Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la naturaleza jurídica de las decisiones emitidas por los Dispute boards y su desarrollo en los procesos arbitrales
    (2023) Sesin Gutiérrez, Ana Lorena; Yglesias Mora, Roberto
    El Código de Hammurabi, de 1700 a. C., fue diseñado y creado para un tipo de sociedad con un movimiento social y cultural, pausado. Actualmente vivimos en una era en la cual, la tecnología va creciendo exponencialmente, incrementando la brecha entre el ser y el deber ser. Como corolario, tenemos un sistema normativo que está a instantes de tener diferencias años luz con la realidad social global. Volver al Derecho una carrera del futuro es una cuestión de perspectiva, la cual se puede ver materializada con los DB al brindar soluciones a las diferencias que surjan entre las partes durante la ejecución contractual, ya sea en su labor preventiva o emitiendo una decisión contractualmente vinculante para las partes. El Derecho es mucho más que el estudio de las normas que afectan a la sociedad. Debe buscar, no solo ser dictaminador de normativa, sino brindar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad. Este objetivo solo se puede alcanzar si se analiza la realidad de los negocios y las problemáticas, interrelacionándose así con la realidad de la sociedad. Los DB vienen a ser una de las muchas medidas que buscan revolucionar el Derecho para ser una carrera del futuro. Buscan cambiar la perspectiva de la sociedad, especialmente la de los abogados, para entenderlo como una carrera integrada con las demás Ciencias Sociales. Debe por esto, el Derecho, ser un sistema maleable que se pueda amoldar a los distintos entornos donde se desenvuelve. Tal y como los líquidos se amoldan a los contenedores donde son puestos, así, el Derecho debe adaptarse a las distintas ramas y problemáticas que enfrenta. A través de la descomposición del todo en sus partes para poder estudiar con mayor profundidad cada una de ellas y sus relaciones con el todo (método analítico), comprendiendo el hecho social que está tras el objeto o sujeto que se estudia, con el fin de poder explicar la relación que existe entre ellos (método sociológico). Para así...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y análisis de la adopción directa de menores de edad en Costa Rica: diagnóstico de su ambigüedad legal, aplicabilidad en nuestro ordenamiento y propuesta para su implementación conforme al interés superior de los menores de edad
    (2022) Trujillo Moya, Samuel; Villalobos Campos, Sofía; Cordero Molina, Sofía
    La adopción de personas menores de edad es un instituto del Derecho de Familia que ha sido utilizado desde épocas antiguas como una manera para conformar una familia, creando vínculos y deberes jurídicos entre las personas adoptantes y la persona adoptada, sin embargo, la regulación de esta depende del país y la época histórica en que se encuentre. Existen distintos tipos y procedimientos de adopción, en la presente investigación se va a analizar precisamente la adopción directa de personas menores de edad en Costa Rica; esta clase de adopción sucede cuando el niño o niña en lugar de estar en condición de abandono, se encuentra bajo la custodia de sus progenitores, sin embargo estos acuden ante un juez o jueza para manifestar la voluntad de desprenderse de la persona menor de edad y a su vez señalan cuales son las personas que se harán cargo de la guarda y custodia de su hijo o hija. Esta clase de adopción posee como regulación un único inciso en el artículo 109 del Código de Familia, por lo que han existido diversas situaciones y opiniones en el país de la necesidad de una regulación integral, esto para evitar arbitrariedades, irregularidades y abusos que afecte el interés superior de los niños y las niñas. Antes de la reforma del artículo 109 inciso c) del Código de Familia con la figura de la adopción directa de personas menores de edad surgió una especie de negocio, en donde ciertos bufetes de abogados y abogadas llevaban a cabo adopciones directas internacionales, por el pago de un precio, esto sin la revisión del consentimiento voluntario y libre de desprendimiento por parte de los progenitores registrales y de las personas menores de edad, tampoco se analizaban las condiciones económicas, sociales y psicológicas de las personas adoptantes, ni la posibilidad de colocar a los niños y niñas con su familia extensa. Posteriormente, debido a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Patronato Nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    El régimen de interrelación familiar costarricense en situaciones internacionales: un análisis sobre la aplicación del derecho internacional privado en los países no firmantes de la Convención de Uruguay o Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores y el Convenio 28 de La Haya o Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores
