Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 105
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una metodología de inoculación de un clon del begomovirus TYLCV en genotipos resistentes de tomate y evaluación de infectividad y sintomatología
    (2023) Brais Medina, Josefina; Karkashian Córdoba, James Patrick
    Los geminivirus son virus patógenos de plantas que infectan una gran cantidad de cultivos y provocan grandes pérdidas económicas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial. Dentro de la familia Geminiviridae, se encuentra el género Begomovirus, transmitido por moscas blancas. Algunos geminivirus son causantes de las enfermedades emergentes más devastadoras en cultivos de tomates a nivel mundial. Debido a la interacción virus-vector- hospedero, el control de la enfermedad es bastante complejo por lo que los genotipos resistentes han sido opciones viables y que se utilizan con frecuencia. Por todo lo anterior, se han realizado muchas investigaciones para caracterizar molecularmente a los begomovirus, además de caracterizar las sintomatologías asociadas al proceso de infección. Para esto se han utilizado diversas metodologías, dentro de las cuales se encuentra la inoculación de clones completos del genoma viral. En este trabajo, se utilizó un clon del genoma completo del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) para infectar plantas de tomate con resistencia a TYLCV y un genotipo susceptible como control, bajo condiciones de invernadero y con un diseño experimental de bloques al azar. Se realizó una evaluación molecular mediante hibridación de ácidos nucleicos y PCR, de las plantas inoculadas para demostrar la infección sistémica. Para el ensayo con agroinoculación mediante jeringa se obtuvo una infección diferenciada según el genotipo de tomate y se detectó una mayor carga viral en el genotipo susceptible. Se realizó una inspección visual de los síntomas, para asignarles un grado de severidad de la infección. Con la agroinoculación directa (modificación) se logró categorizar la sintomatología. Para medir el síntoma de enanismo se tomó la altura de las plantas y se encontró una menor altura en plantas susceptibles infectadas con TYLCV y se propone esta característica como un parámetro que ayude...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes climáticas en la actividad acústica de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur (Anura: Hylidae)
    (2023) Chirino Fernández, Fabiola; Araya Salas, Marcelo
    Dada la urgente necesidad de monitorear las poblaciones de anuros del país, en esta tesis me planteé como primer objetivo elaborar un método de detección acústico automático para los cantos de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur. Utilicé métricas de rendimiento para evaluar el funcionamiento de mi algoritmo de reconocimiento automático y apliqué un modelo Random Forest para optimizar la rutina de detección. El reconocedor acústico identificó los cantos de interés en un 86% de las ocasiones, lo cual sugiere un poder predictivo alto en grabaciones con alto ruido de fondo. Mis resultados reafirman que los métodos de reconocimiento automático son una herramienta efectiva para procesar datos bioacústicos. Como segundo objetivo, me propuse entender el efecto de distintas variables climáticas y lumínicas en la actividad acústica de la rana Lemur. Específicamente, estudié el efecto de la temperatura ambiental, la lluvia, el porcentaje de humedad relativa y el porcentaje de iluminación de la luna sobre la tasa de canto por hora. Realicé modelos lineales generalizados bayesianos y encontré que la temperatura ambiental y la humedad relativa tienen un efecto positivo en predecir la actividad de canto. Asimismo, el efecto de la lluvia es dependiente de la escala de tiempo, siendo la lluvia previa 24 horas antes indicadora de la actividad. En el caso de la luna, observé un efecto negativo en la actividad acústica en momentos de mayor iluminación lunar cercanos a la luna llena. Mis resultados comprueban la utilidad de los métodos acústicos pasivos en conjunto con herramientas de reconocimiento automático para generar información biológica relevante sobre una especie en peligro crítico de extinción. Propongo una línea base de recopilación y procesamiento de información bioacústica para otras especies de anuros de Costa Rica. En términos de conservación, considero que la preservación de los hábitats...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de parasitoidismo en Parasteatoda tepidadiorum y Lactrodectus geometricus (Araenae:Theridiidae) a lo largo de un gradiente urbano
    (2023) Jiménez Conejo, Natalia; Barrantes Montero, Gilbert
