Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Aproximación comparativa entre el discurso jurídico normativo del proceso de salvaguardia (Ley n° 9379) que se sustenta en el paradigma social de derechos humanos y sentencias del Tribunal de Familia, comprendidas del año 2017 al 2021, que desarrollan este mismo proceso desde el paradigma médico-rehabilitador(2023) Ramírez Alpízar, Minor Andrey; Morera Barboza, Ruth MayelaJustificación: Es comprensible que puedan generarse concepciones mejorables cuando se hace referencia a la discapacidad, entre otras razones, porque mayoritariamente se refieren a ella personas no portadoras de esta condición, por lo que les es más difícil concebirla al no haberla experimentado, lo que dificulta una percepción cabal. Por tanto, esto explica por qué se da un abordaje epistemológico exógeno más basado en juicios de valor, estereotipos, construcciones sociales preconcebidas, que dificultan o impiden la implementación del paradigma social de derechos humanos. El objetivo de cambiar de paradigma y trasladarse a uno más garantista es velar por el respeto a la autonomía de las personas con discapacidad y así logren ejercer su vida de forma independiente; pero, si en algunas ocasiones, prevalece el modelo médico-rehabilitador (modelo que busca la sobreprotección y se aleja de brindar una autodeterminación plena) en el proceso de salvaguardia, las personas que se sometan a este pueden verse en un estado que comprometa su capacidad jurídica. Razón suficiente que configura su carácter de urgencia, por lo que es necesario hacer conciencia sobre el probable fenómeno ocurrido en la actividad jurisdiccional a la hora de desarrollar estos procesos, todo con el propósito de evitar la proliferación de juicios propios del paradigma médico-rehabilitador. Hipótesis: Pese a que la Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad, n°. 9379, desde el 30 de agosto de 2016 que entró en vigor, ha establecido el paradigma social de derechos humanos como base para su aplicación, en ocasiones, los jueces de familia que resolvieron los procesos de salvaguardia, en el periodo que comprende del 2017 al 2021, continuaron aplicando en sus razonamientos resolutivos el paradigma médico-rehabilitador; actividad jurisdiccional que causa un antagonismo paradigmático, evidenciando un conjunto ideológico -de sesgo...Item Sobre el derecho al pago del salario escolar y el cobro extraordinario de los gastos de educación a favor de personas mayores de edad, beneficiarias de pensión alimentaria, bajo los principios del nuevo código procesal de familia(2022) Sandí Aguilar, Andrea de Jesús; Palacios Montero, IngridA. Justificación. El objeto de estudio de la presente investigación surgió como consecuencia de lo que se experimenta en la práctica judicial, desde la óptica de los estudiantes beneficiarios mayores de edad que son acreedores de pensión alimentaria y desde la perspectiva de los deudores alimentarios, al inicio de cada año cuando se encuentra al cobro la cuota de gastos escolares, o, como comúnmente se le denomina, de salario escolar. Según el artículo 173 inciso 5) del Código de Familia, la persona beneficiaria alimentaria que no haya concluido sus estudios para adquirir una profesión u oficio, sea menor de veinticinco años de edad, se encuentre cursando una carga académica razonable y obtenga buenas calificaciones, podrá continuar siendo acreedor alimentario; de forma tal que, la parte demandada está obligada al pago de la cuota adicional por el concepto de los gastos escolares o el salario escolar en el mes de enero de cada año, bajo el apercibimiento de decretar una orden de apremio corporal en su contra ante el incumplimiento en el pago. Incluso, en algunos casos, aún sin saber si para el período presente la persona acreedora efectivamente se encuentra estudiando o si su rendimiento académico es el adecuado. Por otra parte, desde el punto de vista de la persona beneficiaria y estudiante, ésta se enfrenta a nuevas condiciones de estudio en cuanto a la dinámica de matrícula y el desarrollo de los cursos universitarios o técnicos que es distinta a la utilizada en cursos lectivos anuales en primaria y secundaria, lo que implica que se deban asumir gastos por la matrícula y los créditos, los útiles escolares, el material didáctico, los utensilios o los uniformes, las giras educativas, los trabajos de investigación