Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Fenología y polinización de Aristolochia grandiflora swartz (aristolochiaceae) en Costa Rica
    (1978) Hilje Quirós, Luko; Stiles Hurd, Frank Garfield
    Esta investigación estudia el comportamiento fenologico de Aristalochia grandiflora Swartz y su relación con la polinización de esta planta en el Valle Central de Costa Rica, durante dos años. Esta planta herbácea muestra periodicidad en sus actividades fenologicas, en dependencia estrecha con la precipitación. Aunque hay floración durante todo el año, el pico máximo se manifiesta en la estación seca, al igual que la fructificación; la dehiscencia de las frutos sucede en la epoca de post-veranillo y en la dispersión de las semillas las corrientes de agua y secundariamente el viento son los factores más importantes. La producción de semillas es alta, pero hay evidencias de baja germinación, para lo cual se sugiere algunas explicacianes. La flor es hermafrodita, pero hay dicogamia, de modo que se favorece la polinización cruzada. Para lograr esta la flor tiene múltiples características que atraen a las moscas. Aunque llegan muchas especies solo dos de ellas, un otítido y un múscido, son los polinizadores en Costa Rica, y hay algunas evidencias de que son estacionales, de modo que no traslapan todo el tiempo. Cuando ellos coinciden temporalmente y simultaneamente con el pico máximo de floración, la fructificación se ve favorecida en forma significativa. Ambos polinizadores no son los mismos que aparecen en otras regiones del mundo y esto puede significar que la planta tenga diferentes poolinizadores en diferentes áreas geográficas. Pero es también una evidencia parcial, junto con algunas otras, de que la relación Aristolochio-dípteros no es un caso de coevolución y que es una evidencia más de la poca constancia y eventualidad de la polinización por dípteros. En este sentido los factores climáticos parecen afectar más que los bióticos el comportamiento fonológico de A. grandiflora. Por otra parte, las flores son visitadas por muy diversos grupos de artrópodos, en diferentes estados de sucesión, y esto guarda cierta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad y uso de recursos florales en colibríes del Cerro de La Muerte, Costa Rica
    (2019) Salguero Hernández, Grettel; Avalos Rodriguez, Gerardo
    Los colibríes son de gran importancia en zonas altas en las cuales la actividad de otros grupos de polinizadores es disminuida por las bajas temperaturas. Dentro de los ecosistemas de altura, los páramos representan sistemas vulnerables al cambio climático. Caracterizar la disponibilidad y el uso de recursos es determinante para explicar la variación en la abundancia poblacional y generar estrategias de conservación para los colibríes y las especies de plantas con las que interactúan. Mi objetivo fue medir la variación en la disponibilidad y uso de recursos florales de cuatro especies de colibríes en el Cerro de La Muerte, Costa Rica, en los ecosistemas de bosque de roble y páramo. Para esto medí la cantidad de recursos disponibles y determiné su uso mediante observaciones directas, grabaciones con cámaras trampa, y registros de polen, durante un ciclo anual. Además, analicé la variación morfológica y aerodinámica de cada especie y su relación con el patrón de uso de recursos. Finalmente, analicé diferentes parámetros de la estructura de la red de interacción. La cantidad de recursos florales disponibles para los colibríes es baja en comparación con zonas altas de Suramérica. Esta diferencia refleja el grado de aislamiento del Cerro de La Muerte de los páramos y bosques Altoandinos, que tienen comunidades planta-colibrí muy diversas. La diversidad de recursos disponibles en cada hábitat fue un factor determinante en las tasas de visitación. Las especies de plantas más visitadas en ambos hábitats fueron Vaccinium consanguineum y Bomarea hirsuta. La especie de colibrí más común fue Se/a!;phorus jlammula, seguido de Panterpe insignis, mientras que Colibrí cyanotus y Eugenes !;pectabilis se observaron solamente en el bosque de roble y registraron menos del 10% de las visitas. Es probable que el comportamiento y morfología de S. jlammula le confieran una mayor capacidad para pertenecer en el páramo y aprovechar recursos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Biología reproductiva y mecanismo de atracción de polinizadores de Phragmipedium longifolium (Orchidaceae: Cypripedioideae) en Costa Rica
