Especialidad en Gastroenterología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15957
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Frecuencia de los subtipos de acalasia en los pacientes ambulatorios diagnosticados por manometría de alta resolución en el Hospital San Juan de Dios en el período de enero 2013 hasta enero 2016(2016) Aguilar Güendel, Manfred; Hevia Urrutia, Francisco J.La Acalasia es el trastorno motor más frecuente del esófago, se caracteriza por relajación insuficiente del esfínter esofágico inferior (EEI) y ausencia de peristalsis esofágica. Fisiopatológicamente es el resultado final de la pérdida de neuronas del plexo mioentéricci del esófago distal y el EEI. La disfagia progresiva es el síntoma más común; su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha y se apoya en estudios endoscópicos y radiológicos. La manometría de alta resolución (MAR), es el gold standard para el diagnóstico. La MAR permite además subclasificar la Acalasia en tipo 1 o clásica, tipo 11 o con presurización panesofágica y tipo 111 o espástica . Cada subtipo tiene sus propias implicaciones pronósticas y terapéuticas. En Costa Rica no existen estudios que incorporen la MAR en el diagnóstico de Acalasia. El presente es un estudio observacional, retrospectivo, y descriptivo que pretende determinar la frecuencia de los diferentes subtipos de Acalasia en los pacientes diagnosticados por MAR en el Hospital San Juan de Dios, así como sus características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y radiológicas. Se estudiaron 54 pacientes con diagnóstico de Acalasia por MAR, encontrando que el subtipo más frecuente es el tipo 11, similar a lo descrito a nivel internacional. El tipo más infrecuente fue el tipo 111, encontrando sólo un caso, correspondiente al 2% del total. Entre los resultados más llamativos del estudio se documentó una alta frecuencia de hallazgos radiológicos y endoscópicos, por encima de lo descrito en la literatura. Esto sugiere que en estos pacientes el diagnostico se realizó tardíamente, lo cual podría tener repercusiones pronósticas.Item Prevalencia y factores epidemiológicos del Esófago de Barrett en los pacientes que se realizaron endoscopías altas en el Hospital México entre enero 2012 y diciembre 2012(2014) Campos Núñez, Christian Emilio; Zamora Barquero, HenryANTECEDENTES: El Esófago de Barrett es una condición adquirida, como consecuencia de un proceso de lesión a la mucosa esofágica, para su diagnóstico se requiere la sospecha clínico endoscópica y correlación histológica. La principal importancia para el Esófago de Barrett radica en la posible evolución al adenocarcinoma de esófago, cuya incidencia ha aumentado de forma dramática en el mundo occidental, siendo la tasa de supervivencia muy pobre cuando se diagnostica en etapas tardías. En la actualidad se desconoce la prevalencia y los datos epidemiológicos relacionados con el Esófago de Barrett en Costa Rica. Para el abordaje de estos pacientes se requiere un diagnóstico oportuno así como un apropiado seguimiento, a fin de impactar positivamente en la evolución de pacientes con Esófago de Barrett. METODOS: Revisión retrospectiva y descriptiva de expedientes de los pacientes con Esófago de Barrett que se realizaron endoscopías altas en el Hospital México entre enero y diciembre del año 2012. RESULTADOS: Se identificaron 43 pacientes con Esófago de Barrett para el periodo determinado, desde adultos jóvenes hasta adultos mayores de 80 años, con un aumento en la prevalencia luego de los 40 años de edad, con una distribución prácticamente igual en ambos géneros, que en su mayoría provienen de la provincia de San José. La comorbilidad documentada con más frecuencia fue la hipertensión arterial, encontrando además una importante proporción de pacientes que presentaban obesidad y hábito de tabaquismo. Se documentó una correlación entre endoscopía e histología superior al 40% y con respecto al empleo de criterios de Praga para clasificación endoscópica del Esófago de Barrett estos se encontraron en la mitad de los casos. Conclusiones: El Esófago de Barrett muestra una prevalencia similar a países occidentales entre las endoscopías electivas, el adecuado abordaje y control de factores asociados al reflujo pueden...Item Prevalencia de lesiones polipoideas y erosivas a nivel gastroduodenal encontradas en pacientes con y sin hallazgos endoscópicos sugestivos de hipertensión portal en endoscopias altas realizadas en el Servicio Gastroenterología del Hospital México durante el periodo de febrero a abril del año 2013(2015) Alvarado Salazar, Marianela; Salom Macaya, FedericoEl presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, y retrospectivo. Objetivo: Estimar la prevalencia de lesiones polipoideas y erosivas a nivel gastroduodenal en las endoscopias altas con y sin hallazgos sugestivos de hipertensión portal (HTP) realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital México en el periodo de tiempo comprendido entre los meses de Febrero a Abril del 2013. Métodos: Se revisan la totalidad de gastroscopias realizadas en el servicio de Gastroenterología del Hospital México, registradas en el sistema de Endobase durante el periodo comprendido entre Febrero a Abril del 2013. Se estiman las tasas de prevalencia de lesiones erosivas, polipoideas y de HTP y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se realizan comparaciones entre la población de estudio y la totalidad de casos revisados para determinar si la HTP representa un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones polipoideas o erosivas; dichas comparaciones se sometieron a la prueba de Chi-Cuadrado, bajo la Hipótesis nula de Independencia. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Se incluye un total de 1607 endoscopias altas, y se documentó en 417 pacientes la presencia de lesiones erosivas, polipoideas e HTP. Se obtuvo una prevalencia de HTP de un 5%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 3,9 - 6,1). Se documenta una prevalencia de HTP significativamente mayor (p < 0,01) en pacientes masculinos. La prevalencia de lesiones polipoideas fue de un 4,4%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 3,4 - 5,4). Se obtiene que la prevalencia de lesiones polipoideas en pacientes con HTP y en los que no tienen HTP, es prácticamente la misma (p=0,97). La prevalencia de lesiones erosivas fue de un 19.6%, con un intervalo de confianza del 95% (I.C. 95%: 17.6 ¿ 21.6). Se determinó que el riesgo de tener una lesión erosiva en pacientes con HTP con GHTP y los que la presentan es el mismo (p=0,43)...