Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Asociación de áfidos (Aphididae) en Costa Rica, su diversidad e interacciones tróficas con especies parasitoides (Braconidae: Aphidiinae) e hiperparasitoides (Hymenoptera)(2009) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.En los trópicos la diversidad afídica sobrepasa la importancia del mero conocimiento faunístico, abarcando también las nuevas estrategias de control a seguir a partir del descubrimiento de especies colonizadoras y de su impacto en el ecosistema nativo. Los áfidos tienen ciclos de vida complejos, se reproducen de forma partenogénica facultativa y tienen la capacidad de transmitir virus. Por consiguiente se convierten en una plaga potencial para los agroecosistemas costarricenses. Se estableció una colecta intensiva de áfidos a lo largo de Costa Rica, se creó un banco de datos donde se enumeran sus interacciones tróficas con plantas hospederas y parasitoides. Previo a esta investigación, en Costa Rica existía un desconocimiento total de las especies de parasitoides presentes, ámbito de hospederos y distribución a pesar de su importancia en el control biológico de áfidos. En el país, para el año 2003 se habían reportado 62 especies y en el 2008 los registros eran 87. En esta investigación se detectaron para Costa Rica 50 especies citadas previamente y tres nuevas citas. Seis géneros de parasitoides se encargan de parasitar 45% de las especies de áfidos, mientras que un 19% de las especies muestran ataque por hiperparasitoides, los cuales son el factor limitante para los programas de control biológico. Sin embargo, su impacto negativo es mínimo pues solo representan 7.87% de los himenópteros emergentes de áfidos momificados.Item Búsqueda de modificadores genéticos en una enfermedad causada por mutaciones inestables: distrofia miotónica tipo 1(2009) Guillén Zúñiga, Adriana María; Morales Montero, Fernando AlbertoLa participación del sistema de reparación de apareamientos erróneos (MMR) en la inestabfüdad microsatelítica (MSI), ha generado interés en el análisis de su contribución en la inestabilidad de trinucleótidos repetidos en enfermedades neurodegenerativas, como la distrofia miotónica tipo I (DM1) y enfermedad de Huntington (HD). La implicación del sistema MMR en enfermedades causadas por expansiones de nucleótidos, ha sido estudiada ampliamente en modelos de ratones transgénicos de HD y DM1, donde hay datos que involucran a genes de este sistema con el mecanismo de expansión y se ha especulado que en humanos los polimorfismos en esos genes, son excelentes candidatos genéticos trans-modificadores tanto de la inestabilidad somática como germinal. En este sentido, esta práctica dirigida se enfocó en la búsqueda de modificadores genéticos que pudieran estar involucrados en el mecanismo de expansión de tripletas inestables. Este análisis constituye el primer estudio que se realiza en el país para analizar si existe asociación entre polimorfismos en los genes de reparación y la variación residual de la edad de inicio de la enfermedad y la variación residual de la variación somática en los pacientes afectados por DM1. Con ese propósito, se analizaron tres polimorfismos de dos genes del sistema MMR : el rsl805321 :C>T y el rs2228006 :A>G en el gen PMS2 y el rs1382543:G>A en el gen MSH3 en muestras de 148 pacientes con DMl originarios de Costa Rica, Texas, Escocia y Uruguay. Se calcularon las frecuencias alélicas de cada polimorfismo, las cuales resultaron ser muy similares a las reportadas para la población mundial. Los análisis de los datos revelaron que la variante rs2228006 :A>G no está en equilibrio Hardy- Weinberg (HWE) para la muestra de Costa Rica, Texas y Escocia. Se realizaron análisis de regresión lineal para la obtención de los residuos de la variación somática y su posterior asociación con los SNPs...Item Historia de vida de cinco especies de baétidos (Ephemeroptera: Baetidae) en la quebrada González, Parque Nacional Braulio Carrillo(2009) Vásquez Acosta, Danny; Springer Springer, MónikaCaracterísticas de la historia de vida de cinco especies de Baetidae fueron estudiadas durante un periodo de un año en la