Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69
Browse
Now showing 1 - 20 of 105
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abundancia, diversidad, biomasa y composición del zooplancton, asociado a los parches de arrecife coralino en el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), Pacífico de Costa Rica(2015) Esquivel Garrote, Octavio; Morales Ramírez, AlvaroEl zooplancton es un importante componente en los sistemas arrecifales, por ser una fuente de energía para los corales y por su complejidad al integrar variedad de especies de diferentes grupos. Se estudió la riqueza, biomasa y composición del zooplancton asociado a los arrecifes coralinos del Parque Nacional Isla del Coco del 2009 al 2012, en las bahías de Wafer, Weston y Chatham. Las muestras fueron tomadas con redes de 200 y 500 ¿m, a diferentes horas del día, mediante arrastres horizontales sobre parches de arrecifes. Muestras adicionales fueron tomadas mediante buceo y trampas colocadas sobre diferentes sustratos. Se analizaron 63 muestras, 48 de arrastres horizontales, 12 de las trampas y tres colectadas mediante buceo. Las muestras se fijaron en formalina 4%; luego se lavaron y se preservaron en etanol 70%. Parte de la muestra se utilizó para la cuantificación, cálculo de la abundancia e identificación de especies o grupos taxonómicos; el resto para el cálculo biomasa. Se identificaron 107 taxones de macrozooplancton y 76 de mesozooplancton. El mesozooplancton tuvo las mayores abundancias y biomasas; se encontró una relación positiva entre la abundancia y la biomasa. El sitio con las mayores biomasas fue Bahía Chatham en 2009 y 2011, 41.3 mg PS m-3 y 50.0 mg PS m-3 respectivamente. Bahía Weston presentó las menores biomasas, 14.0 y 5.7 mg PS m-3 en 2010 y 2012 respectivamente. Los copépodos fueron el taxón más abundante del mesozooplancton, con sus mayores abundancias en Bahía Chatham, en 2009, 222.9±106.7 org m-3 , y en Bahía Wafer en 2011 con 183.3±92.6 org m-3. Las menores abundancias se registraron en Weston y Wafer en 2012, con valores de 48.3±24.8 y 40.1±18.9 org m-3 respectivamente. Copépodos, apendicularias y quetognatos fueron los taxones más abundantes del macrozooplancton. No se encontraron diferencias significativas (Mantel Test 95% I.C.) en la estructura poblacional del zooplancton, de acuerdo con la hora...Item Abundancia, relaciones longitud-peso y aspectos reproductivos de la tilapia (Oreochromis niloticus) y del pleco (Hypostomus cf. aspidolepis) en el Río Sabogal, cuenca del Río Frío, vertiente atlántica norte de Costa Rica(2018) Castillo Pérez, Damián; López Sánchez, Myrna IsabelLa introducción de especies en aguas continentales conlleva riesgos hacia la integridad de los ecosistemas. Desde 1990s se ha informado la presencia y algunos impactos ecológicos de la tilapia, Oreochromis niloticus (Cichlidae), dentro de la cuenca binacional del Río San Juan. En dicha cuenca, un pleco preliminarmente identificado como Hypostomus aspidolepis (Loricariidae) se ha dispersado desde 2007. Las tilapias y los plecos presentan características que les permiten establecerse y dispersarse en los ambientes donde son introducidos. Estas especies y sus congéneres son potencialmente invasoras. El objetivo del presente trabajo fue conocer el estado actual de invasión de la tilapia y del pleco, mediante la caracterización de sus abundancias, la distribución de tallas, relación longitud-peso fresco y aspectos reproductivos, en el Río Sabogal. De octubre 2017 a mayo 2018, se capturaron con atarraya 663 peces pertenecientes a 21 especies y nueve familias, que sumaron 74 541 g de peso fresco. El pleco fue el pez capturado con mayor abundancia y biomasa total. La tilapia fue la sétima especie con mayor abundancia y cuarta especie con mayor biomasa total. Los plecos machos fueron más grandes que las hembras, mientras que el tamaño de las tilapias no difirió entre sexos. El pleco se reprodujo durante todo el período de estudio (fecundidad total varió de 318 a 748 ovocitos maduros por hembra, dependiendo del tamaño del pez). Las madrigueras del pleco pueden ser profundas (58,2 ± 56,5 cm, n = 440) y se ubican al lado exterior de la curva del río (densidad media= 0,64 ± O, 16 madrigueras m-1 lineal de ribera). Los plecos han excavado el suelo del talud hasta un promedio de 19 ± 12 L m-1 lineal de ribera, aumentando la tasa de erosión. Este es el primer estudio que estima el volumen de suelo excavado por los plecos. Se registraron tilapias hembras en reproducción en estación lluviosa y seca. El pleco ha alcanzado el estado V de invasión...Item Ámbito de hogar y forrajeo de la tortuga candado (Kinosternon scorpioides Linneo (Testudines:Kinosternidae)) en respuesta al manejo del hábitat de la Laguna de Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica(2016) Alvarado Montero, Sebastián; Chaves Cordero, Gerardo AntonioLa Laguna de Palo Verde, en Guanacaste, Costa Rica, presenta una dominancia de la planta Typha domingensis, que ha llegado a cubrir la