o las evaluaciones, los trabajos finales de graduación o las pruebas de grado, en la mayoría de los casos y que implican un costo elevado de dinero, gastos que posiblemente no se podrían cubrir con la pensión...Item La ejecución de la obligación alimentaria internacional(2022) Garita Morales, Viviana Pamela; Guerrero Mora, Diana Isabel; Alpízar Matamoros, VilmaEn el presente trabajo de investigación se analiza sobre las formas de ejecución de las pensiones alimentarias, así como las dificultades que actualmente se enfrenta para el cobro del derecho alimentario internacional. El tema de las pensiones alimentarias tiene su propia legislación que es la Ley de Pensiones Alimentarias, la cual rige esta materia y es un cuerpo normativo independiente del Código de Familia. La intención del legislador de crear una normativa especial en esta materia evidencia la importancia que tiene y de cómo se excesiva que sea tramitado por un proceso eficaz para que la persona beneficiaria no quede en desprotección y pueda satisfacer sus necesidades. Cuando se fija la pensión se toma en cuenta principalmente la situación del beneficiario, quien es quien queda en indefensión, por esto es que el Ordenamiento Jurídico ha dispuesto medidas para obligar al deudor la realización del pago. Esta tesis estudia como preámbulo al tema principal que es la obligación alimentaria, la evolución de la familia, la cual va ha ido cambiando de la forma típica o clásica como papá, mamá e hijo o hijos, si no, que va más allá que un vínculo de sangre. La familia en teoría tiene varias funciones sociales, entre ellas: es la proveedora, es la protectora, la educadora, la reproductora y la proyectora de un estatus social. Y es la proveedora de alimento, vestimenta, es la protectora de los otros miembros de esa familia, es la educadora moral, cultural y hasta espiritual, y es la reproductora. Se investiga algunas generalidades de la obligación alimentaria como ejemplos históricos y sus inicios en el Derecho Costarricense, para demostrar cómo ha ido su avance con el paso del tiempo a la actualidad, y se expone cuáles son los mecanismos que se utilizan para el pago forzoso. Siendo que el tema de este trabajo involucra aspecto de Derecho Internacional Privado, se desarrolla su definición y conceptos esenciales, y así indagar...Item Conciliación de la vida familiar y laboral: análisis de derecho comparado y la implementación en el ordenamiento jurídico costarricense(2022) Vargas Fonseca, Susan Andrea; Girón Beckles, JessicaEl trabajo de investigación que se expone a continuación tiene como propósito analizar los fundamentos jurídicos costarricenses, en relación con la aplicación de leyes para lograr la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la equidad y corresponsabilidad de padres y madres, el respeto a los derechos humanos, entre otros aspectos que buscan la sana convivencia social. Asimismo, se hace un estudio de derecho comparado en otros países de la Unión Europea (España y Suecia) y países americanos (Chile y Canadá) en cuanto a sus avances en este tema. Los fundamentos teóricos se extraen de libros, revistas, artículos, leyes, acuerdos, convenios, etc. Se hace énfasis en conceptos básicos de la vida familiar y social, sus orígenes y evolución. El estudio utiliza una metodología cualitativa y un tipo de investigación bibliográfica. En tres capítulos se analizan las bases y motivación de la creación de leyes de conciliación de la vida familiar y laboral, el origen y motivación de leyes para este aspecto, el trabajo femenino y la falta de remuneración de las labores domésticas y de cuido, así como la participación del hombre en estos menesteres. Asimismo, la búsqueda de la igualdad y corresponsabilidad de mujeres y hombres, en relación con los oficios y cuidados en el hogar y la familia. Igualmente, se estudia la aplicación de los derechos que emanan de las leyes de conciliación de la vida familiar y laboral en dos países de la Unión Europea: España y Suecia y en América: Chile y Canadá. Además, se aborda la normativa del ordenamiento jurídico costarricense que resguarda los derechos de la conciliación de vida familiar y laboral. En este, se analizan los derechos que se concede a las mujeres y a las personas menores de edad que contribuyen a una conciliación familiar y laboral, los principales acuerdos y convenios ratificados por el país, como