Quebrada González, una quebrada de primer orden en el Parque Nacional Braulio Carrillo. La fauna bentónica encontrada en esta quebrada durante dos periodos diferentes de ese año fue ampliamente dominada por Ephemeroptera (42,5% y 37% de la composición relativa de los macroinvertebrados recolectados). En total se recolectaron 39 familias y al menos 74 géneros de macroinvertebrados (más del 99% de los organismos recolectados fueron insectos acuáticos). Según el índice BMWP¿-CR, la calidad biológica del agua en el sitio de estudio fue catalogada como excelente. Se encontró una alta diversidad de Baetidae (al menos 13 morfoespecies), principalmente del género Baetodes (siete morfoespecies). Claves taxonómicas fueron construidas para separar las morfoespecies tanto de este género como del género Camelobaetidius (dos morfoespecies) en la Quebrada González. Ninfas de tres morfoespecies de Baetodes y dos morfoespecies de Camelobaetidius fueron recolectadas mensualmente con una red acuática tipo D. Mediciones del ancho de la cabeza de las ninfas mostraron un amplio rango de tamaños dentro de cada una de las especies a través de todo el año. Para todas las especies estudiadas, ninfas maduras con estuches alares negros fueron encontradas durante todos los meses. A pesar del hecho de que el Sector Quebrada González es considerado como de clima estable y no estacional, fluctuaciones en los patrones de abundancia de las ninfas indican lo contrario. Una parte de la variabilidad observada en los patrones de abundancia de esas especies se pudo explicar en función de la cantidad de precipitación mensual. La emergencia de los subimagos ocurrió al finalizar el atardecer, principalmente entre las 6:00 pm y las 6:30 pm. Los subimagos criados vivieron cerca de 10 horas o menos hasta la emergencia del imago, aproximadamente...Item Biología reproductiva del camarón fidel, Solenocera agassizii Faxon, 1893 (Decapoda: Solenoceridae) en el Pacífico costarricense(2009) Villalobos Rojas, Fresia; Wehrtmann, Ingo S.A nivel mundial se ha reportado un descenso en las capturas pesqueras y la sobreexplotación es la principal razón de este comportamiento. Se ha observado un avance de la pesca a aguas más profundas debido a la disminución de los recursos en aguas someras, a la creciente demanda y al sobre dimensionamiento de la flota. Solenocera agassizii (Faxon, 1893) (camarón fidel) se encuentra entre 150 y 350 m de profundidad y es explotada en el Pacífico costarricense, así como en Panamá y Colombia. Existen informaciones sobre aspectos taxonómicos, pero la falta de estudios sobre su biología dificulta cualquier esfuerzo para desarrollar un plan adecuado de manejo acerca de su explotación responsable. La descripción de la biología reproductiva realizada en esta tesis es una base fundamental para elaborar estrategias de manejo de este recurso pesquero. Se realizaron giras mensuales de enero del 2007 a enero del 2008 (13 meses). Los anastres comerciales (20 min) se llevaron a cabo a lo largo de la plataforma continental del Pacífico costarricense con barcos camaroneros de la empresa The Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, Costa Rica. Se determinaron cuatro estadios (inmadura; previlelogénica; vitelogénica y madura) de desarrollo gonadal asociados macroscópica y microscópicamente para las hembras de S. agassizii. Dichos estadios representan las etapas principales descritas para otras especies de camarones penaeoídeos. Un quinto y último estadio (en reabsorción) no fue determinado, posiblemente debido a que es difícil de diferenciar de estadios tempranos y a que esta fase del desarrollo dura pocos días, lo que dificulta la captura de una hembra con una gónada en ese estadio La reproducción de S. agassizii fue continua, con picos de mayor intensidad durante los meses de enero del 2007, de mayo a octubre (setiembre sin datos) del 2007 y enero del 2008. En los meses de mayor intensidad reproductiva sería oportuno imponer un período de veda de pesca...Item Diversidad florística de la regeneración natural en finca Las Chorreras, Heredia(2005) Araya Brenes, Andrés; Chaves Salas, EladioSe estudió la diversidad florística