de los modelos geoidales y correcciones basadas en los complementos de onda corta presentes en la información LiDAR aéreo. Los modelos geoidales utilizados fueron el EGM96s, EGM08 y el Geoide Costarricense Regional calculado por el método de Stokes Helmert, este último desarrollado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica. Se calcularon las diferencias de las alturas ortométricas entre los modelos digitales de elevación de origen satelital NASA DEM 2018, ALOS WORLD 3D y la información LiDAR aéreo disponible. Lo cual permitió analizar las distribuciones estadísticas de las diferencias de alturas ortométricas y basado en dichos cálculos, se propusieron las correcciones para cada modelo satelital. Para la evaluación de las correcciones propuestas, se realizó una comparación entre los MDE de origen satelital mejorados, con las mediciones GNSS. Tras realizar esa comparación, se brindan los resultados de cada combinación de los modelos geoidales utilizados.