el Convenio 156 de la OIT y el Código Laboral. Del mismo modo...Item Abordaje integral de los efectos nocivos de la alienación parental en tutela del interés superior del menor dentro del ordenamiento jurídico costarricense(2021) Baltodano Jiménez, Natasha Alejandra; Murillo Solano, Angie Daniela; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como eje temático, analizar la necesidad de que en Costa Rica se reconozca el fenómeno de alienación parental, con el objetivo de dotar de herramientas jurídicas a los juzgadores, para que puedan ofrecer una solución pronta y eficaz a esta problemática, que afecta a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, los menores de edad. Desde un enfoque legal se pretende analizar el papel que desempeña el juez ante una situación en la que se presente una alienación parental, cuál es su capacidad de identificación, cómo se debe abordar el caso ante una problemática de este tipo. Pero esto solo se puede afrontar teniendo el conocimiento suficiente en torno a la materia. La alienación parental es catalogada por muchos estudiosos como un fenómeno que se han insertado dentro del discurso jurídico y más allá de esto pasa a formar parte de los hogares costarricenses. En este sentido, las controversias de orden familiar se encuentran diariamente en los juzgados de familia, por ende, los juzgadores han tener una actitud activa ante ello, en pro de salvaguardar el interés superior del menor. Por consiguiente, se debe analizar la normativa internacional que brinda protección a los menores, ya que estos son los que aparecen más perjudicados con este fenómeno, por cuanto el reconocimiento de los derechos humanos del niño es uno de los aspectos fundamentales dentro de los procesos judiciales. La revalorización del niño y la niña en su condición de personas surge con la expansión de la doctrina de los derechos humanos, la cual tiene lugar principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Se da la quiebra del modelo jerárquico de familia, y se instaura la familia democrática, donde ambos cónyuges ejercen iguales derechos en el ámbito familiar; los hijos y las hijas respetan la autoridad de los padres, quienes tienen la misión de guiar a los hijos e hijas durante su proceso de desarrollo...Item Aplicación y alcances de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en el derecho de familia costarricense, desde un análisis del control de convencionalidad y en diálogo jurisprudencial con la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2022) Arrieta Madrigal, Bryan Steven; Thompson Jiménez, JoséJustificación. Debido a las trasformaciones e innovaciones sufridas en el derecho de familia, producto de un cambio de época, con incidencia en las relaciones familiares de las personas y de la institución de la familia como tal, es que han aparecido o se han descubierto nuevas realidades a tratar y a valorar jurídicamente. Una de ellas es el desarrollo conceptual del daño al proyecto de vida desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que, con la influencia del derecho civil y su visión patrimonialista en el derecho de familia, ha complicado su auge y aplicación en Costa Rica. Lo anterior, obviando las repercusiones que puede adolecer la persona en su círculo familiar y la importancia creciente dada al ámbito inmaterial. Con la consigna de atender los procesos de familia integralmente, es que es necesaria la tutela judicial y especial al proyecto de vida familiar de las personas por parte del Derecho y los fines de la materia familiar. Es entonces bajo un enfoque de derechos humanos que permite la efectiva garantía sobre dicho componente en todas las personas, particularmente a las más vulnerables, a través del control de convencionalidad. En respuesta a ello, emana el menester de plantear un nuevo concepto: el daño al proyecto de vida familiar como una posibilidad de satisfacer y atender las realidades de la persona y con base en los principios rectores del derecho de familia, siendo un cambio de paradigma significativo y en la cultura jurídica dentro de esta rama del Derecho. Hipótesis. A partir del control de convencionalidad, en virtud de las normas convencionales, constitucionales, legales y la jurisprudencia interamericana, es posible la aplicación de la reparación del daño al proyecto de vida familiar en Costa Rica, bajo los presupuestos y características