Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización ultra-estructural y filogenética de nematodos presentes en la simbiosis Cecropia-Azteca, con énfasis en Sclerorhabditis sp. (Nematoda: Rhabditidae)
    (2014) Morera Huertas, Jessica,; Pinto Tomás, Adrián Alberto
    En los bosques tropicales, algunas plantas son conocidas como mirmecófitas, las cuales están comprometidas con las hormigas en relaciones estrechas y a menudo obligatorias. Estos mutualismos son a menudo muy específicos y por lo general se consideran como bipartitas o tripartitas cuando las hormigas utilizan hemípteros, o se encuentran otros organismos como hongos o nematodos. Las simbiosis Cecropia-Azteca se considera una simbiosis múltiple debido a que se encuentran otros organismos asociados. Esta es una asociación donde Cecropia (Urticaceae) aporta estructuras especializadas para facilitar el anidamiento y alimentación de las hormigas, mientras Azteca (Dolichoderinae) proporciona protección contra herbívoros, plantas trepadoras y otras hormigas, por ejemplo las de los géneros Acromyrmex y Paratrechina. Esta asociación simbiótica entre Cecropia y Azteca también involucra otros organismos. Así por ejemplo, se ha descrito la presencia de nematodos en el interior de los árboles colonizados por las hormigas, como es el caso de Sclerorhabditis neotropicalis descrito recientemente como parte de este sistema. Es por lo anterior que la hipótesis central del presente trabajo es la existencia de una asociación entre Azteca-Cecropia y diferentes nematodos, dentro de los que destaca la especie Sclerorhabditis sp., que ingresa y se movilizada dentro del árbol por medio de las hormigas. Para contribuir a evaluar esta hipótesis se colectaron muestras de Cecropia y Azteca en diferentes zonas del país. Se evaluó en éstas la presencia de nematodos y se realizaron análisis de microscopía electrónica, así como análisis filogenéticos para la identificación y caracterización de los nematodos más abundantes aislados. Entre los principales hallazgos se detectó la presencia de nematodos en el 100% de las muestras colectadas, en las que destacaron la familia Diploscapteridae y Rhabditidae (donde se encuentran Diploscapter sp. y Sclerorhabditids...
  • Thumbnail Image
    Item
    Composición de especies y posibles efectos microambientales sobre la fructificación de los mixomicetes en un bosque de roble de la cordillera de Talamanca, Costa Rica
    (2005) Rojas Alvarado, Carlos Alonso; Carranza Velázquez, Julieta
    Se realizó un estudio taxonómico y ecológico con mohos plasmodiales deslizantes (mixomicetes) en la Estación Biológica Cerro de la Muerte en Costa Rica (9º 33´42´´ latitud norte y 83º 44´27´´ longitud oeste). Se hicieron tres parcelas de 20 x 50 m (0,1 ha) en un robledal secundario a 3000 msnm. En cada parcela se recolectaron todos los cuerpos fructíferos presentes y se tomaron 10 muestras de mantillo y 10 de corteza de árboles maduros de Quercus costaricensis durante dos períodos del año. Según los datos climáticos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se determinó un período seco (menos lluvioso) de principios del año a mediados de mayo y un período lluvioso de esta fecha hasta finales de noviembre. Se encontraron 38 especies, de ellas 11 taxones no habían sido comunicados previamente para el país, esto posiblemente debido a la escasez de investigaciones en esta zona del mundo. Este número de especies parece no coincidir con el patrón observado en otros estudios de que los mixomicetes disminuyen en diversidad al aumentar la altitud. Tanto el muestreo de cuerpos fructíferos como el estudio en cámaras húmedas en el laboratorio, resultaron ser eficaces para encontrar la mayoría de las especies posibles. En el período seco se encontró un 62% de las fructificaciones totales y el 38% restante fue encontrado durante el período lluvioso, esto puede estar relacionado con el hecho de que muchos mixomicetes no fructifican en condiciones de saturación de agua (limitación de oxígeno). Las parcelas fueron similares entre sí en términos de composición de especies; el índice de comunidad entre ellas parece indicar que los mixomicetes en el sitio de estudio se comportan como una comunidad estrecha. Se observó un decrecimiento en el número de fructificaciones conforme aumentaron las lluvias y viceversa, pero no se observó ninguna relación con respecto a la temperatura. La humedad, el pH...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024