Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69
Browse
60 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 60
Item Detección de geminivirus y crinivirus en almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y chile dulce (Capsicum annuum L.), durante el periodo crítico del desarrollo(2011) Solórzano Morales, Ántony; Ramírez Fonseca, PilarSe realizó la detección de begomovirus y crinivirus en tres viveros dedicados al desarrollo y venta de almácigo de tomate y chile dulce, así como en malezas asociadas, en la provincia de Cartago. Se recolectaron 30 muestras por cada ambiente protegido, 15 de ellas fueron tratadas con insecticida, mientras que a la otra mitad no se le aplicó ningún tratamiento. El ensayo se repitió de manera sistemática en los tres invernaderos y para ambos cultivos. El muestreo de malezas se efectuó en dos épocas (lluviosa y seca), se recolectaron alrededor de 1O muestras por cada invernadero y época. El material vegetal fue analizado para begomovirus mediante hibridación molecular (dot blot), los resultados fueron confirmados utilizando la amplificación por el círculo rodante (RCA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los productos de PCR fueron analizados por secuenciación parcial. Se realizó la identificación del crinivirus Tomato chlorosis virus (ToCV) mediante la técnica del qRT-PCR. Se identificaron seis muestras positivas para begomovirus en malezas, éstas se identificaron taxonómicamente como Brassica sp. (Brassicaceae), Phaseolus sp. (Fabaceae) (3 muestras), Solanum quitoense (Solanaceae), y Phytolacca icosandra (Phytolacaceac), la última posee una infección mixta. Se diagnosticaron 17 muestras de tomate infectadas con el ToCV y cinco de malezas, identificadas como Ruta chalepensis (Rutaceae), Phytolaccct icosandro (Phytolacaceae), Plantogo mqjor (Plantaginaceae), Brassica sp. (Brassicaceae) (dos muestras), y en una única planta de Cucurbita moschata (Cucurbitaccae) que se encontraba creciendo cerca de estas malezas. Dos estaban coinfectadas con begomovirus. Los resultados corroboran que el ToCV es un virus emergente y que podría incrementar su incidencia para Costa Rica. Los datos obtenidos permiten afirmar que las malezas asociadas a los cultivos, podrían ser hospederos alternos de sus vectores e importantes fuentes...Item Variación microgeográfica y evolución cultural del canto de Microcerculus philomela (Aves: Troglodytidae)(2010) Araya Salas, Marcelo; Barrantes Montero, GilbertInvestigué la variación del canto en una escala microgeográfica en Microcerculus philomela. Esta ave tiene un repertorio de canto único compuesto aunque de alta complejidad por tener una gran cantidad de notas de tono puro realizadas a diferentes frecuencias, una característica que no se ha documentado en ninguna otra especie de ave. Comparé cantos de ocho sitios en un área de 23,4 kilómetros de diámetro en la vertiente Caribe de Costa Rica. Las aves cantaron cantos más similares a las aves de su sitio que a aves de otros sitios, mostrando una variación microgeográfica del mismo. Además,· encontré varias fuentes de variación intraindividual del canto. Los pájaros agregaron y omitieron notas, cantaron versiones incompletas del canto y cambiaron la frecuencia de estos entre cantos consecutivos. Estos patrones de variación parecen explicar los procesos de evolución cultural que dieron origen a los patrones de cantos actuales. Los tipos de canto parecen ser formados por la repetición de uno o dos motivos pequeños con pocos cambios en los rangos de frecuencia y el número de notas entre repeticiones. Esto sugiere que la manera de la cual se genera la variación del canto en esta especie puede generar propiciar las imprecisiones en el proceso de aprendizaje produciendo un canto altamente inestable que tiende a variar dentro de una escala geográfica muy pequeña.Item Comportamiento durante la construcción de la tela en Oecobius concinnus (Araneae: Oecobiidae) apoya una relación cercana con arañas con tela orbicular(2019) Solano Brenes, Diego Esteban; Barrantes Montero, GilbertEl comportamiento a menudo proporciona información filogenética que puede revelar la historia evolutiva de