mayor parte del humedal. Para controlarla se ha implementado el fangueo, que reduce su cobertura y abre espejos de agua. Las tortugas continentales responden muy bien ante los cambios del ambiente donde viven. Debido a esto, el presente estudio tiene el objetivo de comprobar el efecto del fangueo de T. domingensis sobre el forrajeo de la tortuga Kinosternon scorpioides, determinando así la viabilidad de esta técnica de manejo para estimular la diversidad de especies en el humedal. Se midió la cobertura vegetal de la laguna en los tifales y zonas fangueadas, calculando el área ocupada por cada especie de planta. Los tifales presentan una menor diversidad de plantas y no varían con el régimen de lluvias, mientras que las zonas fangueadas tienen una mayor diversidad de plantas y experimentan sucesión de especies con el paso del tiempo. Al comparar el ámbito de hogar y la trayectoria de las tortugas se encontró que son similares en ambos tipos de ambientes. Los análisis de contenidos estomacales muestran que las tortugas son omnívoras y oportunistas. Sin embargo, la composición de la dieta es más diversa en las zonas fangueadas que en los tifales. A diferencia de estos, en la zona fangueada la sucesión en la comunidad vegetal se traduce en una mayor diversidad de recursos con el paso del régimen de lluvias. Dada la constancia en los tifales y su baja diversidad vegetal es de esperar que la dieta de las tortugas también sea más pobre en este ambiente. Esto hace del manejo de la laguna por fangueo una herramienta necesaria para mantener la viabilidad del ecosistema y la conservación de las especies que lo utilizan.Item Análisis de la expresión génica y regulación epigenética de la embriogénesis somática en café (Coffea arabica L.)(2020) Bolaños Murillo, Raquel; Gatica Arias, Andrés MauricioLa embriogénesis somática (ES) es un proceso por el cual las plantas tienen la capacidad de desarrollar embriones a partir de una célula o grupo de células somáticas, sin la necesidad de la unión de gametos. Esta capacidad tan intrigante de generar embriones somáticos, es el proceso in vitro más favorable y eficaz para poder obtener explantes más competentes, útiles tanto para modificaciones genéticas como para la regeneración de plantas. Si bien es cierto los individuos obtenidos son clones, existen variaciones genéticas, epigenéticas o fenotípicas presentes en ellos, que comprometen la utilización de la ES, sobre todo en operaciones comerciales. Por ello, es que se han realizado varios trabajos en relación a la ES en diferentes especies, entre ellas el café. En el caso del café, se han analizado tanto las condiciones y medios de cultivo más óptimos, como los posibles genes involucrados durante el proceso, la estabilidad genética y epigenética de sus productos. Sin embargo, los estudios se han empeñado en mejorar la producción de nuevos individuos y no en entender el mecanismo para así, asegurar los fenotipos de los nuevos individuos. Además, las investigaciones se han concentrado más en especies modelo, por ello en el caso del café la menos utilizada ha sido C. arabica L. aun siendo la más importante a nivel comercial. Por ello en esta investigación se evaluó la embriogénesis somática directa (ESD) de esta especie de café en dos medios de cultivo distintos, así como la expresión genética de los genes LEC1, BBM y WOX4, y la variación de la metilación del ADN en diferentes tejidos de la embriogénesis somática indirecta (ESI) en C. arabica L. cv Catuaí. Durante el desarrollo de los embriones por medio de ES directa, se observó que la producción de embriones no fue tan alta como en otras investigaciones y que la utilización del AgNO3 en el medio no contribuyó al proceso de ES. Dentro de los factores...Item Aplicación piloto de un programa de capacitación virtual en interpretación ambiental y ecología para guías turísticos en una empresa turística familiar en Turrialba, Costa Rica, bajo el contexto de la pandemia por COVID-19(2023) Vargas Sanabria, Eric; Kohl, JonathanEsta práctica de interpretación ambiental tuvo como propósito la implementación piloto de un programa de capacitación virtual en competencias sobre Ecología e Interpretación Ambiental para los guías turísticos de la empresa Rancho Naturalista con apoyo del Consorcio PUP para el Patrimonio Global. A pesar de que esta práctica se viera abatida por muchos retos contextuales y limitantes metodológicas por las restricciones de presencialidad debido a la Pandemia Covid19, aun así logré superarme profesionalmente completando de forma satisfactoria la práctica dirigida. Para ello, me apoyé en múltiples modelos teóricos que vinculan las competencias profesionales del guía turístico con la sostenibilidad turística, para elaborar: ▪ un programa de capacitación virtual, ▪ una metodología de diseño de asignaturas en línea, ▪ una escala como instrumento de evaluación complementario y ▪ un diario de investigación como herramienta de seguimiento. Las principales limitantes metodológicas consistieron en la