de la regeneración natural en Finca Las Chorreras, San Rafael de Heredia. El área se caracteriza por poseer un mosaico de vegetación compuesto por sectores de bosque natural secundario y una plantación ornamental de ciprés. La finca es propiedad de la Municipalidad de Heredia, entidad que planea el desarrollo de un complejo recreativo y agro-turístico en la zona, mediante el aprovechamiento de la madera de ciprés y su posterior sustitución con especies nativas. El estudio comprendió tres áreas de investigación: 1) Diversidad de la regeneración natural, 2) Uso potencial de las especies forestales y 3) Análisis de la cantidad y calidad lumínica. De acuerdo a la diversidad florística se encontró una alta riqueza de especies, pero con una baja abundancia. Se hall6 además una mayor cantidad de fustales en los sectores de bosque natural, pero mayor cantidad de brinzales y latizales en la plantación de ciprés; esto evidencia procesos más fuertes de regeneración natural en esta última área, siendo Cornus disciflora la especie de mayor peso ecológico. Respecto al uso forestal, se estableció que Finca Las Chorreras posee especies con potencial de manejo y aprovechamiento, destacándose C. disciflora, Ocofea mollicella, Quercus oocarpa entre otras. El análisis sobre el ambiente lumínico determinó que existe una variación significativa entre las áreas de bosque natural y plantación de ciprés por separado; sin embargo, no se encontraron diferencias a la hora de comparar entre la totalidad de ambas unidades de bosque. La homogenización de las condiciones lumínicas no ha provocado por lo tanto diferencias en la regeneración natural de la vegetación. Es frecuente por lo tanto encontrar especies comunes para ambas unidades de bosque, principalmente aquellas de carácter heliófito. Estos resultados en conjunto, serán de suma importancia a la hora de establecer los parámetros de manejo...Item Distribución vertical de la epifauna en zonas rocosas de entre mareas, Golfo de Nicoya, Costa Rica(2005) Sibaja-Cordero, Jeffrey Alejandro; Vargas Zamora, José AntonioSe realizó una visita a cinco localidades del Golfo de Nicoya, Costa Rica, para describir la distribución vertical de las especies de epifauna y algas en las zonas rocosas de entre mareas. Las visitas se realizaron durante las mareas más bajas de abril a julio de 2004. Se ubicaron dos localidades en la boca del Golfo: Montezuma y Punta Agujas, una en la zona media: Caldera y dos en la región interna: Cocorocas e Isla Yuca (cercana a la desembocadura del río Tempisque), para determinar, si los gradientes ambientales que presenta el Golfo al ser un estuario, hacen variar la distribución vertical de organismos. Se dispusieron 9 estratos horizontales en cada loclaidad. La altura de cada estrato se referenció al nivel de la marea baja (O cm) para el Puerto de Puntarenas. Cada estrato contaba con 5 cuadrículas de 25 por 25 cm. Una fotografía digital de alta calidad se tomó a cada cuadrícula y por análisis digital de imágenes se estimó la cobertura de cada especie de epifauna y algas. También se colectó en el campo organismos, para llevar a cabo la identificación taxonómica. Se encontró 42 especies, 16 de moluscos, 8 de cirripedios, 10 de algas, 3 de anéinonas, 2 de poliquetos, 2 crustáceos y una esponja. Con métodos de estadística: clasificación (análisis de conglomerados) y ordenación (análisis de componentes principales), se determinó que la distribución de organismos en las zonas rocosas del Golfo siguen un patrón de zonación, más que un cambio gradual conforme se asciende por la zona de entre mareas. Los caracoles Nodilittorina aspera y N. modesta, se ubicaron en la sección más alta de las zonas de entre mareas. El cirripedio Chthamalus panamensis ocupó la sección media y en los estratos bajos la cobertura fue dominada por especies de algas. Por un análisis múltiple discriminante se encontró que la sección del supralitoral rocoso mostró gran similitud en la identidad y cobertura de organismos de una localidad...Item Identificación y distribución de las mutaciones del gene de la fenilalanina hidroxilasa en Costa Rica, 2004-2006(2006) Flores Fernández, Rebeca; Barrantes