comportamientos particulares. Recientemente, algunas hipótesis filogenéticas en arañas ubican a Oecobiidae, una familia tradicionalmente vinculada con Hersiliidae, más cerca de Uloboridae. Esta última familia se encuentra dentro del grupo de arañas con tela orbicular, en donde su comportamiento durante la construcción de la tela, ha sido estudiado en detalle. La tela de los oecobiidos ha sido descrita como un refugio conformado por dos capas de seda (la tienda y la alfombra), hilos radiales no pegajosos rodeando el refugio e hilos pegajosos también alrededor del refugio. Sin embargo se desconocen los comportamientos involucrados en la construcción de la tela. El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos durante la construcción de la tela de Oecobius concinnus Simon, 1893 (Oecobiidae) y establecer similitudes de los caracteres comportamentales entre los grupos. Si Oecobiidae y Uloboridae están relacionados, espero que O. concinnus comparta algunos comportamientos durante la construcción de la tela con Uloboridae y otras arañas con tela orbicular. Para lograr este objetivo, grabé a 60 hembras adultas de O. concinnus durante la construcción la tela. A partir de estas grabaciones describí los comportamientos involucrados en la construcción de toda la tela (refugio, hilos radiales e hilos pegajosos). Además determiné algunos patrones en la colocación de los hilos radiales e hilos pegajosos. Encontré 10 comportamientos durante la construcción de la tela que son compartidos entre Oecobiidae y arañas que construyen telas orbiculares. Algunos comportamientos presentes en O. concinnus como la secuencia en que construye los componentes de la tela, la colocación de los hilos pegajosos en forma de espiral y la dirección en la que construye la espiral pegajosa, son homologías dentro de las arañas que construyen telas...Item Ecología trófica de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Salmonidae) en el Río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica(2016) Naranjo Elizondo, Beatriz; Umaña Villalobos, GerardoLos estudios de ecología trófica son fundamentales para el entendimiento del rol que un organismo tiene en la red alimenticia y en el flujo de energía del ecosistema. La trucha arcoíris es un pez depredador introducido en la región del Macizo de la Muerte desde la década de 1920. Un efecto consistente de la introducción de organismos depredadores es la disminución en densidad de poblaciones de presas nativas; sin embargo, aún se desconoce el efecto que las truchas puedan tener en los ecosistemas de altitud de Costa Rica, donde originalmente los ríos estaban desprovistos de fauna íctica. Este estudio analizó la ecología trófica, así como otros parámetros poblacionales, de las truchas a partir de análisis de contenido estomacal y cuantificando la disponibilidad de macroinvertebrados acuáticos en el ambiente, en uno de los sitios del país con mayor producción truchícola. Entre marzo y julio de 2014 se capturaron truchas arcoíris con atarraya y se recolectaron macroinvertebrados utilizando una red tipo D en cuatro sitios en un tramo de 5 km del Río Savegre. Se determinó que la composición y abundancia de macroinvertebrados como posibles presas de las truchas fue distinta entre sitios de muestreo y entre microhábitats (rápidos, remansos y vegetación). Se capturaron 946 truchas entre los 2.2-43.6cm, el promedio de talla fue mayor en los sitios aguas abajo, sitios donde también se encontraron truchas con estadios de madurez más avanzados. La abundancia numérica obtenida fue de 0.2 individuos/m2 y la biomasa relativa de 8.6 glm2. La proporción sexual encontrada estuvo sesgada al número de hembras (l.3:1). Se cuantificó la dieta, así como cambios ontogénicos y espaciales de 219 truchas. Se contabilizaron 28937 presas pertenecientes a 121 taxa. Según el índice de importancia numérica (%N), seis grupos de macroinvertebrados acuáticos contribuyeron en más del 95%...Item Programa interpretativo del ecosistema marino de la Isla Quiribrí (Uvita), Limón(2010) Barrantes Rojas, Natalia; Molina Ureña, HelenaEste proyecto de graduación propone la planificación interpretativa del arrecife coralino de la