dificultad para conseguir suficientes participantes para las etapas de validación de contenidos e instrumentos de evaluación, así mismo, el acceso a participantes se redujo por las complicaciones del empleo para guías turísticos. Aun así, realicé perseverantemente la aplicación piloto del programa de capacitación virtual y logré alcanzar las expectativas de Rancho Naturalista y el Consorcio PUP para el Patrimonio Global que por escrito comunicaron su satisfacción con la práctica y resultados logrados. Sin embargo, tanto el programa como la escala complementaria permanecen sin ser evaluados en su eficacia debido no solo a los impactos de la pandemia por COVID-19 sino que para Julio de 2021, se dieron inundaciones sin precedentes en el sitio de trabajo, La Suiza y Turrialba en general...Item Asociación de áfidos (Aphididae) en Costa Rica, su diversidad e interacciones tróficas con especies parasitoides (Braconidae: Aphidiinae) e hiperparasitoides (Hymenoptera)(2009) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.En los trópicos la diversidad afídica sobrepasa la importancia del mero conocimiento faunístico, abarcando también las nuevas estrategias de control a seguir a partir del descubrimiento de especies colonizadoras y de su impacto en el ecosistema nativo. Los áfidos tienen ciclos de vida complejos, se reproducen de forma partenogénica facultativa y tienen la capacidad de transmitir virus. Por consiguiente se convierten en una plaga potencial para los agroecosistemas costarricenses. Se estableció una colecta intensiva de áfidos a lo largo de Costa Rica, se creó un banco de datos donde se enumeran sus interacciones tróficas con plantas hospederas y parasitoides. Previo a esta investigación, en Costa Rica existía un desconocimiento total de las especies de parasitoides presentes, ámbito de hospederos y distribución a pesar de su importancia en el control biológico de áfidos. En el país, para el año 2003 se habían reportado 62 especies y en el 2008 los registros eran 87. En esta investigación se detectaron para Costa Rica 50 especies citadas previamente y tres nuevas citas. Seis géneros de parasitoides se encargan de parasitar 45% de las especies de áfidos, mientras que un 19% de las especies muestran ataque por hiperparasitoides, los cuales son el factor limitante para los programas de control biológico. Sin embargo, su impacto negativo es mínimo pues solo representan 7.87% de los himenópteros emergentes de áfidos momificados.Item Asociación entre el número de Copias del VNTR del promotor interno de Exón 3 del Gen MIR137HG y la edad del inicio de la esquizofrenia en el Valle Central de Costa Rica(2018) Ávila Aguirre, Alejandro; Chavarría Soley, GabrielaLa esquizofrenia es una enfemedad neuropsiquiátrica causada por factores genéticos, ambientales y de desarrollo. En el aspecto genético, se han identificado loci cuyo efecto en la esquizofrenia es pequeño, por lo que se han propuesto como factores contribuyentes al fenotipo a mecanismos relacionados con la expresión de los genes como la regulación mediada por microARNs. Debido a que muchos microARNs se expresan en cerebro, participan en múltiples redes de control y tienen efecto pleiotrópico, se han considerado como candidatos de causas genéticas de enfermedades. El microARN miR-13 7 se ha estudiado a raíz de que variantes de este gen se han asociado con la esquizofrenia. Este ARN no codificante participa en procesos de migración, maduración y diferenciación neuronal e interactúa con otros genes, también asociados a la enfemedad, lo que sugiere un papel en la etiología de la esquizofrenia. Se ha identificado una repetición en tándem de número variable (VNTR) en un promotor interno del exón 3 de MIRJ37HG que influye en la estructura y expresión de miR-137. Recientemente se ha descrito que el VNTR puede afectar la edad de inicio de la enfermedad. Debido a que hay muy pocos estudios al respecto, se propone determinar si el número de repeticiones del VNTR de miR-137 se asocia con edad de inicio de la esquizofrenia en un grupo de 132 costarricenses con la enfermedad. Se amplificó el VNTR del promotor interno del exón 3 de MIRJ 3 7HG en el ADN de los 132 individuos, las muestras se enviaron a purificar y a secuenciar mediante secuenciación de Sanger y se determinó el genotipo para el VNTR según número de repeticiones para cada sujeto mediante el programa Chromas Lite 2.1.1. Se empleó las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis, para detenninar si hay diferencias en la edad de inicio de la esquizofrenia entre sexos y probar la hipótesis de que un mayor número de repeticiones se asocia con una edad de inicio promedio...Item Asociaciones entre moluscos Heterobranquios (Mollusca: Gastropoda) y macroalgas en el Pacífico de Costa Rica(2015) García Méndez, Kimberli D.,; Camacho García, Yolanda E.Los moluscos heterobranquios, y particularmente el caso de los opistobranquios, representan uno de los grupos de gasterópodos más diversos a nivel ecológico y morfológico en todos