Ingeniería Topográfica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/52

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las discrepancias en las coordenadas geocéntricas en una red de estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica, considerando un procesamiento PPP en línea con diferentes intervalos de tiempo respecto a las soluciones finales SIRGAS
    (2021) Murillo Méndez, Arianna; Moya Zamora, Jorge
    Se utilizó el servicio en línea canadiense CSRS para el post procesamiento de archivos de datos RINEX con distintos intervalos de tiempo de un conjunto de 13 estaciones GNSS de operación en continua en Costa Rica. El objetivo principal consistió en cuantificar las discrepancias entre las coordenadas geocéntricas obtenidas por el procesamiento en línea PPP, contemplando tres distintos intervalos de tiempo: 24 horas, mañana y tarde respecto de las soluciones semanales finales de SIRGAS. El periodo de estudio abarcó desde la semana GPS 1934, correspondiente con la implementación internacional de la solución más reciente del Marco Internacional Terrestre de Referencia ITRF2014, hasta la semana 1986, para un total de 399 días procesados por medio del servicio PPP y comparación con las 53 soluciones semanales SIRGAS. Las coordenadas geocéntricas obtenidas como resultado del procesamiento PPP fueron inicialmente analizadas para detectar valores atípicos, luego, se determinaron las diferencias de coordenadas respecto a la primera época, las cuales fueron sometidas a pruebas estadísticas para determinar la consistencia entre los intervalos de 24 horas, mañana y tarde. Se cuantificaron las discrepancias de las coordenadas PPP respecto a las soluciones finales SIRGAS, este proceso se realizó teniendo en cuenta los conjuntos de datos diarios y los semanales; de los cuales para el conjunto semanal se tuvo valores significativos en un 77% para el segmento de 24 horas, 64% para el segmento de la mañana y 79% para el segmento de la tarde, para el conjunto diario se tuvo valores significativos a un 79% ,64% y 77% para los intervalos de 24 horas, mañana y tarde, respectivamente, lo cual indica que depende de la ubicación geográfica del país y el lapso de tiempo, existen diferencias al realizar el procesamiento de los datos. Finalmente, se interpolaron las discrepancias mediante la técnica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la transmisión de datos GNSS a través del NTRIP para las estaciones de referencia de operación continua pertenecientes a la Red Geodésica Nacional de Referencia Horizontal de Costa Rica
    (2019) Irías Brenes, Raquel; Valderrama Castellón, Daniel; Cordero Gamboa, Gabriela
    En un mundo que evoluciona y las tecnologías cambian constantemente, se debe de entender que el profesional en el área de Ja topografía tiene Ja obligación de estar al día en el uso de Jos nuevos equipos, software y mecanismos disponibles en su área de trabajo, que le permite alcanzar prestigio y confiabilidad en el producto final de sus labores. El presente trabajo de investigación titulado Meto dología para la transmisión de datos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) a través del NTRIP (Networked Transport of RTCM vía Internet Protocol) para las estaciones de referencia de medición continua pertenecientes a la red geodésica nacional de referencia horizontal de Costa Rica, describe los pasos implementados para la medición en tiempo real mediante el sistema compuesto por las estaciones de referencia GNSS (ETCG y GEO); el caster experimental provisto por el software libre SNIP® versión 2.04.00 en un computador portátil; los receptores móviles de una y doble frecuencia, Trimble ®e l R 1Oy el GeoxtExplorer 6000 series; todos conectados a internet, para obtener las coordenadas corregidas de puntos conocidos. Además , con la guía de usuario elaborada a modo de ejemplo, se enumera la configuración realizada a cada componente para el uso de la técnica de medición NTRIP. Para cumplir con el objetivo propuesto se debió contar con puntos con coordenadas geodésicas conocidas, la cual sirvió de base para las pruebas y mediciones que se hicieron con los equipos configurados en NTRIP. Para ello se llevó a cabo el levantamiento con el método estático con los instrumentos de doble frecuencia sobre los puntos RN, RN_3 , PARQ , GTCG, con duración de 30 min a una hora, y a través del post procesamiento en línea de la página Spider Web, se obtuvo las coordenadas calculadas para cada uno de los puntos nombrados . A su vez, se procedió a configurar cada dispositivo con el formato...
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de Red Plani-Altimétrica Base para el emplazamiento y futuro control de emisario final del proyecto de mejoramiento ambiental del Área Metropolitana de San José
    (2016) Chacón Oviedo, Enrique; Picado Salvatierra, Juan Antonio
    El presente informe de Práctica Dirigida describe el procedimiento llevado a cabo para materializar un conjunto de vértices en el terreno, sobre los cuales se determinó su posición horizontal (norte, este) y elevación con un grado de exactitud muy alto. Las redes plani-altimétricas, son indispensables en todo proyecto de ingeniería, en especial cuando estos son de gran extensión o que por sus condiciones especiales requieren garantizar cierto nivel de exactitud, ya sea para el diseño, replanteo o control de las obras. Dentro de este tipo de infraestructura se encuentra el Emisario Metropolitano, perteneciente al componente No. 1 Red de Alcantarillado Sanitario del PMAAMSJ del AyA, el cual representa una tubería de conducción de -aguas residuales con diámetros de diseño de 1600 y 1800 mm, a través de 3113 m de recorrido y transportando 72811/s. Para llevar a cabo la materialización de la red, es necesario realizar una serie de procedimientos, que inician desde los estudios preliminares para la ubicación de los vértices, el diseño y optimización de Ja red basado en simulaciones que garanticen la exactitud posteriori requerida de los puntos, Ja correcta monumentación del vértice de modo que perdure a lo largo de los años, el proceso de mediciones para los respectivo componentes planimétrico y altimétrico, para concluir con el ajuste de las observaciones y determinación de la posición de los punto.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024