    (2017) Díaz Morales, Melissa; Blanco Coto, Mario Alberto
    Phragmipedium es un género de 21 especies restringidas a los trópicos y subtrópicos del centro y sur de América. Al ser este un género que puede producir semillas tanto por autopolinización como por polinización cruzada, representa un sistema de estudio ideal para investigaciones sobre los componentes del éxito reproductivo. En esta investigación se describen algunos componentes del éxito reproductivo sexual y las estructuras florales asociadas a la atracción de polinizadores en Phragmipedium. Para estudiar el sistema reproductivo de P. longifolium se realizaron polinizaciones cruzadas y autopolinizaciones manuales. No se encontraron diferencias significativas en la producción de frutos entre ambos tratamientos. Se realizaron pruebas de viabilidad a las semillas producidas por autopolinización y por polinización cruzada, siendo las primeras las que presentaron una mayor viabilidad, lo que sugiere que esta especie es frecuentemente autopolinizada. Para determinar la importancia y posible función de diferentes partes del perianto en el éxito reproductivo de P. longifolium se realizaron experimentos de remoción de diferentes estructuras; todos los tratamientos de remoción redujeron la producción de frutos. Ninguna flor produjo frutos al remover sus pétalos, todos los otros tratamientos produjeron frutos, pero en menor porcentaje que el tratamiento control. Las flores de P. longifolium son principalmente visitadas entre las 10:00 y las 13:00 por dípteros. Se documentaron hembras de moscas del género Allograpta (Syrphidae) como polinizadoras, atraídas engañosamente mediante imitación de sitio de oviposición, pues estas ovipositan ocasionalmente sobre el labelo de la orquídea. e estudiaron cortes transversales de los pétalos de P. humboldtii, P. longifolium y P. wallisii teñidos con Azul de Toluidina con microscopía de luz, para identificar y describir estructuras anatómicas y su posible importancia en la atracción...
  • Thumbnail Image
    Item
    Polinización en el género de palmas dioicas Chamaedorea (Arecaceae): comprendiendo la interacción entre anemofilia y entomofilia
    (2014) Ríos Reyes, Luis Diego; Cascante Marín, Alfredo
    La polinización de especies dioicas se ha relacionado habitualmente con polinización por viento y polinizadores poco especializados. En palmas (Familia Arecaceae o Palmae) la presencia de especies dioicas se restringe a las tribus Lepidocaryeae, Ceroxyleae, Phytelepheae y Chamaedoreae. El género Chamaedorea consta de palmas de sotobosque, siendo exclusivo de bosques neotropicales. Estudios recientes de su polinización sugieren que el viento y los insectos realizan la polinización de manera separada. Sin embargo, los resultados de estas investigaciones son poco concluyentes y la extensa variabilidad de la morfología floral del género sugiere una amplia diversidad de modos de polinización. Con el propósito de evaluar esta hipótesis, se analizó la polinización de C. costaricana, C. macrospadix y C. tepejilote en el bosque premontano de El Rodeo (Valle Central Occidental, San José) en la temporada 2010-2011 y de C. pinnatifrons en el bosque montano de La Carpintera (Valle Central sureste, Cartago) durante dos periodos reproductivos (2011 y 2012). Se realizaron experimentos de exclusión de polinizadores, observaciones en inflorescencias y pruebas para comprobar que el polen es transportado por viento. De igual manera, para establecer la variación de síndromes de polinización dentro del género se efectuó un análisis morfológico con 18 rasgos florales y de inflorescencia en 52 especies. Los rasgos se analizaron con un Análisis de Conglomerados y se seleccionaron por su asociación con los síndromes de polinización por viento (anemofilia) e insectos (entomofilia). Los experimentos de exclusión mostraron que tanto el viento como los insectos, principalmente el thrips Brooksithrips chamaedoreae (Thysanoptera: Thripidae) polinizan las especies de estudio. Los thrips utilizaban las inflorescencias estaminadas como sitio para alimentación, apareamiento y ovoposición polinizando las flores pistiladas por engaño. Los insectos capturados...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024