propias de la materia familiar, humanizándola y alejándola de una perspectiva civilista en materia de la responsabilidad, priorizando...Item La extensión del fuero de protección de la trabajadora embarazada, al padre trabajador asalariado como progenitor, al amparo del Principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad(2016) Vargas Arias, Carlos Eduardo; Campos Esquivel, RodrigoA. Justificación del tema: La progresividad en el Derecho Laboral demanda que cada día se generen más normas de protección a los trabajadores, además pensando el principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad en su concepción tridimensional como un derecho del menor, como una interpretación y como una procedimiento, el otorgarle al padre trabajador con pareja embarazada un fuero similar al ya existente para la mujer embarazada es coherente con las nuevas tendencias de creación de normas a favor del menor de edad y a favor de los trabajadores. B. Hipótesis: Existen principios contenidos en normas nacionales e internacionales suficientes como para justificar que es factible, jurídicamente, que se cree un fuero especial de protección ante despidos para los trabajadores, cuyas parejas están en estado de embarazo. C. Objetivo general: Analizar la viabilidad jurídica de extender al trabajador, que es la pareja de una mujer embarazada, el beneficio legal del fuero de protección ante despidos en el trabajo del que gozan las mujeres embarazadas. D. Metodología: Tipo de estudio: Es una investigación aplicada con un enfoque predominantemente cualitativo. Con un alcance descriptivo explicativo. E. Conclusiones: a. El Derecho Laboral como Derecho Social encarna principios especiales de protección a la parte más débil de la relación laboral y eso se encuentra no solo en la legislación nacional sino en instrumentos internacionales que han sido incorporados algunos a nuestro ordenamiento, otros aún no pero en todos se observa que hay progresividad en las normatividad relacionada con la protección de los trabajadores. b. Costa Rica a pesar de no haber aprobado los convemos específicos de protección de la maternidad y la paternidad, así como de conciliación entre la vida familiar y laboral de la OIT goza de legislación propia que contempla básicamente los mismos propósitos de esos convenios, aunque siempre hay espacio...Item La naturaleza jurídica de los gastos de maternidad y embarazo a la luz de la responsabilidad civil extracontractual(2016) Espinoza Zamora, Mirna; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo de investigación trata sobre el estudio del reembolso de los gastos a favor de la madre, específicamente de los Gastos por concepto de Embarazo y Maternidad. Con la introducción de la Ley de Paternidad Responsable se modifica el artículo 96 del Código de Familia, el cual, en su párrafo primero establece la posibilidad del reclamo por estos rubros hasta por doce meses, plazo que es suprimido más adelante por la Sala Constitucional como consecuencia de una Consulta Facultativa a raíz de un proceso de Declaración de Paternidad, voto 6401-2011, en el cual se da el reclamo por concepto de Gastos de Embarazo y Maternidad por un plazo superior a los doce meses, solicita la madre una indemnización de todos los gastos en que incurrió desde el embarazo, durante el tiempo que el demandado no le ha ayudado económicamente para el mantenimiento del niño. A raíz de dicho voto, surge una serie de interrogantes, ya que en el mismo se tratan temas de suma importancia como la función social de la maternidad y como la misma no se debe circunscribir al acto de parir, y por otro lado la discriminación que conlleva la maternidad para las mujeres quienes ven violados sus derechos económicos y sociales a partir del incumplimiento de las responsabilidades económicas de los padres frente a su corresponsabilidad paterna desde la concepción del niño. Todo lo anterior es entremezclado en un lenguaje que advierte el uso de razonamientos jurídicos propios de la Responsabilidad Civil, concomitante a un interpretación extensiva de los Gastos de Maternidad y Embarazo la cual encerraba en síntesis todas aquellas erogaciones realizadas por la madre producto de su embarazo y más adelante aquellas en favor de la materialización del mismo, el niño. Surge entonces la hipótesis, los Gastos de Maternidad y Embarazo son una obligación económica cuyo