Isla Quiribrí (Isla Uvita), Limón, Costa Rica, Monumento Nacional desde 1985. El sitio de 11,07 hectáreas se ubica a 1,4 km al este de Puerto Limón, coordenadas 10º 50´ N y 83º 05´O. El objetivo de este trabajo es proponer un plan de interpretación ambiental marino de la Isla Quiribrí, que permita a los diferentes usuarios conocer la fragilidad del arrecife y el impacto de sus actividades cotidianas sobre éste. Para lograrlo se utilizaron teorías, metodologías, manuales y herramientas transdisciplinarias, e.g., los indicadores de salud del Sistema del Arrecife Mesoamericano (SAM), la metodología de monitoreo del arrecife del Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA), la teoría de Límites de Cambio Aceptable (LAC por sus siglas en inglés), la zonificación por condición del manual de manejo de uso público del Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO) y los Sistemas de Información Geográficos (SIG). Los resultados indicaron que el lugar es visitado por especies amenazadas como las tortugas verde (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata), y es sitio de anidación del ave acuática Sula leucogaster. En la parte sur de la Isla se encuentra un arrecife coralino caracterizado por su diversidad de sustratos, que incluye camas de esponjas, colonias coralinas de Diploria spp. y Siderastea siderea de más de 2 m de diámetro y las colonias de Acropora palmata de mayor tamaño en el Caribe sur de Costa Rica, además de cavernas submarinas a 10 m de profundidad y donde habitan al menos 96 especies de peces arrecifales. Los arrecifes muestran altos niveles de salud (e.g., diversidad de coral H´ 1,61, proporción de coral:algas 3:1, cobertura de coral vivo 12,9%±8,4 significativamente parecido al 16,89%±9,46 de Cahuita en el 2004).Item Evaluación del potencial de hongos entomopatógenos para el control de saltahojas plaga (Hemiptera: Cicadellidae) en plantaciones de Dracaena marginata (Agavaceae)(2010) Benavides Morera, Ana Priscilla; Hanson Snortum, Paul E.El mercado de plantas ornamentales para exportación, entre ellas Dracaena marginata, ha tenido gran auge durante los últimos años, en Costa Rica. Sin embargo, se ve amenazado por el alto número de intercepciones en los cargamentos que ingresan a Estados Unidos debido a la presencia de plagas cuarentenarias. En busca de controlar las poblaciones de cicádelidos en el campo, plaga que representa el mayor porcentaje de las intercepciones, se evaluó el potencial de control de tres hongos entomopatógenos, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecielomyces fumosoroseus sobre Oncometopia clarior, Cladwelliola reservata y Empoasca sp., tres de los cicadélidos identificados como plagas cuarentenarias en D. marginata. Se realizaron pruebas de virulencia a nivel de laboratorio en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, con tres repeticiones de cada hongo y tres de tratamiento testigo, aplicados a cada una de las tres especies de saltahojas, recolectados en el campo. B. bassiana presentó los más altos porcentajes de mortalidad sobre O. clarior y C. reservata, mientras que para Empoasca sp. se dieron con P. fumosoroseus. Se probó la compatibilidad de tres productos dispersantes para mejorar la formulación de las suspensiones de hongos, con Tween 80 ® como testigo. Nu film® fue el producto en el que se dio la mayor germinación en promedio para los tres hongos. Se evaluó el efecto del pH en suspensiones de B. bassiana, con tres productos dispersantes, en un rango de pH de 5-9, la germinación de B. bassiana con NP7® fue mayor a un pH de 7, con Nu film® a 5 y para Kaytar® se dio a un pH de 8. Se realizó una prueba en el campo donde se consideró el pH y el dispersante de las suspensiones de hongos. Consistió en cuatro bloques con cuatro tratamientos cada uno, de cada hongo entomopatógeno, más un testigo. Se evaluó el número de cicadélidos muertos con hongo en las plantas y se midió indirectamente la población...Item Expresión de genes involucrados en remodelación de tejido en respuesta a la infección por especies de bacterias del género Helicobacter en un sistema de cultivo in vitro con una línea celular de cáncer gástrico(2019) Soto