    (2019) Pérez Matamoros, Sammy Mauricio; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    El derecho de familia ha tenido que circunscribirse en una realidad internacional, la cual le ha obligado a modificar, participar y crear nuevos institutos jurídicos que den respuestas eficaces a los problemas que surgen de dichas interacciones globales. Dentro de ese contexto, surgen el Convenio Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, las cuales pretenden solventar la problemática de sustracción internacional de personas menores de edad. No obstante, en la realidad internacional heterogénea, normativamente, se refleja que diversos Estados han optado por no suscribir ninguna de las dos convenciones, lo cual genera una desprotección a las personas menores de edad, así como le genera una problemática a los jueces y juezas de familia al momento de permitir un régimen de interrelación familiar en esos países no parte del Convenio. Por lo anterior, la investigación pretende generar una armonización entre diversos institutos del derecho de familia, para que, de esta manera, se pueda entender la relevancia jurídica que tienen dichas convenciones internacionales al momento de resolver una solicitud de interrelación familiar internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Excepción de orden público internacional: determinación mínima de su contenido mediante la aplicación del control de convencionalidad
    (2019) Ulloa Castillo, Nathalia; Obando Peralta, Juan José
    La noción del orden público internacional se ha desarrollado tanto desde el sistema anglosajón como desde el civil. Esta diferenciación histórica hace que no sean figuras técnicamente equivalentes aunque sirvan para propósitos similares. Respectivamente public policy proviene del derecho anglosajón, mientras que ordre public del derecho civil de origen francés estatutario. En el sistema civil la noción de ordre public se refiere al conjunto de principios básicos que conforman la base del sistema legal del Estado en cuestión, mientras que en el common law el concepto public policy es más amplio e incluye intereses políticos y sociales del Estado. Es por ello que el concepto de public policy tiene más rasgos en común con la idea de interés público que con la de orden público internacional como tal. Estas figuras se utilizan indistintamente pues ambas tienen naturaleza variable, su verdadero contenido se revela en su aplicación práctica y nunca podrá ser construido bajo una fórmula rígida. Tanto el ordre public como el public policy se definen en función del espacio y tiempo determinado, por lo que están en constante cambio. El orden público internacional es una figura exclusiva del derecho internacional privado y no debe nunca confundirse con el orden público interno, que se refiere a las normas internas que restringen la autonomía de la voluntad. La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia interpreta muy a menudo la figura de orden público internacional como si fuese lo mismo que el orden público interno; este portillo también queda abierto con la falta de especificación en la nomenclatura del nuevo Código Procesal Civil. Es importante tener presente que la excepción del orden público internacional se manifiesta a posteriori, es siempre relativa, tutela únicamente resultados y tiene carácter restrictivo. Los efectos de la cláusula serán negativos, cuando descarte la aplicación del derecho extranjero...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la confrontación existente en la Jurisprudencia del Tribunal de Familia y la Sala Constitucional en la aplicación del convenio de "Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya" en tema de violencia de género
    (2018) Rodríguez Jiménez, Ericka; Rodríguez Chaves, Eddy
    Justificación: El 25 de octubre de 1980 se firmó el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, con el objetivo de proteger a los menores de edad contra desplazamientos a otros países, contrarios a la ley, realizados por sus padres o encargados. En el texto de este Convenio se definen estos desplazamientos como aquellos en los que se violenta el derecho de custodia a uno de sus progenitores o guardianes. Como remedio a este fenómeno, cada vez más frecuente, el Convenio de La Haya propuso un procedimiento expedito para lograr la restitución del menor de edad a su residencia habitual, procurando protegerle de los efectos negativos que pueda tener el alejamiento de su entorno familiar. Costa Rica es suscriptora de este Convenio; sin embargo, en el país la aplicación de El Convenio no ha sido simple y, en la actualidad, los Tribunales de Justica y la Sala Constitucional tienen diferencias de criterio en cuanto a la aplicación de este. En especial, cuando media violencia en el núcleo familiar de los menores de edad. Por lo que en el presente trabajo se hará un análisis normativo y jurisprudencial, ponderando sobre la importancia de la aplicación de El Convenio, la importancia del interés superior del menor y la normativa tanto nacional, como internacional que protege los derechos de las mujeres. Hipótesis: Es necesaria una reconstrucción teórica del concepto de grave riesgo para el menor de edad, utilizado como excepción para la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya para eliminar el conflicto de interpretación existente entre el Tribunal de Familia y la Sala Constitucional. Objetivo General: Análisis de la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya en casos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La condición jurídica de los extranjeros