Mesén, RamiroLa deficiencia total o casi por completo de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) conduce a la acumulación de fenilalanina en los fluidos corporales, lo que produce un retardo mental severo, el cual se diagnostica como fenilcetonuria (PKU). Este padecimiento es un error innato del metabolismo de los aminoácidos y presenta una herencia monogénica autosómica recesiva. El gene que codifica para la proteína PAH se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 12, en la región 12q24.1. Este gene se expande aproximadamente 90kb y consta de 13 exones. La identificación temprana de esta enfermedad permite disminuir notablemente los efectos en las personas afectadas. El objetivo principal del presente estudio es identificar las mutaciones de la fenilalanina hidroxilasa y efectuar el correspondiente análisis genetico poblacional de la PKU. Esto con el fin de poder contribuir a obtener un panorama más amplio sobre la verdadera situación de la población costarricense con relación a esta enfermedad. El estudio se realizó en el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal y de Alto Riesgo, entre setiembre del 2004 a mayo del 2006 e incluye todos los pacientes diagnosticados con PKU en el periodo comprendido entre 1993 y 2004. Las mutaciones se identificaron por medio de la técnica de la secuenciación directa de cada exón del gene de la PAH. Estas están representadas en un 72% principalmente por tres mutaciones: la L48S, lVSl nt5 y la IVS7 nt3, solo la primera se encuentra en toda Europa mientras que las dos últimas sólo en la población española y con baja frecuencia. También se identificaron dos polimorfismos: el V245V y el L385L. Se concluye que no hay una relación directa entre el genotipo y el fenotipo dentro de los genotipos identificados. En las familias estudiadas existe endogamia para la mayoría de las parejas aunque sólo se observa consanguinidad hasta la tercera generación. Los resultados obtenidos favorecen a la presencia...Item Composición de especies y posibles efectos microambientales sobre la fructificación de los mixomicetes en un bosque de roble de la cordillera de Talamanca, Costa Rica(2005) Rojas Alvarado, Carlos Alonso; Carranza Velázquez, JulietaSe realizó un estudio taxonómico y ecológico con mohos plasmodiales deslizantes (mixomicetes) en la Estación Biológica Cerro de la Muerte en Costa Rica (9º 33´42´´ latitud norte y 83º 44´27´´ longitud oeste). Se hicieron tres parcelas de 20 x 50 m (0,1 ha) en un robledal secundario a 3000 msnm. En cada parcela se recolectaron todos los cuerpos fructíferos presentes y se tomaron 10 muestras de mantillo y 10 de corteza de árboles maduros de Quercus costaricensis durante dos períodos del año. Según los datos climáticos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se determinó un período seco (menos lluvioso) de principios del año a mediados de mayo y un período lluvioso de esta fecha hasta finales de noviembre. Se encontraron 38 especies, de ellas 11 taxones no habían sido comunicados previamente para el país, esto posiblemente debido a la escasez de investigaciones en esta zona del mundo. Este número de especies parece no coincidir con el patrón observado en otros estudios de que los mixomicetes disminuyen en diversidad al aumentar la altitud. Tanto el muestreo de cuerpos fructíferos como el estudio en cámaras húmedas en el laboratorio, resultaron ser eficaces para encontrar la mayoría de las especies posibles. En el período seco se encontró un 62% de las fructificaciones totales y el 38% restante fue encontrado durante el período lluvioso, esto puede estar relacionado con el hecho de que muchos mixomicetes no fructifican en condiciones de saturación de agua (limitación de oxígeno). Las parcelas fueron similares entre sí en términos de composición de especies; el índice de comunidad entre ellas parece indicar que los mixomicetes en el sitio de estudio se comportan como una comunidad estrecha. Se observó un decrecimiento en el número de fructificaciones conforme aumentaron las lluvias y viceversa, pero no se observó ninguna relación con respecto a la temperatura. La humedad, el pH...