Especialidad en Pediatría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15992
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Caracterización de los pacientes ingresados con el diagnóstico de crisis de cianosis en el Hospital Nacional de Niños en el periodo de enero 2008 a diciembre 2013(2016) Zapata Aguilar, Natalia; Avila de Benedictis, LydianaLa cianosis es una decoloración azulada de los tejidos debido a una concentración elevada de hemoglobina desoxigenada en el lecho capilar, síntoma secundario en la mayoría de los casos. Se puede clasificar en cianosis central y periférica. Las causas pulmonares, cardiovasculares, neurológicas comprenden la mayor parte del diagnóstico diferencial. Otras causas que se deben considerar son las alteraciones metabólicas como la hipoglicemia y la hipocalcemia, así como el reflujo gastroesofágico. En un estudio retrospectivo, descriptivo, basado en la revisión de expedientes clínicos brindados por el servicio de estadística del Hospital Nacional del Niños, se incluyeron todos los niños con diagnóstico de ingreso de crisis de cianosis de enero 2008 a diciembre 2013 menores de un año. Se utilizó para el análisis estadístico el programa Epi Info versión 7.1.5.2 y Microsoft Office Excel 2007 para creación de la base de datos, que se basó en una hoja de recolección de datos y se utilizaron medidas de tendencia central y frecuencia para la descripción de resultados. En los resultados se incluyeron 62 pacientes que cumplían los criterios de ingreso. La mediana de edad fue de 31 días, predominio del sexo masculino en un 58%. La mediana de peso fue de 3600 gramos con un rango de 1840-8000 gramos. El 66.1% se clasificaron con eutróficos. El 79% de los pacientes nació por parto vaginal. La distribución de la clasificación de recién nacido es RNT AEG en un 61.2% y en segundo lugar fue el RNP AEG en un 27.4%. Un 4,9% tuvo el antecedente de asfixia perinatal y un 19.3% de los pacientes tenía antecedente de comorbilidad. La mediana del número de episodios de las crisis de cianosis presentadas previo al ingreso fue de 2. Se contabilizo una mediana de días de hospitalización de 3 días con un rango de 1 a 39 días. Los síntomas respiratorios fueron las manifestaciones...Item Uso racional de antibióticos en el Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera entre octubre 2014 y marzo 2015(2016) Goldberg Hernández, Ezra Alexander; Avila Agüero, María LuisaEl uso de tratamientos antibióticos ha permitido salvar millones de vidas desde que se inició su uso en la década de los 40s. Sin embargo en los últimos 70 años la capacidad bacteriana de producir resistencia ante todos los antibióticos desarrollados se ha convertido una emergencia de interés mundial (1). Se ha demostrado que el uso inapropiado de antibióticos es la causa más importante para la aparición de resistencia antibiótica. Los tratamientos antibióticos son de las drogas más comúnmente usadas en la medicina humana (2). En los Estados Unidos hasta el 35% de los niños hospitalizados reciben algún tratamiento antibiótico. Se estima que hasta el 50% de los antibióticos prescritos no eran necesarios o se indicaron de una manera inadecuada (1,3-4). Además el uso irracional de antibióticos ocasiona otras complicaciones como lo son: Aumento de reacciones adversas secundarias, interacciones medicamentosas y efectos secundarios, riesgo de desarrollar una infección por C. difficile, entre otras. (1) Las infecciones a causa de bacterias resistentes ocasionan costos elevados a los sistemas de salud, ya que ameritan el uso de tratamientos más costosos y/o prolongados, causan aumento en la estancia hospitalaria, incremento en la morbimortalidad en comparación a infecciones por bacterias no resistentes. En los Estado Unidos se estima que el gasto en el tratamiento de infecciones ocasionadas por bacterias resistentes excede los 20 billones de dólares cada año (1,5). Dentro de las medidas eficaces para combatir la aparición de microrganismos resistentes se encuentra el uso racional de los tratamientos antibióticos actuales. Se han utilizado diferentes estrategias para mejorar el uso de antimicrobianos. Dentro de las cuales se encuentran la distribución de información sobre el adecuado uso de dichos tratamientos y el empleo de programas que fomenten el uso de una terapia...Item