Filosofía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item El pensamiento costarricense durante el siglo XX: perspectivas filosóficas en literatura, estética e identidad(2024) Guillén Rodríguez, Jessica; Madrigal Solano, Luis Guillermo; Soto Chaves, Alejandro; Zeledón Fontana, Natalia; Masis Delgado, JethroEn esta indagación hermenéutica de profundidad, el texto Lázaro de Betania de Brenes Mesén se revela como un vasto relato donde confluyen antiguas tradiciones místicas y metafísicas, desde los órficos hasta el platonismo y el neoplatonismo cristiano. El enigma medular que articula la trama narrativa es la transmigración del alma del discípulo Eliezer al cuerpo resucitado de Lázaro, proyectando la obra hacia una exploración de las cuestiones perennes sobre la inmortalidad del alma, su preexistencia y su destino ulterior. A través de una exégesis de carácter holístico, se entrelaza el sentido literal de la narración evangélica con su dimensión alegórica, transitando de los detalles históricos a los estratos arquetípicos en los que el relato deviene hierofanía del misterio ontológico. En este proceso hermenéutico, la teoría platónica de la anamnesis y la metempsicosis proveen claves interpretativas para aprehender la identidad metafísica del protagonista más allá de su contingencia somática. El análisis prosigue con una indagación del dualismo antropológico que permea la obra, rastreando las resonancias del pitagorismo, el orfismo en la oposición simbólica entre el centauro y el arcángel, entre las pulsiones materiales y los anhelos anagógicos del alma. Además, se explora la visión escatológica del autor, su concepción cíclica del tiempo y su noción de una apocatástasis o redención final de la totalidad de lo creado, aunando motivos neoplatónicos y cristianos. El clímax de esta investigación hermenéutica se alcanza con la exégesis de la figura de María de Betania como arquetipo del alma enamorada, consumando la hierogamia mística entre el eros humano y el ágape divino en su gesto de unción extática ante el Nazareno. Este estudio desvela las múltiples resonancias filosóficas latentes en la prosa poética de Brenes Mesén, integrando diversas perspectivas en una lectura analógica capaz de auscultar...Item Un acercamiento pedagógico a la educación intercultural como estrategia didáctica para la enseñanza de la filosofía(2022) Navarro Alvarado, Carolina María, 1994-; Fallas López, Luis Alberto, 1965-La educación intercultural promueve la convivencia, coexistencia y comunicación entre las diversas culturas que existen dentro de la sociedad, lo cual requiere un sistema educativo sustentado en la formación de competencias interculturales con las cuales se facilite el diálogo intercultural entre los diversos marcos de referencia que cohabitan la sociedad. De modo que el presente trabajo consiste en una propuesta didáctica dirigida al profesorado de filosofía para implementar el método de casuística como medio para la construcción de una educación intercultural en clases de Filosofía. Por ello, en el desarrollo de dos capítulos, elaborados a partir de la revisión bibliográfica y el método de la casuística, se discute a profundidad el lugar de la educación intercultural en la asignatura de Filosofía, mediante los nexos existentes entre la pedagogía de Filosofía para Niños y Niñas y el diseño de seis competencias interculturales filosóficas que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la educación intercultural en el proceso de mediación pedagogía. Asimismo, mediante algunos ejemplos hipotéticos se muestra el uso de la deliberación del método casuístico para resolver dilemas morales sobre el contraste entre diferentes culturas.Item La enseñanza de la ética en los colegios técnicos profesionales: reseña histórica y análisis de su origen y práctica en la educación costarricense desde 1957 hasta 2021(2022) Alvarado Escalón, Carlos Adrián, 1992-; Arias Bonilla, Andrea, 1992-; Guadamuz Monge, Pablo Daniel, 1988-; Martínez Marín, Carlos Eduardo, 1991-; Quirós Moya, María Fernanda, 1993-; Vargas Díaz, María Asunción, 1993-; Arroyo Guerra, Kattya, 1961-La presente memoria tiene como objetivo realizar una reseña histórica y un análisis del origen y la práctica de la educación costarricense desde 1957 hasta 2021, con énfasis en la enseñanza de la ética en los Colegios Técnicos Profesionales del país. Se inicia el trabajo partiendo de un examen de los antecedentes históricos de la enseñanza de la filosofía y la ética, que implica la recopilación de los sucesos y los documentos más relevantes para el desarrollo institucional de la materia, a nivel de secundaria, posteriormente, en Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA). Para la defensa a nivel institucional de la filosofía, se trabaja sobre los aportes provenientes de la Asociación Costarricense de Profesores de Filosofía y la Academia Costarricense de Filosofía. Seguidamente, para el desarrollo del marco teórico se trabaja con autoras y autores como Adela Cortina, John Dewey, Hannah Arendt, Peter Singer, Richard Rorty, Mary Midgley, entre otros. Sus propuestas son importantes para fundamentar la relevancia tanto de la enseñanza de la filosofía