Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Búsqueda de modificadores genéticos en una enfermedad causada por mutaciones inestables: distrofia miotónica tipo 1(2009) Guillén Zúñiga, Adriana María; Morales Montero, Fernando AlbertoLa participación del sistema de reparación de apareamientos erróneos (MMR) en la inestabfüdad microsatelítica (MSI), ha generado interés en el análisis de su contribución en la inestabilidad de trinucleótidos repetidos en enfermedades neurodegenerativas, como la distrofia miotónica tipo I (DM1) y enfermedad de Huntington (HD). La implicación del sistema MMR en enfermedades causadas por expansiones de nucleótidos, ha sido estudiada ampliamente en modelos de ratones transgénicos de HD y DM1, donde hay datos que involucran a genes de este sistema con el mecanismo de expansión y se ha especulado que en humanos los polimorfismos en esos genes, son excelentes candidatos genéticos trans-modificadores tanto de la inestabilidad somática como germinal. En este sentido, esta práctica dirigida se enfocó en la búsqueda de modificadores genéticos que pudieran estar involucrados en el mecanismo de expansión de tripletas inestables. Este análisis constituye el primer estudio que se realiza en el país para analizar si existe asociación entre polimorfismos en los genes de reparación y la variación residual de la edad de inicio de la enfermedad y la variación residual de la variación somática en los pacientes afectados por DM1. Con ese propósito, se analizaron tres polimorfismos de dos genes del sistema MMR : el rsl805321 :C>T y el rs2228006 :A>G en el gen PMS2 y el rs1382543:G>A en el gen MSH3 en muestras de 148 pacientes con DMl originarios de Costa Rica, Texas, Escocia y Uruguay. Se calcularon las frecuencias alélicas de cada polimorfismo, las cuales resultaron ser muy similares a las reportadas para la población mundial. Los análisis de los datos revelaron que la variante rs2228006 :A>G no está en equilibrio Hardy- Weinberg (HWE) para la muestra de Costa Rica, Texas y Escocia. Se realizaron análisis de regresión lineal para la obtención de los residuos de la variación somática y su posterior asociación con los SNPs...Item Identificación de variantes genéticas en los genes CLCN1 y SCN4A en personas con miotonías hereditarias no distróficas(2017) Roig Fernández, Jeffry; Morales Montero, Fernando AlbertoItem Identificación y distribución de las mutaciones del gene de la fenilalanina hidroxilasa en Costa Rica, 2004-2006(2006) Flores Fernández, Rebeca; Barrantes Mesén, RamiroLa deficiencia total o casi por completo de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) conduce a la acumulación de fenilalanina en los fluidos corporales, lo que produce un retardo mental severo, el cual se diagnostica como fenilcetonuria (PKU). Este padecimiento es un error innato del metabolismo de los aminoácidos y presenta una herencia monogénica autosómica recesiva. El gene que codifica para la proteína PAH se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 12, en la región 12q24.1. Este gene se expande aproximadamente 90kb y consta de 13 exones. La identificación temprana de esta enfermedad permite disminuir notablemente los efectos en las personas afectadas. El objetivo principal del presente estudio es identificar las mutaciones de la fenilalanina hidroxilasa y efectuar el correspondiente análisis genetico poblacional de la PKU. Esto con el fin de poder contribuir a obtener un panorama más amplio sobre la verdadera situación de la población costarricense con relación a esta enfermedad. El estudio se realizó en el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal y de Alto Riesgo, entre setiembre del 2004 a mayo del 2006 e incluye todos los pacientes diagnosticados con PKU en el periodo comprendido entre 1993 y 2004. Las mutaciones se identificaron por medio de la técnica de la secuenciación directa de cada exón del gene de la PAH. Estas están representadas en un 72% principalmente por tres mutaciones: la L48S, lVSl nt5 y la IVS7 nt3, solo la primera se encuentra en toda Europa mientras que las dos últimas sólo en la población española y con baja frecuencia. También se identificaron dos polimorfismos: el V245V y el L385L. Se concluye que no hay una relación directa entre el genotipo y el fenotipo dentro de los genotipos identificados. En las familias estudiadas existe endogamia para la mayoría de las parejas aunque sólo se observa consanguinidad hasta la tercera generación. Los resultados obtenidos favorecen a la presencia...