Ingeniería Topográfica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis de las discrepancias en las coordenadas geocéntricas en una red de estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica, considerando un procesamiento PPP en línea con diferentes intervalos de tiempo respecto a las soluciones finales SIRGAS(2021) Murillo Méndez, Arianna; Moya Zamora, JorgeSe utilizó el servicio en línea canadiense CSRS para el post procesamiento de archivos de datos RINEX con distintos intervalos de tiempo de un conjunto de 13 estaciones GNSS de operación en continua en Costa Rica. El objetivo principal consistió en cuantificar las discrepancias entre las coordenadas geocéntricas obtenidas por el procesamiento en línea PPP, contemplando tres distintos intervalos de tiempo: 24 horas, mañana y tarde respecto de las soluciones semanales finales de SIRGAS. El periodo de estudio abarcó desde la semana GPS 1934, correspondiente con la implementación internacional de la solución más reciente del Marco Internacional Terrestre de Referencia ITRF2014, hasta la semana 1986, para un total de 399 días procesados por medio del servicio PPP y comparación con las 53 soluciones semanales SIRGAS. Las coordenadas geocéntricas obtenidas como resultado del procesamiento PPP fueron inicialmente analizadas para detectar valores atípicos, luego, se determinaron las diferencias de coordenadas respecto a la primera época, las cuales fueron sometidas a pruebas estadísticas para determinar la consistencia entre los intervalos de 24 horas, mañana y tarde. Se cuantificaron las discrepancias de las coordenadas PPP respecto a las soluciones finales SIRGAS, este proceso se realizó teniendo en cuenta los conjuntos de datos diarios y los semanales; de los cuales para el conjunto semanal se tuvo valores significativos en un 77% para el segmento de 24 horas, 64% para el segmento de la mañana y 79% para el segmento de la tarde, para el conjunto diario se tuvo valores significativos a un 79% ,64% y 77% para los intervalos de 24 horas, mañana y tarde, respectivamente, lo cual indica que depende de la ubicación geográfica del país y el lapso de tiempo, existen diferencias al realizar el procesamiento de los datos. Finalmente, se interpolaron las discrepancias mediante la técnica...Item Enlace vertical del mareógrafo de Quepos y de Limón sobre el elipsoide de referencia WGS84 por medio de mediciones GNSS y nivelación geométrica(2022) Benavides Bolaños, José Ramón; Cortés Mora, Maill Jospeh; Varela Sánchez, MauricioLos mareógrafos son el principal instrumento de medición del nivel medio del mar, siendo un gran aporte para muchas aplicaciones, tales como: navegación marítima, obras portuarias, sistemas de alerta, cartográfica terrestre, así como investigaciones en temas de cambio climático, geodesia, oceanografía, dinámica costera, ingeniería, tectónica y muchos temas más. Por lo que el proyecto busca enlazar de forma vertical los mareógrafos, ubicados en Quepos y Limón, al elipsoide de referencia WGS84, con el fin de poder enlazarlos a una superficie de referencia internacional logrando realizar distintos estudios a nivel mundial, además se logra dar una permanencia de información en caso de afectaciones físicas a los instrumentos dando un control a dos de los tres mareógrafos que se encuentran actualmente activos en Costa Rica. Se establece un punto fundamental para cada mareógrafo, además de una red altimétrica con hitos en la cercanía del mareógrafo para poder realizar las observaciones GNSS y nivelación geométrica. Aunado a esto, se agrega un banco de nivel de la red vertical nacional a cada red altimétrica, y por medio de la nivelación geométrica y observaciones GNSS, se logra realizar el enlace de los mareógrafos al datum oficial de Costa Rica y al Elipsoide WGS84. Mediante una prueba de T´Student se analizan las diferencias entre los desniveles elipsoidales dados por las observaciones GNSS y los desniveles geométricos que se obtienen de la nivelación, y se determina que no hay diferencia significativa logrando dar altura elipsoidal a los sensores de los mareógrafos. Como valor agregado al proyecto, se incluyen mediciones gravimétricas a cada punto de la red y junto con las observaciones GNSS, se obtienen las alturas normales de los puntos. De esta forma, al finalizar el proyecto se logra enlazar los mareógrafos a tres distintas superficies: al datum oficial de Costa Rica, al elipsoide WGS84 y al cuasigeoide...Item Evaluación de la técnica Posicionamiento Punto Preciso (PPP) para la georreferenciación trabajos catastrales(2019) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Garbanzo León, JaimeCon el desarrollo de la tecnología satelital de posicionamiento dar una goereferenciación a trabajos de topografía sobre un marco de coordenadas de referencia se ha facilitado. Sin embargo, la precisión obtenida varía según las técnicas empleadas tanto en campo como en post-procesamiento, donde los tiempos de ocupación, factores ambientales, entre otros influyen en los resultados finales. Para el desarrollo de este trabajo, se estudia la funcionalidad de posicionamiento absoluto con el post-proceso de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP). Esta técnica de medición incorpora varios parámetros los cuales ayudan a mejorar la calidad de las coordenadas obtenidas. Para incorporar las mejoras se emplean los servicios centros de procesamiento geodésicos, quienes incorporan modelos atmosféricos para el cálculo del retraso de la señal por su viaje en la atmosfera, las posiciones reales en la órbita de los satélite e incluso modelos de mareas oceánicas y terrestres. En este caso se empleó el centro canadiense de monitoreo geodésico del instituto de Recursos Naturales de Canadá (NRCAN). Al obtener los resultados del centro de procesamiento a los datos posicionales se les aplican un ajuste por mínimos cuadrados, con el fin de disminuir la aleatoriedad de los errores en la medición. Luego se compara el posicionamiento obtenido empleando la medición GNSS diferencial como parámetro, para así establecer un análisis de los residuos entre ambas metodologías. Seguidamente, se encuentran los tiempos de convergencia para 1O cm y 20 cm con las observaciones PPP para las estaciones de medición continua del registro nacional. Este cálculo se realizó graficando la convergencia de la desviación estándar en función del tiempo. Una vez graficados Jos datos se obtiene ecuación potencial de mejor ajuste se lograron obtener los tiempos para obtenerlas precisiones de 0.1Oy0.20 m. Así mismo, con la ecuación que se obtiene también se pueden calcular