    Los cambios antropogénicos en los ecosistemas han provocado la alteración del habitad natural y modificación de las interacciones entre diversos organismos, como lo son la depredación y parasitoidismo. Las arañas son frecuentemente atacadas por parasitoides y depredadores por especies de los órdenes Hymenoptera, Diptera y Neuroptera, y su impacto depende de las variables ambientales del sitio donde habitan y las especies. En el presente estudio evalúe la proporción de parasitoidismo y cantidad de bolsas parasitadas a lo largo de un gradiente urbano en dos especies de arañas: Parasteatoda tepidariorum, especie nativa y la especie introducida Lactrodectus geometricus (Theridiidae), con el objetivo de analizar el efecto del urbanismo en la incidencia deparasitoidismo. Para llevar a cabo dicho objetivo, recolecté un total de 302 bolsas de huevos de ambas especies durante un año, seleccioné tres sitios con diferente nivel de urbanismo a nivel macro (mediante Qgis) y cuantifiqué el urbanismo en cada uno de los sitios de muestreo a nivel micro mediante la herramienta ImageJ, basados en la cantidad de zonas verdes y área urbana. Posteriormente, determiné la cantidad de arañas y parasitoides que emergieron de sus huevos y pupas, y el número de huevos sin eclosionar para calcular la proporción de parasitoidismo por saco en cada especie. Mediante un análisis de componentes principales determiné cuales componentes explican mejor la variación a nivel micro y posteriormente utilicé modelos lineales generalizados para evaluar el efecto del urbanismo a nivel macro en el número de bolsas parasitadas entre especies y proporción de parasitoidismo. P. tepidariorum, le especie nativa presentó mayor cantidad de bolsas parasitadas que L. geometricus especie introducida. Por otra parte, la incidencia de bolsas de huevos parasitadas fue mayor en el sitio con nivel intermedio de urbanización y el gradiente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación piloto de un programa de capacitación virtual en interpretación ambiental y ecología para guías turísticos en una empresa turística familiar en Turrialba, Costa Rica, bajo el contexto de la pandemia por COVID-19
    (2023) Vargas Sanabria, Eric; Kohl, Jonathan
    Esta práctica de interpretación ambiental tuvo como propósito la implementación piloto de un programa de capacitación virtual en competencias sobre Ecología e Interpretación Ambiental para los guías turísticos de la empresa Rancho Naturalista con apoyo del Consorcio PUP para el Patrimonio Global. A pesar de que esta práctica se viera abatida por muchos retos contextuales y limitantes metodológicas por las restricciones de presencialidad debido a la Pandemia Covid19, aun así logré superarme profesionalmente completando de forma satisfactoria la práctica dirigida. Para ello, me apoyé en múltiples modelos teóricos que vinculan las competencias profesionales del guía turístico con la sostenibilidad turística, para elaborar: ▪ un programa de capacitación virtual, ▪ una metodología de diseño de asignaturas en línea, ▪ una escala como instrumento de evaluación complementario y ▪ un diario de investigación como herramienta de seguimiento. Las principales limitantes metodológicas consistieron en la dificultad para conseguir suficientes participantes para las etapas de validación de contenidos e instrumentos de evaluación, así mismo, el acceso a participantes se redujo por las complicaciones del empleo para guías turísticos. Aun así, realicé perseverantemente la aplicación piloto del programa de capacitación virtual y logré alcanzar las expectativas de Rancho Naturalista y el Consorcio PUP para el Patrimonio Global que por escrito comunicaron su satisfacción con la práctica y resultados logrados. Sin embargo, tanto el programa como la escala complementaria permanecen sin ser evaluados en su eficacia debido no solo a los impactos de la pandemia por COVID-19 sino que para Julio de 2021, se dieron inundaciones sin precedentes en el sitio de trabajo, La Suiza y Turrialba en general...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diversidad de macroinvertebrados asociados a cataratas en Costa Rica
    (2023) Solano Ulate, Darha; Springer Springer, Mónika
    Los macroinvertebrados constituyen uno de los grupos más importantes y abundantes dentro de los ecosistemas dulceacuícolas, y son ampliamente diversos en ambientes lóticos, principalmente el subfilo Hexapoda. Poseen múltiples adaptaciones que les permite establecerse en diferentes hábitats o biotopos, desde pozas hasta cataratas. Las cataratas se caracterizan por tener flujo de agua torrencial en caída libre. Presentan mucha dificultad para la toma de muestras, por lo que tradicionalmente no se incluyen en estudios sobre biotopos y su diversidad. Se ha demostrado que las cataratas son un hábitat importante para algunos macroinvertebrados que se encuentran restringidos a ellas, sin embargo, existe poca información sobre su importancia como hábitat en la región Neotropical. El objetivo de esta investigación fue describir la diversidad de macroinvertebrados asociada a cataratas en Costa Rica y analizar algunos aspectos sobre su preferencia por este hábitat, así como disminuir los vacíos de información