en general, como la enseñanza de la ética en particular, especialmente en la educación técnica y afines. Por su parte, el marco metodológico se constituyó siguiendo una línea descriptiva exploratoria, utilizando entrevistas de tipo semiestructuradas para trabajar con una selección de personas expertas en enseñanza de la Ética y una selección de la población proveniente de Colegios Técnicos Profesionales, a saber, estudiantes egresados, personas directoras y docentes. Estos insumos fueron fundamentales para realizar un análisis comparativo acerca de los problemas administrativos-políticos, curriculares, pedagógicos y didácticos encontrados en los Colegios Técnicos Profesionales. De esta investigación se deriva la importancia de crear espacios para la enseñanza de la ética que respondan a un contenido...Item Crítica filosófica a la educación costarricense: reproducción e identidad nacional como estructuras de dominación en la enseñanza secundaria(2021) Alvarado Barrantes, Javier, 1992-; Matamoros Rojas, Christopher Daniel, 1994-; Osegueda Jiménez, Jéssica, 1985-Nuestra investigación o análisis crítico exhaustivo sobre el sistema capitalista y su incidencia en el ámbito educativo costarricense estudia el concepto de reproducción planteado por Bourdieu y la tesis de Alexander Jiménez propuesta en el imposible país de los filósofos, sobre la tradición política, las creencias y las costumbres que dan origen a nuestra identidad. Es fundamental dar a conocer claves y supuestos ideológicos que definen el ser costarricense, con el fin de descubrir y transmitir ¿cuál es el papel de la educación en la cultura costarricense? Existen paradigmas arbitrarios educativos y sociales, además los heredamos de nuestros antepasados y de la historia común. Visibilizar lo insostenible desde el trabajo pedagógico, el humanismo, la literatura, el cine, la filosofía crítica y pensarnos a nosotros mismos es el salto hacia lo indecible, parte de nuestro análisis, nuestra crítica y propuesta para una educación de derechos humanos y encuentro cultural.Item Fenomenología y existencialismo en el pensamiento costarricense(2020) Campos Rojas, Daniela, 1993-; Durán Guillén, José David, 1993-; Hidalgo Aguilera, Yuliana, 1993-; Masis Delgado, Jethro, 1977-Item Educación, poder y cultura: la importancia del pensamiento crítico en la formación cívica costarricense(2021) Morales Barrantes, Manfred, 1992-; Ruiz Barrantes, Gabriel, 1993-; Zeledón Rojas, Jesse, 1995-; Fragomeno Castro, Roberto, 1960-La presente memoria de graduación parte de un marco teórico bourdieuano y adordiano con el fin de analizar el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía para la asignatura de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública. El objetivo de la investigación es evaluar el carácter crítico de las unidades y contenidos del programa en función de las herramientas pedagógicas brindadas a lo largo del documento. A modo de tesis, se sostiene que, a pesar de sus avances, el Programa de Educación Cívica no posee los insumos suficientes para garantizar un modelo pedagógico que forme un perfil estudiantil crítico.Item El pensamiento pedagógico de Fichte(2021) Acuña Cascante, Steven; Cordero Redondo, Joan Javier; Leitón Chaves, Carlos; Salas Hernández, Ignacio; Fragomeno Castro, RobertoEsta memoria graduación es el resultado de una investigación originada a partir de lo sugerido en el seminario de graduación Tema de investigación Filosofía de la educación impartido en el primer periodo y segundo periodo del curso lectivo 2020, para optar por el título de Licenciatura en la Enseñanza de la Filosofía. El presente estudio se constituye en cuatro secciones. La primera es metodológica, la segunda y tercera es el desarrollo investigativo (a partir de lo planteado en la parte que le precede) y la cuarta sección es conclusiva. El objeto del trabajo es el pensamiento pedagógico de Fichte; el contexto del problema es la libertad y la herencia del kantismo; esto puede verse en la primera sección. En la segunda sección queda evidenciado el sistema filosófico de Fichte, preliminarmente, y la construcción del pensamiento pedagógico del autor en segunda instancia; también, se resaltan las relaciones estrictamente educativas entre éste y Pestalozzi. En la cuarta sección se realizan las conclusiones desprendidas del desarrollo desde una perspectiva curricular del lugar de la filosofía en el ámbito educativo nacional costarricense. El objetivo general del trabajo es construir una trama conceptual pedagógica de la filosofía de Fichte, al tiempo que se plantean como objetivos específicos 1) establecer las características esenciales del pensamiento filosófico de Fichte, 2) construir los elementos de un pensamiento pedagógico en Fichte, 3) determinar las relaciones entre Fichte y la pedagogía de Pestalozzi, y 4) actualizar el pensamiento filosófico de Fichte. Fichte no entendió la pedagogía como un arte de la enseñanza de contenidos en el sentido moderno del término, tampoco lo entendió como una ciencia de la enseñanza. La pedagógica en Fichte no refiere a la didáctica ni a los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza, tampoco a paradigmas educativos...