Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/69
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Zonificación e interpretación ambiental en el Parque Ambiental Municipal Río Loro, Cartago, Costa Rica, con base en su historia de uso, sucesión ecológica y composición florística del bosque(2020) Rojas Pérez, Gustavo; Fernández Otárola, MauricioEl presente estudio fortalece el proceso de planificación y desarrollo del Parque Ambiental Municipal Río Loro (PAMRL) a través de la generación de información técnica sobre su diversidad vegetal, el espacio físico y su potencial interpretativo. Se realizó un inventario florístico y un manual digital de la flora del PAMRL. Se realizó una comparación de la riqueza y abundancia de las especies de plantas del sotobosque en tres plantaciones forestales de especies exóticas, en bosque nativo y en áreas abiertas del PAMRL. Se realizó una zonificación del área física del parque, mediante un mapa temático, con los senderos, la condición del dosel del bosque y los recursos interpretativos más significativos, con los que cuenta el PAMRL. Los recursos interpretativos del PAMRL fueron sometidos a un análisis de la significancia, y se propuso un programa interpretativo para uno de los senderos con el fin de mejorar la experiencia de los visitantes de centros educativos, que realizan giras educativas al PAMRL. Finalmente, se propone una zonificación según uso del área, enfocada en la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad. Los productos tangibles del proyecto son: un listado y un manual digital de la flora del PAMRL, un estudio botánico sobre el sotobosque en diferentes condiciones de dosel, un mapa temático enfocado en la condición boscosa y los recursos interpretativos del PAMRL, un análisis de la significancia de los recursos interpretativos del PAMRL, una propuesta de programa interpretativo para uno de los senderos de PAMRL y una propuesta de zonificación según uso del área. La información técnica generada, permite mejorar las decisiones del desarrollo del PAMRL.Item Interpretación ambiental de la pesca artesanal en el Área Marina de Pesca Responsable de Palito, Isla de Chira, Puntarenas(2011) Rodríguez García, María José; Mayorga Castro, MarisolLa Interpretación Ambiental (IA) se considera una modalidad de la educación ambiental que usualmente se desarrolla en un contexto no formal y con audiencias no cautivas, es decir, cuya participación y aprendizaje es voluntario. Este proyecto de graduación logró la incorporación de la IA como un servicio dentro del componente turístico de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (Asopecupachi), lo que facilitó la elaboración de los siguientes productos: (1) el diseño de una propuesta de planificación interpretativa del Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) y la comunidad de Palito, que permitió recopilar la información necesaria para que la Asopecupachi comunique de forma interesante y efectiva a sus visitantes, el significado que tiene el arte de pesca con cuerda para esta comunidad. (2) El diseño interpretativo de un sendero marino guiado por los pescadores cuerderos de Palito, para que la Asopecupachi desarrolle el turismo rural comunitario (TRC) en el AMPR como una alternativa económica para los asociados. (3) La capacitación de integrantes de Asopecupachi por medio del enfoque teórico del constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo para la implementación del recorrido guiado. Este proceso formativo brindó destrezas a los pescadores para transmitir su cultura y experiencias, mediante una actividad de turismo rural comunitario única en el país, por realizarse dentro de una AMPR.Item Interpretación ambiental en el Jardín Botánico del Parque Metropolitano La Libertad(2014) García Sánchez, Mariela; Mayorga Castro, MarisolEl Parque La Libertad pretende brindar nuevas oportunidades de desarrollo y recreación a las comunidades urbano-marginales del sur de San José. Cuenta con un eje ambiental que se encarga, entre otras tareas, de mantener un área de regeneración natural y un jardín botánico que ocupa un 10% de las 32 ha que conforman el parque. Además, se realizan actividades para concientizar a las comunidades en temas ambientales. Aunque muchas veces las zonas urbanas son consideradas pobres en biodiversidad y poco valiosas en términos de conservación, sitios como el Parque La Libertad cuentan con un gran potencial para colaborar en el mejoramiento del ecosistema y, además, son ideales para vincular a las comunidades con el ambiente, sensibilizándolas y promoviendo la conservación. Por su parte, los jardines botánicos son sitios excelentes para enlazar aspectos de la cultura con los recursos naturales y pueden ser grandemente aprovechados para la educación y la interpretación ambiental. La interpretación ambiental en el Parque La Libertad se plantea como parte de las estrategias para crear conexiones entre las personas y el lugar, de manera que puedan apreciar más los recursos presentes en su comunidad. Para colaborar en ese aspecto, el presente trabajo final de graduación generó los siguientes productos: 1. Un plan de interpretación ambiental para el Parque La Libertad, 2. El diseño e implementación de un recorrido guiado para escolares en el jardín botánico, y diseño de un instrumento para evaluar el apego al sitio en los visitantes como resultado de esta actividad, y 3. El desarrollo de un taller de capacitación para jóvenes interesados en ser guías en el jardín botánico. Para el desarrollo de esos productos se realizaron procesos participativos que involucraron al personal del parque, habitantes de las comunidades y centros educativos aledaños al lugar. Los resultados obtenidos constituyen una base para el desarollo y evaluación...