los océanos. La capacidad de adaptarse a diferentes nichos y el nivel de especialización alimenticia observada en estos organismos, se consideran como la clave de la radiación de especies en estos moluscos. En Costa Rica además de un extenso trabajo de recolecta con fines taxonómicos en ambas costas, no se ha realizado ningún trabajo que aborde aspectos ecológicos de las especies de opistobranquios, y en el caso de las especies que habitan las macroalgas se desconoce qué tipo de asociación existe entre ambos organismos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la fauna de opistobranquios asociados a macroalgas en el Pacífico de Costa Rica, con el fin de contribuir al conocimiento ecológico de estos moluscos en el país. Se estudiaron las especies de opistobranquios y los sustratos algales en los que se encontraban asociados, los cuales fueron recolectados durante los años 2004 y del 2011 al 2014, en 43 sitios de la costa Pacífica a diferentes profundidades y mediante distintos métodos de recolecta. Tanto el espécimen del alga como el del opistobranquio, se fijaron y preservaron para su posterior identificación en el laboratorio, y posteriormente se depositaron en el Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (USJ) y en el Museo de Zoología (MZUCR), respectivamente. En total se encontraron 47 taxones de opistobranquios con algún tipo de asociación a 25 taxones de macroalgas. Se elaboró un catálogo taxonómico ilustrado para cada especie de opistobranquio herbívoro, el mismo incluyó la información del sustrato algal al cual se asocia el molusco. Para los análisis ecológicos se incluyeron las especies herbívoras y las no herbívoras. Los parámetros de diversidad y riqueza de especies para opistobranquios..Item Aves como indicadoras de sostenibilidad ambiental en fincas de café con manejo ecoagrícola del Valle Occidental de Costa Rica(2022) Quesada Murillo, Alejandro; López García, YeseniaLas hormigas invasoras pueden provocar daños económicos en la agroindustria, puesto que en muchas ocasiones forman una asociación mutualista con hemípteros que se alimentan de las plantas de los cultivos, aprovechando sus excreciones azucaradas mientras los defienden contra sus enemigos naturales, incluso patógenos. Este tipo de asociaciones ocurren para la hormiga Nylanderia fulva, la cual es originaria de Sudamérica y fue introducida a Costa Rica aproximadamente en el año 2016. Los objetivos de este trabajo son observar si los lotes de caña de azúcar con presencia de N. fulva presentan abundancias mayores de áfidos y determinar si estas influyen en el crecimiento poblacional del áfido Melanaphis sacchari, afectando la abundancia de parasitoides, larvas de mosca depredadoras de áfidos y de hongos entomopatógenos. Para el primer objetivo se muestreó un total de 8 lotes de caña de azúcar, donde la mitad presentaba a la hormiga N. fulva. En cada uno de estos se colocó 30 trampas de cebo para hormigas y se contabilizó la cantidad de áfidos en una hoja de la planta que se encontrara al lado. En todos los lotes con la presencia de la hormiga se observó una cantidad mayor del áfido Melanaphis sacchari, pero para la especie Sipha flava no hubo tanta diferencia, probablemente porque este último no produce excreciones azucaradas. Para el segundo objetivo se muestrearon 3 lotes con plantaciones de aproximadamente 3 meses de edad y se marcaron 40 plantas en cada uno. A la mitad se le aplicó un tratamiento de exclusión de hormigas. Se contabilizó la cantidad de hormigas en las hojas, áfidos de la especie M. sacchari, áfidos alados, áfidos parasitados, larvas depredadoras y áfidos infectados con hongos entomopatógenos. Se recopiló esta información en 12 fechas distribuidas en un periodo de 34 días. A partir de la sexta fecha muestreada se colocó un cebo tóxico para hormigas. Se determinó que todas las variables predictoras...Item Biología reproductiva del camarón fidel, Solenocera agassizii Faxon, 1893 (Decapoda: Solenoceridae) en el Pacífico costarricense(2009) Villalobos Rojas, Fresia; Wehrtmann, Ingo S.A nivel mundial se ha reportado un descenso en las capturas pesqueras y la sobreexplotación es la principal razón de este comportamiento. Se ha observado un avance de la pesca a aguas más profundas debido a la disminución de los recursos en aguas someras, a la creciente demanda y al sobre dimensionamiento de la flota. Solenocera agassizii (Faxon, 1893) (camarón fidel) se encuentra entre 150 y 350 m de profundidad y es explotada en el Pacífico costarricense, así como en Panamá y Colombia. Existen informaciones sobre aspectos taxonómicos, pero la falta de estudios sobre su biología dificulta cualquier esfuerzo para desarrollar un plan adecuado de manejo acerca de su explotación responsable. La descripción de la biología reproductiva realizada en esta tesis es una base fundamental para elaborar estrategias de manejo de este recurso pesquero. Se realizaron giras mensuales de enero del 2007 a enero del 2008 (13 meses). Los anastres comerciales (20 min) se llevaron a cabo a lo largo de la plataforma continental del Pacífico costarricense con barcos camaroneros de la empresa The Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, Costa Rica. Se determinaron cuatro estadios (inmadura; previlelogénica; vitelogénica y madura) de desarrollo gonadal asociados macroscópica y microscópicamente para las hembras de S. agassizii. Dichos estadios representan las etapas principales descritas para otras especies de camarones penaeoídeos. Un quinto y último estadio (en reabsorción) no fue determinado, posiblemente debido a que es difícil de diferenciar de estadios tempranos y a que esta fase del desarrollo dura pocos días, lo que dificulta la captura de una hembra con una gónada en ese estadio La reproducción de S. agassizii fue continua, con picos de mayor intensidad durante los meses de enero del 2007, de mayo a octubre (setiembre sin datos) del 2007 y enero del 2008. En los meses de mayor intensidad reproductiva sería oportuno imponer un período de veda de pesca...Item Biología reproductiva y mecanismo de atracción de polinizadores de Phragmipedium longifolium (Orchidaceae: Cypripedioideae) en Costa Rica(2017) Díaz Morales, Melissa; Blanco Coto, Mario AlbertoPhragmipedium es un género de 21 especies restringidas a los trópicos y subtrópicos del centro y sur de América. Al ser este un género que puede producir semillas tanto por autopolinización como por polinización cruzada, representa un sistema de estudio ideal para investigaciones sobre los componentes del éxito reproductivo. En esta investigación se describen algunos componentes del éxito reproductivo sexual y las estructuras florales asociadas a la atracción de polinizadores en Phragmipedium. Para estudiar el sistema reproductivo de P. longifolium se realizaron polinizaciones cruzadas y autopolinizaciones manuales. No se encontraron diferencias significativas en la producción de frutos entre ambos tratamientos. Se realizaron pruebas de viabilidad a las semillas producidas por autopolinización y por polinización cruzada, siendo las primeras las que presentaron una mayor viabilidad, lo que sugiere que esta especie es frecuentemente autopolinizada. Para determinar la importancia y posible función de diferentes partes del perianto en el éxito reproductivo de P. longifolium se realizaron experimentos de remoción de diferentes estructuras; todos los tratamientos de remoción redujeron la producción de frutos. Ninguna flor produjo frutos al remover sus pétalos, todos los otros tratamientos produjeron frutos, pero en menor porcentaje que el tratamiento control. Las flores de P. longifolium son principalmente visitadas entre las 10:00 y las 13:00 por dípteros. Se documentaron hembras de moscas del género Allograpta (Syrphidae) como polinizadoras, atraídas engañosamente mediante imitación de sitio de oviposición, pues estas ovipositan ocasionalmente sobre el labelo de la orquídea. e estudiaron cortes transversales de los pétalos de P. humboldtii, P. longifolium y P. wallisii teñidos con Azul de Toluidina con microscopía de luz, para identificar y describir estructuras anatómicas y su posible importancia en la atracción...Item Búsqueda de modificadores genéticos en una enfermedad causada por mutaciones inestables: distrofia miotónica tipo 1(2009) Guillén Zúñiga, Adriana María; Morales Montero, Fernando AlbertoLa participación del sistema de reparación de apareamientos erróneos (MMR) en la inestabfüdad microsatelítica (MSI), ha generado interés en el análisis de su contribución en la inestabilidad de trinucleótidos repetidos en enfermedades neurodegenerativas, como la distrofia miotónica tipo I (DM1) y enfermedad de Huntington (HD). La implicación del sistema MMR en enfermedades causadas por expansiones de nucleótidos, ha sido estudiada ampliamente en modelos de ratones transgénicos de HD y DM1, donde hay datos que involucran a genes de este sistema con el mecanismo de expansión y se ha especulado que en humanos los polimorfismos en esos genes, son excelentes candidatos genéticos trans-modificadores tanto de la inestabilidad somática como germinal. En este sentido, esta práctica dirigida se enfocó en la búsqueda de modificadores genéticos que pudieran estar involucrados en el mecanismo de expansión de tripletas inestables. Este análisis constituye el primer estudio que se realiza en el país para analizar si existe asociación entre polimorfismos en los genes de reparación y la variación residual de la edad de inicio de la enfermedad y la variación residual de la variación somática en los pacientes afectados por DM1. Con ese propósito, se analizaron tres polimorfismos de dos genes del sistema MMR : el rsl805321 :C>T y el rs2228006 :A>G en el gen PMS2 y el rs1382543:G>A en el gen MSH3 en muestras de 148 pacientes con DMl originarios de Costa Rica, Texas, Escocia y Uruguay. Se calcularon las frecuencias alélicas de cada polimorfismo, las cuales resultaron ser muy similares a las reportadas para la población mundial. Los análisis de los datos revelaron que la variante rs2228006 :A>G no está en equilibrio Hardy- Weinberg (HWE) para la muestra de Costa Rica, Texas y Escocia. Se realizaron análisis de regresión lineal para la obtención de los residuos de la variación somática y su posterior asociación con los SNPs...Item Caracterización de la biología reproductiva de Hylocereus costaricensis (F.A.C. Weber) Britton y Rose (Cactaceae) y las implicaciones en su producción comercial(2022) Villegas Murillo, Jordán; Fernández Otárola, MauricioLos cactus hemiepífitos de Hylocereus costaricensis son plantas de interés comercial ya que producen frutos que se comercian como pitahayas. Recientemente, esta fruta ha alcanzado gran popularidad y su comercialización ha ido incrementando en Costa Rica y Latinoamérica en los últimos años. En el 2018, Costa Rica produjo un poco más de una tonelada de fruta para consumo local y exportación, lo que representa alrededor de 3 millones de dólares, posicionando la pitahaya como un cultivo rentable para el sector agrícola. A pesar esta creciente popularidad, la información sobre los requerimientos para la producción comercial de este cultivo es muy básica y no existe información específica sobre sus aspectos reproductivos. Este proyecto presenta una caracterización completa de la biología reproductiva de H costaricensis, enfatizando en aspectos sobre su fonología floral. Además provee una evaluación del efecto de diferentes tipos de polinización sobre la producción de frutos y sus características morfológicas. Por ultimo, presenta un reporte sobre visitantes florales, describe las interacciones de polinización y su importancia relativa para la producción de los cultivos. El estudio se realizó en tres plantaciones comerciales de H costaricensis en Guanacaste y Alajuela, Costa Rica entre el 2019 y el 2020. Se registró el periodo de antesis, receptividad estigmática y dehiscencia de anteras de las flores. Además se evaluó su producción de néctar y la capacidad cleistogámica. Se realizaron experimentos de polinización para comprobar la autocompatibilidad de la especie, comparar el rendimiento de la fructificación entre autopolinización vs. polinización cruzada, y entre polinización nocturna vs. matutina. Se colocaron cámaras para grabar visitantes florales y determinar su papel en la polinización. La fonología floral de H costaricensis presentó características positivas para la producción de pitahaya...Item Caracterización de la diversidad genética de maíz criollo (Zea mays L.) de las regiones Brunca y Chorotega, Costa Rica(2018) Carvajal Rojas, Sofía; Fuchs Castillo, Eric J.El maíz criollo se caracteriza por tener una gran variedad de coloraciones en el grano, por ser cultivado y conservado por pequeños agricultores que lo utilizan para autoconsumo y preparación de comidas tradicionales. Además, está adaptado a condiciones agroecológicas según el sitio donde se cultiva, por lo que constituye un germoplasma valioso para su conservación. Sin embargo, la variabilidad genética de este recurso, en Costa Rica, aún no había sido descrita. El objetivo de la investigación fue caracterizar la diversidad genética del maíz criollo de las regiones Brunca y Chorotega, zonas donde este cultivo predomina en Costa Rica. Para ello, se emplearon 20 Secuencias de Simple Repetición (SSR) utilizados en estudios sobre origen, evolución y diversidad de maíz en América. Se analizaron muestras de maíz criollo provenientes de 20 poblaciones entre ambas regiones socioeconómicas. Se estandarizó el protocolo de PCR tipo Múltiplex y la obtención de genotipos utilizando la librería MsatAlelle de R. Se determinó que los SSR utilizados son polimórficos (PIC=0.84) y eficaces para estimar la diversidad genética del germoplasma criollo. La diversidad genética del maíz de la región Chorotega (He=0,82) y Brunca (He=0,80) fue muy similar. No obstante, se encontraron 3.9 (±0.75) alelos privados para Chorotega y 1.3 (±0.32) para Brunca. Los resultados sugieren, que el maíz criollo costarricense es genéticamente diverso, que la diversidad es alta y que es comparable con la diversidad reportada para México, América del Sur y el Caribe.Item Caracterización de variantes genéticas y frecuencias alélicas vinculadas a hiperlipidemias a partir de genomas costarricenses(2022) Valverde Hernández, Juan Carlos; Campos Sánchez, RebecaLas hiperlipidemias son factores de riesgo en enfermedades de gran importancia para la salud pública tales como la pancreatitis aguda y la aterosclerosis, condiciones que contribuyen al desarrollo de cáncer pancreático y enfermedades cardiovasculares, respectivamente. Estilos de vida poco saludables, la preexistencia de enfermedades y la acumulación de variantes genéticas en algunos loci son factores que participan en el desarrollo de las hiperlipidemias. Si bien hay estudios abundantes que analizan la causalidad genética detrás de esta enfermedad, su mayoría se han enfocado en estudiar individuos en países europeos y norteamericanos. En Costa Rica hay escasos estudios