Especialidad en Gastroenterología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15957
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016(2017) Coste Murillo, Pablo; Ernest Suárez, Kenneth José; González Pacheco, Oscar GerardoAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...Item Diagnóstico endoscópico de esófago de Barrett y su correlación clínico-patológica en pacientes del Hospital San Rafael de Alajuela durante el período 2014-2015(2018) Láscarez González, Mario; Moreno Araya, José AntonioEl esófago de Barrett es una entidad patológica, en la cual se produce un cambio en el epitelio escamoso estratificado normal del esófago por uno de tipo columnar anormal, el cual posee potencial maligno, con el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma esofágico. Esta condición es causada principalmente por el daño del ácido gástrico, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el cual provoca una lesión con su consecuente reparación a través de un proceso metaplásico por células columnares. Su importancia radica en el potencial maligno que representa, ya que este cambio epitelial, no produce sintomatología específica de forma directa en el paciente, por lo que, se considera una lesión pre maligna de adenocarcinoma esofágico. Actualmente se estima que la incidencia anual de adenocarcinoma esofágico en pacientes con esófago de Barrett no displásico es de unos 0.12 a 0.33%. Existen múltiples factores de riesgo asociados, de los cuales la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha sido la más frecuentemente vinculada, otros factores de riesgo son el tabaco, el consumo de alcohol y la obesidad. Así mismo se han descrito factores protectores como el uso de aspirina, la infección por Helicobacter pylori y dietas altas en verduras y frutas. Actualmente el diagnóstico del Esófago de Barrett (EB) se realiza mediante endoscopía, asociado a toma de tejido histológico, compatible con reemplazo del epitelio escamoso normal esofágico, por tejido columnar metaplásico. Morfológicamente el esófago de Barrett se divide en segmento largo, el cual es mayor de 3 cm desde la unión gastroesofágica, y segmento corto (menor de 3 cm). Es de acuerdo a los hallazgos endoscópicos e histológicos que el seguimiento y el tratamiento de esta entidad se lleva a cabo. Se realiza este estudio de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, para conocer el comportamiento epidemiológico y el método diagnóstico del EB en el Hospital San...