    (1962) Le Franc Ureña, Arturo
  • Thumbnail Image
    Item
    El hombre ante las leyes de autoridad extraterritorial
    (1954) Valverde Soley, Jorge
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios modernos en el arbitraje comercial internacional
    (2011) Padilla Durán, Diego Alejandro; Villarreal Loáiciga, Laura; Thompson Jiménez, José
    Enfocados en el análisis de las nuevas tendencias de la jurisprudencia arbitral internacional como mecanismo de resolución de conflictos en derecho internacional, justificamos la investigación de ésta tesis en la importancia que cobra el arbitraje en la proliferación de instrumentos internacionales modernos que proponen o exigen la implementación de esta figura como el mecanismo idóneo para la resolución de controversias en materia comercial, de propiedad intelectual, de responsabilidad estatal, entre otros. El propósito de la presente investigación no sólo recae en un análisis de los instrumentos vigentes en el país en materia de arbitraje internacional sino, además, en el análisis de los cambios jurisprudenciales que representan el presente y futuro de las relaciones comerciales internacionales a nivel mundial. El cometido es realizar una descripción general del arbitraje como instrumento de resolución de conflictos comerciales internacionales para, posteriormente, ahondar en un análisis específico y detallado de los principios que gobiernan las resoluciones jurisprudenciales reconocidas en laudos nacionales y extranjeros. En concatenación con el anteproyecto de tesis, la hipótesis a demostrar propone que existe una evolución en el arbitraje internacional cuyo impacto se puede determinar al analizar los principios internacionales en materia comercial. El objetivo general del presente trabajo de investigación es estudiar y analizar los principios que rigen el arbitraje comercial internacional moderno, así como su evolución e impacto en la jurisprudencia arbitral. Específicamente, se desarrolló un proceso de investigación y síntesis de las nuevas tendencias jurisprudenciales en materia de arbitraje internacional enfocado en la jurisprudencia de la Cámara de Comercio Internacional y los principios UNIDROIT. En la metodología para el desarrollo de la presente investigación, empleamos un método de investigación académica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicabilidad de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980 a la resolución de controversias relacionadas con los contratos internacionales de franquicia en Costa Rica, a propósito del Proyecto de Ley no.18121
    (2017) Villalta Chong, Sophia Fiorella; Obando Peralta, Juan José
    A. Justificación. Si se toma en cuenta el desarrollo del comercio internacional, Costa Rica ha dado pasos hacia la ratificación de la CISG. Por ello, en el torrente legislativo se encuentra desde el 2011, el Proyecto de Ley Nº 18121, el cual busca la aprobación de la adhesión a este instrumento convencional. Ahora bien, por el gran éxito que ha mantenido esta Convención, algunos doctrinarios y criterios jurisprudenciales han afirmado que la misma puede ir incluso más allá de lo que su ámbito de aplicación establece y, asimismo, regular relaciones contractuales distintas a las de compraventa. Estas interpretaciones se han dado a lugar, pues se cabe recordar que un instrumento convencional que busca ser lo suficientemente flexible para regular situaciones en sistemas con ordenamientos y tradiciones jurídicas muy distintas, no puede poseer una redacción rígida. Según lo planteado en el párrafo anterior, los jueces y los árbitros ¿al momento de la ratificación de la Convención de Viena en Costa Rica¿, se pueden ver cuestionados ante esta situación: ¿puedo aplicar la CISG a los conflictos surgidos de relaciones contractuales internacionales de franquicia? Esta duda no ha sido aclarada a nivel internacional y, a pesar de que existen corrientes medianamente claras sobre el tema, se debe establecer una solución a esta laguna jurídica. Ahí es donde surge la necesidad de una investigación como la presente, pues Costa Rica no está exenta de que contratantes recurran a su jurisdicción para solventar problemas de índole comercial. Asimismo, no se puede dejar de lado que, al menos a nivel internacional, muchas partes buscan la jurisdicción arbitral, con el fin de que se resuelvan sus conflictos comerciales. Costa Rica, país que no posee mucha experiencia a nivel arbitral internacional, podría verse nuevamente cuestionado ante una interrogante como la que se busca solventar con esta investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024