Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una metodología de inoculación de un clon del begomovirus TYLCV en genotipos resistentes de tomate y evaluación de infectividad y sintomatología
    (2023) Brais Medina, Josefina; Karkashian Córdoba, James Patrick
    Los geminivirus son virus patógenos de plantas que infectan una gran cantidad de cultivos y provocan grandes pérdidas económicas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial. Dentro de la familia Geminiviridae, se encuentra el género Begomovirus, transmitido por moscas blancas. Algunos geminivirus son causantes de las enfermedades emergentes más devastadoras en cultivos de tomates a nivel mundial. Debido a la interacción virus-vector- hospedero, el control de la enfermedad es bastante complejo por lo que los genotipos resistentes han sido opciones viables y que se utilizan con frecuencia. Por todo lo anterior, se han realizado muchas investigaciones para caracterizar molecularmente a los begomovirus, además de caracterizar las sintomatologías asociadas al proceso de infección. Para esto se han utilizado diversas metodologías, dentro de las cuales se encuentra la inoculación de clones completos del genoma viral. En este trabajo, se utilizó un clon del genoma completo del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) para infectar plantas de tomate con resistencia a TYLCV y un genotipo susceptible como control, bajo condiciones de invernadero y con un diseño experimental de bloques al azar. Se realizó una evaluación molecular mediante hibridación de ácidos nucleicos y PCR, de las plantas inoculadas para demostrar la infección sistémica. Para el ensayo con agroinoculación mediante jeringa se obtuvo una infección diferenciada según el genotipo de tomate y se detectó una mayor carga viral en el genotipo susceptible. Se realizó una inspección visual de los síntomas, para asignarles un grado de severidad de la infección. Con la agroinoculación directa (modificación) se logró categorizar la sintomatología. Para medir el síntoma de enanismo se tomó la altura de las plantas y se encontró una menor altura en plantas susceptibles infectadas con TYLCV y se propone esta característica como un parámetro que ayude...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la adaptabilidad de híbridos resistentes o susceptibles a imidazolinonas producidos entre el arroz maleza y la variedad comercial de arroz CFX-18
    (2015) Orozco Portuguez, Adriana; Arrieta Espinoza, Griselda
    El arroz maleza se define como un grupo heterogéneo de plantas del género Oryza, que compiten directamente por recursos nutricionales y energéticos con las variedades de arroz comercial, y tienen un impacto negativo en el rendimiento del cultivo. Se han desarrollado variedades de arroz resistentes a imidazolinonas como método de control para las arvenses, tal es el caso del arroz cultivo Clearfield ®, obtenido mediante mutaciones inducidas. Esta tecnología consiste en la aplicación de herbicidas que no sean tóxicos para la variedad, pero sí para todas aquellas plantas que no tengan la mutación que otorga la resistencia. Sin embargo, se ha reportado la hibridación entre el arroz maleza y las variedades resistentes a imidazolinonas, lo que ha producido un aumento en la tolerancia al herbicida por parte de las formas arvenses, lo que dificulta su selección y eliminación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio se enfocó en el estudio de la competitividad entre biotipos híbridos entre el arroz maleza y el arroz cultivado Clearfield ® variedad CFX-18, que portan el rasgo de resistencia o susceptibilidad a las imidazolinonas en condiciones de invernadero. Se sembraron plantas de arroz maleza tanto resistentes como susceptibles a las imidazolinonas, que provenían de una misma planta híbrida de arroz maleza y la variedad comercial CFX-18, la cual fue recolectada en el campo. Las plantas utilizadas en los análisis de competencia fueron sometidas a estudios moleculares mediante PCR alelo específico para verificar el genotipo del gen Acetolactato Sintasa (ALS). Se utilizó un modelo de series de reemplazo con seis tratamientos, cada uno con diez plantas; dos de los tratamientos corresponden a plantas en monocultivo del biotipo resistente (100R:0S) y del biotipo susceptible (0R:100S). Los cuatro tratamientos restantes corresponden a cultivo mixto de plantas resistentes (R) y susceptibles (S), con las proporciones 80R:20S, 60R:40S, 40S:60S...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la diversidad genética de maíz criollo (Zea mays L.) de las regiones Brunca y Chorotega, Costa Rica
    (2018) Carvajal Rojas, Sofía; Fuchs Castillo, Eric J.