fin es la indemnización a la mujer embarazada por la carga de afrontar la responsabilidad...Item Representación y participación de las personas menores de edad en los procesos de custodia en el sistema judicial costarricense(2019) Barquero Valerín, Ana María; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl conflicto entre padres o responsables de las personas menores de edad, ya sea dentro o fuera del matrimonio, es el punto de partida en nuestra investigación, puesto que existe un interés especial por la continuidad de las relaciones filiales de los hijos con ambos padres. Esto porque el vínculo filial entre padres e hijos no se extingue con la separación de sus progenitores o si estos del todo no tuvieron un vínculo; resulta algo problemático que se desencadena al llevar a cabo este tipo de procesos. En el sistema judicial costarricense, en materia de familia, el concepto inicial que englobaba el conflicto entre padres o responsables por un menor de edad era conocido como Patria Potestad. Con el paso del tiempo, pasa a ser reconocido como Responsabilidad Parental. Ambos conceptos incluyen crianza, educación y administración de bienes; pero con la evolución de la responsabilidad, aparece otro concepto: el de cuidado personal, el cual incluye la custodia, concepto relevante en esta investigación. Y en los procesos de custodia, uno de los grandes problemas es que las personas menores de edad no tienen una representación o participación real, y sería propicio la creación de una figura de un defensor. De este problema nace la hipótesis, que en el sistema judicial costarricense resulta necesaria la creación de un modelo que propicie la participación y la capacidad de las personas menores de edad de representarse a sí mismas o de afianzar la representación idónea en procesos de definición de custodia, valorando modelos y sistemas internacionales o de otras áreas del derecho costarricense, por lo que se tiene como objetivo, determinar las formas de participación y representación de las personas menores de edad en los procesos judiciales en los cuales se discute su custodia. Se intentará seleccionar y trabajar con la información más relevante que sirva para apoyar la hipótesis que se pretende demostrar para proponer...Item El divorcio por voluntad unilateral(2018) Badilla Flores, Juan Diego; Piza Goicoechea, Alejandro Emilio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl divorcio ha sido un instrumento jurídico resolutivo para las personas que se encuentran bajo una situación de desarmonía conyugal. No obstante, el Estado, mediante dicha figura, se ha adentrado en la forma más íntima de relacionarse que tiene el ser humano: la familia. Son diversos los obstáculos para obtener una solución adecuada para las diversas situaciones a las que puede verse avasallado un matrimonio, entorpeciendo estos la libre determinación del individuo. Para la obtención de un divorcio fácil y expedito, es de fundamental importancia un entendimiento multidisciplinario del Derecho de Familia, con una formación del operador jurídico que entienda las más diversas dinámicas sociales y familiares. La inclusión de los ejes transversales de derechos humanos y de género será una herramienta para lograr la construcción de un régimen de divorcio equitativo y defensor de las partes más vulnerables, en una Latinoamérica con grandes retos en su correlación de fuerzas dentro de la dinámica familiar. I. Justificación del tema: Los antecedentes de este proyecto se remontan a la experiencia vivida en los consultorios jurídicos, durante la cual se pudo constatar la difícil situación a la que se enfrentaban algunas personas, quienes, al tomar conciencia de que su matrimonio era insostenible, no lograban divorciarse con la prontitud que deseaban, debido a la obstinada conducta de sus consortes que se negaban a suscribir un divorcio por voluntad bilateral. Esas situaciones han hecho tomar conciencia de que existe la necesidad de modificar las instituciones del derecho de familia costarricense, con el fin de preservar la salud emocional de las parejas y familias que atraviesan una ruptura efectiva de su vínculo matrimonial, así como la necesidad de poner fin a posibles problemas derivados de mantener un matrimonio totalmente ficticio. La satisfacción de esa necesidad es mucha más clara y evidente...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »