Especialidad en Pediatría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15992
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Caracterización y evolución de los pacientes con Síndrome de Intestino Corto en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz Herrera" de enero 2010 a diciembre 2017(2018) Vargas Fernández, André; Jiménez Arguedas, GabrielaEl síndrome de intestino corto es un estado en el cual el intestino delgado remanente es menor a 100cm, secundario a patologías gastrointestinales como Enterocolitis necrotizante, Atresia intestinal, Gastrosquisis, Malrotación intestinal, que requirieron resolución quirúrgica y posteriormente desarrollan esta patología. En el Hospital Nacional de Niños se desconoce la epidemiología y la evolución clínica de estos pacientes durante su internamiento en Neonatología.Item Fositas cutáneas espinales lumbosacras y su relación con disrafias raquídeas ocultas al nacimiento en el Hospital de Guápiles en el período comprendido entre junio 2012 a diciembre 2012(2016) Araya Villalobos, Jenny; Soto Arias, María del PilarItem Estudio descriptivo transversal sobre las características epidemiológicas, presentación clínica y evolución de los pacientes con el diagnóstico de enterocolitis aguda necrotizante admitidos al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" noviembre 2016-octubre 2017(2017) Segreda Constenla, Oscar Felipe; Paniagua Cascante, CarlosAntecedentes y objetivos: La enterocolitis aguda necrotizante (EAN) es una enfermedad intestinal devastadora que afecta al 5 % de los recién nacidos pretérmino. Es la emergencia gastrointestinal más común durante el período neonatal, corresponde a 2-3 % de todas las admisiones al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal(SECIN). En la actualidad existen controversias sobre factores de riesgo, métodos diagnósticos, manejo médico y quirúrgico de esta patología. Con el fin de conocer las características epidemiológicas, clínicas y evolución de estos pacientes se realizó un estudio descriptivo de los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨. Métodos: Estudio descriptivo transversal, durante el periodo de noviembre del 2016 a octubre del 2017 que analizó los pacientes ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ con el diagnóstico de EAN. Resultados: Se incluyeron 38 pacientes en total, se excluyeron 4, para un análisis de 34 pacientes. La edad gestacional (EG) media al nacer fue de 32.58 semanas y un peso al nacer de 1726 gramos. 59% de los pacientes fueron clasificados como estadío IIIB. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron distensión abdominal en el 94.12% de los casos, seguida de dolor a la palpación abdominal y celulitis de la pared abdominal. El valor promedio de PCR al ingreso fue de 76.65mg/L, PCR pico de 111.58 mg/L presentándose al 3 día de síntomas. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueron engrosamiento de la pared abdominal, distensión de asas intestinales y neumatosis intestinal; la presencia de neumoperitoneo se presentó en 24%. Sólo a 12 pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen, de los cuales 9 fueron anormales. El 79 % de los pacientes requirió manejo quirúrgico y se presenatarón...Item Características epidemiológicas de los recién nacidos con Hemorragia Intraventricular (HInV), atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera, entre los años 2003 y 2013(2015) Rivera Cerdas, Mauricio; Rodríguez, Juan AntonioLa Hemorragia lntraventricular (HlnV) es una complicación frecuente del prematuro, pero también puede afectar a recién nacidos de término y postérmino. Se origina principalmente en dos regiones de la anatomía cerebral, los capilares de la matriz germinal, subependimal y/o el plexo coroideo (2). Puede ocurrir in útero o postnatal. Los casos postnatales de niños pretérminos se presentan: 50% de los episodios en las primeras 24 horas de edad, 90% ocurre dentro de las primeras 72 horas de edad y menor del 5% entre el 4 y 5 día de edad (1,9). Se puede clasificar en temprana, cuando se presenta en las primeras 72 h de vida y la tardía después de pasado este tiempo (5). La patogenia es multifactorial, existiendo factores de riesgo prenatales y postnatales. Se ha observado que los cambios marcados del flu ji o cerebral tiene un papel muy importante en la fisiopatología de la HlnV. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido transfontanelar y se emplea la clasificación de Papile para tipificar la hemorragia (1, 7). La gravedad de la HlnV está en relación inversa a la edad gi estacional. Como complicaciones el 5 a 10% de pacientes con hemorragia grado 111 - IV sufre convulsiones y 50% hidrocefalia posthemorrágica (8). El 75% de hemorragias grado 111 - IV reciben educación especial (5). El compromiso parenquimatoso lleva a un mayor riesgo de alteración en el desarrollo. los niños con hemorragia grado 1 generalmente no tienen secuelas a largo plazo (6). Hemorra9ia intraventricular y periventricular son unas de las causas más frecuentes de parálisis cerebral infantil y la incidencia va del 15-40%, según los diferentes centros médicos (1 O). Hemorragias intraventriculares masivas pueden llevar a muerte por shock hipovolémico (1 ). La mortalidad en menores de 33 semanas de edad gestacional es cerca del 21 % (8). Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de recién nacidos...