de este tipo y ninguno de estos se ha enfocado en identificar variantes con potencial de afectar los niveles de lípidos en sangre y determinar su frecuencia en el país. Por consiguiente, este estudio se focalizó en identificar variantes ubicadas en genes involucrados en el metabolismo de lípidos a partir de genomas pertenecientes a costarricense del Valle Central, contrastar su frecuencia alélica con las de grupos reportados en 1000 Genomes Project e identificar potenciales variantes que podrían incidir en el desarrollo de dislipidemias. Fueron identificadas aproximadamente 17500 variantes en los genes y promotores evaluados, de las cuales la amplia mayoría no habían sido reportadas en costarricenses. Utilizando herramientas bioinformáticas predictivas se identificaron de 29 variantes con potencial de afectar el desempeño de estos genes en regiones codificantes y promotoras. Algunas de estas variantes han sido vinculadas directamente con alteraciones en los niveles de lípidos en sangre en el pasado. Ciertas variantes reportadas previamente en estudios realizados localmente no fueron identificadas probablemente debido a que estos estudios incluyeron únicamente sujetos con dislipidemias severas, enriqueciendo la muestra de variantes potencialmente raras en la población...Item Caracterización tricológica de tres razas de cánidos utilizadas para el cuido(1999) Méndez Soto, Maricelle; Molina Zamora, MarycellItem Caracterización ultra-estructural y filogenética de nematodos presentes en la simbiosis Cecropia-Azteca, con énfasis en Sclerorhabditis sp. (Nematoda: Rhabditidae)(2014) Morera Huertas, Jessica,; Pinto Tomás, Adrián AlbertoEn los bosques tropicales, algunas plantas son conocidas como mirmecófitas, las cuales están comprometidas con las hormigas en relaciones estrechas y a menudo obligatorias. Estos mutualismos son a menudo muy específicos y por lo general se consideran como bipartitas o tripartitas cuando las hormigas utilizan hemípteros, o se encuentran otros organismos como hongos o nematodos. Las simbiosis Cecropia-Azteca se considera una simbiosis múltiple debido a que se encuentran otros organismos asociados. Esta es una asociación donde Cecropia (Urticaceae) aporta estructuras especializadas para facilitar el anidamiento y alimentación de las hormigas, mientras Azteca (Dolichoderinae) proporciona protección contra herbívoros, plantas trepadoras y otras hormigas, por ejemplo las de los géneros Acromyrmex y Paratrechina. Esta asociación simbiótica entre Cecropia y Azteca también involucra otros organismos. Así por ejemplo, se ha descrito la presencia de nematodos en el interior de los árboles colonizados por las hormigas, como es el caso de Sclerorhabditis neotropicalis descrito recientemente como parte de este sistema. Es por lo anterior que la hipótesis central del presente trabajo es la existencia de una asociación entre Azteca-Cecropia y diferentes nematodos, dentro de los que destaca la especie Sclerorhabditis sp., que ingresa y se movilizada dentro del árbol por medio de las hormigas. Para contribuir a evaluar esta hipótesis se colectaron muestras de Cecropia y Azteca en diferentes zonas del país. Se evaluó en éstas la presencia de nematodos y se realizaron análisis de microscopía electrónica, así como análisis filogenéticos para la identificación y caracterización de los nematodos más abundantes aislados. Entre los principales hallazgos se detectó la presencia de nematodos en el 100% de las muestras colectadas, en las que destacaron la familia Diploscapteridae y Rhabditidae (donde se encuentran Diploscapter sp. y Sclerorhabditids...Item Cobertura, estructura vegetal y almacenamiento de carbono del manglar de Morales, Puntarenas, Costa Rica(2023) Cambronero Bolaños, Rebeca; Silva Benavides, Ana Margaritaa importancia del estudio y conservación de los manglares se ha hecho aún más evidente debido a la crisis climática y a su capacidad de mitigación por medio del secuestro de carbono. El objetivo de este estudio fue analizar el cambio de cobertura en el tiempo, así como la estructura de la vegetación y el almacenamiento de carbono, de manera puntual, del manglar de Morales, Puntarenas, Costa Rica. Se espera que la cobertura del manglar haya disminuido, que los árboles sean más pequeños en zonas con mayor salinidad y que las zonas con mayor densidad de mangle presenten mayor cantidad de carbono en el suelo. Para analizar los cambios en la cobertura del manglar a lo largo del tiempo, primeramente se georreferenciaron fotografías aéreas históricas del sitio de estudio, brindadas por el Instituto Geográfico Nacional. Luego, se realizó la fotointerpretación, la digitalización y se calcularon las áreas de cada cobertura utilizando el programa ArcGIS 10.8.1. En el manglar, entre enero y noviembre del 2021, se realizaron parcelas a lo largo de transectos perpendiculares a la línea de costa y parcelas individuales puntuales para muestrear la heterogeneidad observada en las imágenes aéreas. En cada parcela se identificaron