    El maíz criollo se caracteriza por tener una gran variedad de coloraciones en el grano, por ser cultivado y conservado por pequeños agricultores que lo utilizan para autoconsumo y preparación de comidas tradicionales. Además, está adaptado a condiciones agroecológicas según el sitio donde se cultiva, por lo que constituye un germoplasma valioso para su conservación. Sin embargo, la variabilidad genética de este recurso, en Costa Rica, aún no había sido descrita. El objetivo de la investigación fue caracterizar la diversidad genética del maíz criollo de las regiones Brunca y Chorotega, zonas donde este cultivo predomina en Costa Rica. Para ello, se emplearon 20 Secuencias de Simple Repetición (SSR) utilizados en estudios sobre origen, evolución y diversidad de maíz en América. Se analizaron muestras de maíz criollo provenientes de 20 poblaciones entre ambas regiones socioeconómicas. Se estandarizó el protocolo de PCR tipo Múltiplex y la obtención de genotipos utilizando la librería MsatAlelle de R. Se determinó que los SSR utilizados son polimórficos (PIC=0.84) y eficaces para estimar la diversidad genética del germoplasma criollo. La diversidad genética del maíz de la región Chorotega (He=0,82) y Brunca (He=0,80) fue muy similar. No obstante, se encontraron 3.9 (±0.75) alelos privados para Chorotega y 1.3 (±0.32) para Brunca. Los resultados sugieren, que el maíz criollo costarricense es genéticamente diverso, que la diversidad es alta y que es comparable con la diversidad reportada para México, América del Sur y el Caribe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la hibridación del arroz silvestre Oryza glumaepatula con variedades de arroz cultivado (O. sativa) y silvestre (O. grandiglumis)
    (2015) Villalobos Cascante, Eddier; Arrieta Espinoza, Griselda
    En esta investigación se estudió el proceso de hibridación interespecífica de la especie silvestre O. glumaepatula con variedades comerciales de la especie O. sativa y con O. grandiglumis mediante evaluación morfológica y citometría de flujo de híbridos. Se produjeron y evaluaron plantas híbridas producto del cruce entre O. glumaepatula, ubicada en el humedal del Río Medio Queso y dos variedades de O. sativa, Puita lnta y CFX- 18 resistentes a un herbicida. Se utilizó la técnica de Cadena de Reacción de Polimerasa Oligonucleótido Alelo Específica (PCR- ASO) para detectar las mutaciones alélicas en el gen ALS que confieren la resistencia al herbicida, y así confirmar la naturaleza híbrida de las plantas obtenidas en los cruces. En total se obtuvieron 68 híbridos O. glumaepatula x P. lnta, 21 híbridos P. lnta x O. glumaepatula, 4 híbridos O. glumaepatula x CFX-18 y 15 híbridos CFX-18 x O. glumaepatula. Se evaluaron 10 descriptores morfológicos del género Oryza y se determinó que independientemente de la dirección y tipo de cruce, los híbridos se asemejan a la especie silvestre O. glumaepatula para los caracteres: altura, longitud de la panícula y longitud de la lígula. Así mismo, todos los híbridos presentaron similitud a las variedades comerciales en la longitud de la hoja bandera. Para los demás caracteres evaluados, dichos híbridos presentaron efecto materno, heterosis y valores intermedios. Por otro lado, se estandarizó el protocolo de citometría de flujo (CFM) para especies del género Oryza y se analizó el contenido de ADN nuclear de 106 muestras de tejido foliar de las especies silvestres O. glumaepatula, O. grandiglumis y de los híbridos naturales producto del cruce entre estas especies, identificados morfológicamente por Zamora et al. (2003). Se determinó que el contenido de ADN nuclear para el híbrido O. glumaepatula x O. grandiglumis en promedio es de 0.73 picogramos, que resultó ser intermedio...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024