Molinari, Rebeca; Alpízar Alpízar, WarnerEl cáncer gástrico (CG) es la consecuencia final de una secuencia de eventos precancerosos iniciados por factores ambientales y la infección por Helicobacter pylori. A pesar de ser considerada como el principal factor de riesgo para esta neoplasia, la gran mayoría de personas infectadas con esta bacteria no desarrolla CG. Los mecanismos biológicos que explican cómo es que esta bacteria, y sus factores de virulencia, alteran los procesos fisiológicos normales aún no están claros. La invasión de células malignas al tejido sano adyacente y la eventual metástasis, son eventos cruciales del desarrollo y la progresión del cáncer. Las metaloproteinasas de matriz (MMPs) y el sistema activador de plasminógeno participan activamente en la remodelación de tejido que ocurre durante estos procesos. La expresión elevada de algunas proteínas de estos grupos ha sido correlacionada con aspectos clínico-patológicos del CG, entre ellos mayor agresividad y baja sobrevida. Esta investigación tenía como objetivo determinar la expresión, a nivel de ARNm, de tres genes involucrados en remodelación de tejido (PLAU, PLAUR y MMP-7), en respuesta a la infección por bacterias del género Helicobacter en un sistema de cultivo in vitro; así como evaluar un modelo para estudiar el rol de éstos en la etiología del CG. La expresión de PLAU y MMP-7 no fue detectada en ninguno de los experimentos en la línea celular AGS, lo cual indica que no existe expresión basal de estos genes, ni inducción por parte de las bacterias, en este modelo in vitro. Sin embargo, los estudios cinéticos de expresión para el gen PLAUR revelaron que éste es expresado en un nivel basal, alcanzando su pico máximo de expresión (1.45 veces respecto al gen de referencia) a las 12 horas postinfección con la cepa 26695 de H. pylori, aunque no se alcanzó significancia estadística. A nivel descriptivo, se determinó que la infección por H. felis induce la expresión de PLAUR...Item Disponibilidad y uso de recursos florales en colibríes del Cerro de La Muerte, Costa Rica(2019) Salguero Hernández, Grettel; Avalos Rodriguez, GerardoLos colibríes son de gran importancia en zonas altas en las cuales la actividad de otros grupos de polinizadores es disminuida por las bajas temperaturas. Dentro de los ecosistemas de altura, los páramos representan sistemas vulnerables al cambio climático. Caracterizar la disponibilidad y el uso de recursos es determinante para explicar la variación en la abundancia poblacional y generar estrategias de conservación para los colibríes y las especies de plantas con las que interactúan. Mi objetivo fue medir la variación en la disponibilidad y uso de recursos florales de cuatro especies de colibríes en el Cerro de La Muerte, Costa Rica, en los ecosistemas de bosque de roble y páramo. Para esto medí la cantidad de recursos disponibles y determiné su uso mediante observaciones directas, grabaciones con cámaras trampa, y registros de polen, durante un ciclo anual. Además, analicé la variación morfológica y aerodinámica de cada especie y su relación con el patrón de uso de recursos. Finalmente, analicé diferentes parámetros de la estructura de la red de interacción. La cantidad de recursos florales disponibles para los colibríes es baja en comparación con zonas altas de Suramérica. Esta diferencia refleja el grado de aislamiento del Cerro de La Muerte de los páramos y bosques Altoandinos, que tienen comunidades planta-colibrí muy diversas. La diversidad de recursos disponibles en cada hábitat fue un factor determinante en las tasas de visitación. Las especies de plantas más visitadas en ambos hábitats fueron Vaccinium consanguineum y Bomarea hirsuta. La especie de colibrí más común fue Se/a!;phorus jlammula, seguido de Panterpe insignis, mientras que Colibrí cyanotus y Eugenes !;pectabilis se observaron solamente en el bosque de roble y registraron menos del 10% de las visitas. Es probable que el comportamiento y morfología de S. jlammula le confieran una mayor capacidad para pertenecer en el páramo y aprovechar recursos...Item Efecto de la cobertura vegetal, elevación y estación en la riqueza y diversidad de