sobre la diversidad en este ambiente. Se realizaron recolectas en 38 cataratas ubicadas en todo el país, por medio de descensos en rapel y también desde la base, en zonas de flujo y salpique. También se recolectaron macroinvertebrados en 11 ríos correspondientes a 11 cataratas para comparar sus ensamblajes, y se midieron algunas variables físicas y químicas. Se recolectó un total de 32 082 individuos de 121 taxones distintos, correspondientes a 10 órdenes de insectos y ocho grupos de macroinvertebrados no insectos. La abundancia estuvo dominada en un 90% por los órdenes Diptera, Trichoptera, Coleoptera y Ephemeroptera. La riqueza taxonómica en las cataratas varió de seis a 46 taxones. Los taxones más abundantes fueron Orthocladiinae, Chironominae, Simulium, Maruina, Metrichia, Calosopsyche, Baetodes y Gastropoda. La distribución de los ensamblajes se asoció a las variables altitud, oxígeno disuelto y altura estimada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de interpretación ambiental autoguiada en la Reserva Los Coyotes, Goicoechea, San José
    (2023) Sánchez Barboza, Mónica; López García, Yesenia
    Uno de los usos más comunes de la interpretación ambiental es el dirigido a visitantes de áreas silvestres protegidas. El impacto de la interpretación ambiental se debe a su capacidad para generar cambios deseados en los conocimientos, actitudes y conductas de las personas visitantes. Por ello, en este proyecto se planteó diseñar una propuesta de interpretación ambiental autoguiada, como insumo para el acompañamiento de las actividades para el manejo de uso público en la Reserva Los Coyotes (RLC). Específicamente, se generó un recorrido autoguiado en audio. Esta propuesta buscó incrementar la percepción proambiental de su audiencia. El desarrollo del recorrido se logró con el uso de herramientas de interpretación tales como el Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas, el Índice de Potencial Interpretativo y la georreferenciación. Además, se realizó un mapeo del potencial biológico del sitio mediante investigación en campo y documental. Posteriormente, se desarrolló la narrativa junto con tres teorías psicológicas. El recorrido fue validado con personas pertenecientes a la audiencia meta, pero no se determinó un cambio en la percepción proambiental por exposición al recorrido. Luego, mediante un taller se capacitó al personal de la RLC para que implementen el recorrido. A modo de conclusión, este tipo de recorrido audio provee ventajas particulares como poca manutención. Asimismo, resulta relevante utilizar herramientas interpretativas y teorías psicológicas para generar productos con una amplia y sólida base científica. Sin embargo, no se observaron diferencias en las personas expuestas a la propuesta con respecto a las personas no expuestas a la propuesta. Probablemente, existió un sesgo a causa de que las personas que accedieron a asistir posiblemente poseían una alta inteligencia naturalista y, por ende, una mayor percepción proambiental. Finalmente, el taller resaltó la importancia de establecer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Polinización, biología floral y estrategia reproductiva de Masdevallia striatella (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en un bosque nuboso de Costa Rica
    (2023) Belfort Oconitrillo, Noelia; Karremans Lok, Adam Philip
    Este trabajo se centra en el estudio de la diversidad de visitantes florales y polinizadores efectivos de Masdevallia striatella en una población de Costa Rica, así como su biología floral y estrategia reproductiva. Se documentó una amplia variedad de visitantes florales distribuidos en tres clases (Insecta, Arachnida y Gastropoda) y siete órdenes de invertebrados, siendo Diptera el más abundante, seguido por Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Araneae, Lepidoptera y Pulmonata (como grupo informal). Sin embargo, los polinizadores efectivos pertenecen únicamente a la familia Lauxaniidae (Diptera), con al menos tres especies en los géneros Poecilominettia y Xenochaetina. Se documentó una amplia variedad de tricomas papilares y glandulares, así como estomas en el perianto de M. striatella. Los contenidos de estos varían entre proteínas, lípidos, polisacáridos insolubles y azúcares simples. Se sugiere que hay varios sitios posibles para la producción y liberación de sustancias volátiles funcionales para la atracción de los visitantes y la guía de los polinizadores hacia el interior de la flor. Además, en la base del labelo se acumula néctar compuesto de glucosa y fructosa. Este estudio evidencia la presencia de características miofílicas en M. striatella, con néctar como recompensa para sus polinizadores. Finalmente, se determinó que M. striatella es altamente auto- compatible, aunque incapaz de autofecundarse de forma autónoma, con la presencia de algunos mecanismos que pueden evitar la autopolinización

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024