los árboles al menor taxón posible y se anotó su altura y circunferencia. Se calculó el valor de importancia para cada género y el índice de complejidad del manglar. El carbono en la vegetación se calculó aplicando ecuaciones alométricas y factores de conversión de biomasa a carbono. Además, se tomaron muestras de agua intersticial del suelo para medición de salinidad, se recolectaron muestras de sedimento para estimación del contenido de carbono y de parcela por medio se tomaron muestras de sedimento para granulometría. La salinidad se midió con un refractómetro manual. El porcentaje de carbono orgánico e inorgánico se estimó aplicando la técnica de pérdida de peso por ignición...Item Comportamiento durante la construcción de la tela en Oecobius concinnus (Araneae: Oecobiidae) apoya una relación cercana con arañas con tela orbicular(2019) Solano Brenes, Diego Esteban; Barrantes Montero, GilbertEl comportamiento a menudo proporciona información filogenética que puede revelar la historia evolutiva de comportamientos particulares. Recientemente, algunas hipótesis filogenéticas en arañas ubican a Oecobiidae, una familia tradicionalmente vinculada con Hersiliidae, más cerca de Uloboridae. Esta última familia se encuentra dentro del grupo de arañas con tela orbicular, en donde su comportamiento durante la construcción de la tela, ha sido estudiado en detalle. La tela de los oecobiidos ha sido descrita como un refugio conformado por dos capas de seda (la tienda y la alfombra), hilos radiales no pegajosos rodeando el refugio e hilos pegajosos también alrededor del refugio. Sin embargo se desconocen los comportamientos involucrados en la construcción de la tela. El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos durante la construcción de la tela de Oecobius concinnus Simon, 1893 (Oecobiidae) y establecer similitudes de los caracteres comportamentales entre los grupos. Si Oecobiidae y Uloboridae están relacionados, espero que O. concinnus comparta algunos comportamientos durante la construcción de la tela con Uloboridae y otras arañas con tela orbicular. Para lograr este objetivo, grabé a 60 hembras adultas de O. concinnus durante la construcción la tela. A partir de estas grabaciones describí los comportamientos involucrados en la construcción de toda la tela (refugio, hilos radiales e hilos pegajosos). Además determiné algunos patrones en la colocación de los hilos radiales e hilos pegajosos. Encontré 10 comportamientos durante la construcción de la tela que son compartidos entre Oecobiidae y arañas que construyen telas orbiculares. Algunos comportamientos presentes en O. concinnus como la secuencia en que construye los componentes de la tela, la colocación de los hilos pegajosos en forma de espiral y la dirección en la que construye la espiral pegajosa, son homologías dentro de las arañas que construyen telas...Item Composición de especies y posibles efectos microambientales sobre la fructificación de los mixomicetes en un bosque de roble de la cordillera de Talamanca, Costa Rica(2005) Rojas Alvarado, Carlos Alonso; Carranza Velázquez, JulietaSe realizó un estudio taxonómico y ecológico con mohos plasmodiales deslizantes (mixomicetes) en la Estación Biológica Cerro de la Muerte en Costa Rica (9º 33´42´´ latitud norte y 83º 44´27´´ longitud oeste). Se hicieron tres parcelas de 20 x 50 m (0,1 ha) en un robledal secundario a 3000 msnm. En cada parcela se recolectaron todos los cuerpos fructíferos presentes y se tomaron 10 muestras de mantillo y 10 de corteza de árboles maduros de Quercus costaricensis durante dos períodos del año. Según los datos climáticos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se determinó un período seco (menos lluvioso) de principios del año a mediados de mayo y un período lluvioso de esta fecha hasta finales de noviembre. Se encontraron 38 especies, de ellas 11 taxones no habían sido comunicados previamente para el país, esto posiblemente debido a la escasez de investigaciones en esta zona del mundo. Este número de especies parece no coincidir con el patrón observado en otros estudios de que los mixomicetes disminuyen en diversidad al aumentar la altitud. Tanto el muestreo de cuerpos fructíferos como el estudio en cámaras húmedas en el laboratorio, resultaron ser eficaces para encontrar la mayoría de las especies posibles. En el período seco se encontró un 62% de las fructificaciones totales y el 38% restante fue encontrado durante el período lluvioso, esto puede estar relacionado con el hecho de que muchos mixomicetes no fructifican en condiciones de saturación de agua (limitación de oxígeno). Las parcelas fueron similares entre sí en términos de composición de especies; el índice de comunidad entre ellas parece indicar que los mixomicetes en el sitio de estudio se comportan como una comunidad estrecha. Se observó un decrecimiento en el número de fructificaciones conforme aumentaron las lluvias y viceversa, pero no se observó ninguna relación con respecto a la temperatura. La humedad, el pH...