mariposas diurnas (Papilionoidea), en Grecia, Costa Rica(2019) Matamoros Calderón, Wendolyn Marianne; Murillo Hiller, Luis RicardoLa distribución de las especies de mariposas está determinada por la altitud y la composición de la comunidad de plantas. Además, la dinámica de población de los insectos están afectadas por la estacionalidad climática, haciendo que la presencia o ausencia de cada especie esté limitada a una temporada específica durante el año. Sin embargo, en las comunidades de mariposas presentes en los ecosistemas rurales de Costa Rica se han estudiado muy poco esos procesos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la variación de abundancia y riqueza de especies de mariposas diurnas (Papilionoidea) de acuerdo con la cobertura vegetal, la elevación y la estacionalidad climática en un entorno rural. Para eso se establecieron seis estaciones de muestreo, ubicadas a los 1200, 1500 y 1800 m.s.n.m. En cada elevación se hicieron dos transectos de 75 m de longitud en dos hábitats clasificados según su cobertura vegetal en pastizal y bosque ripario. Esos transectos se recorrieron durante tres meses lluviosos y tres secos y en ellos se capturaron mariposas con ayuda de una red de golpe y atrayentes frutales. Se utilizó el modelo linear generalizado para ver el efecto de la estación, la cobertura vegetal y el gradiente altitudinal en la abundancia y riqueza de especies. Se realizó un análisis de agrupamiento utilizando el índice de Morisita y Jaccard mediante el método de unión simple para evaluar cuál de las variables afectan más las comunidades de mariposas. Se hicieron curvas de rarefacción de especies utilizando números de Hill que indican la riqueza total y la riqueza de especies comunes y abundantes. Se analizaron un total de 1421 mariposas que pertenecían a 151 especies, siendo la familia Nymphalidae la que presentó mayor riqueza y abundancia. No hubo efecto de la cobertura vegetal en la abundancia y riqueza de mariposas. Se encontró que a mayor elevación disminuye la abundacia. Sin embargo, en cuanto a riqueza...Item Desarrollo de la mosca de importancia forense Lucilia eximia (Diptera: Calliphoridae) a diferentes temperaturas constantes(2019) Valenciano Mejías, Lilliana; Hanson Snortum, Paul E.La entomología forense es una herramienta de importancia ya que aporta indicios en casos de muertes dudosas, utilizando los artrópodos necrófagos que colonizan y se alimentan de tejido necrótico humano. El tiempo de desarrollo o la edad de un insecto que fue encontrado en un cuerpo puede ser utilizada para estimar el tiempo de muerte o intervalo post mortem, mediante curvas de crecimiento que relacionan el incremento del tamaño corporal con el tiempo de desarrollo. Sin embargo, esta determinación varía entre especies y algunas variables como la temperatura pueden afectar el desarrollo. Entre los insectos involucrados en la descomposición de un cuerpo los dípteros son el grupo más constante, diverso y conspicuo presente, en especial las larvas de las moscas de la familia Calliphoridae que son reconocidas como las principales y más precisas indicadoras forenses del momento de la muerte. El objetivo de la investigación fue estudiar el desarrollo de las formas inmaduras de la mosca de importancia forense lucilia eximia (Calliphoridae) a diferentes temperaturas constantes, con el fin de construir curvas de crecimiento longitudinal que puedan ser utilizadas como un indicador del intervalo postmortem en la Sección de Biología del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial. Además, crear un procedimiento de operación normado específico para la sección que pueda ser utilizado para la cría de dípteros de interés forense y para la creación de curvas de crecimiento longitudinal. Se realizó la cría de larvas de l. eximia a temperaturas constantes de 20, 25 y 30 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el tiempo de desarrollo de las larvas disminuye a medida que aumentaba la temperatura; la duración total del desarrollo de las larvas a 20, 25 y 30 ºC, desde la eclosión de los huevos hasta la pupación fue de 180 ± 4, 11 4 ± 7 y 109 ±7 horas, respectivamente. Las curvas de crecimiento...