Especialidad en Pediatría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15992

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007
    (2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, Rolando
    En nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio prospectivo, descriptivo de la epidemiología y clínica de los pacientes con infecciones en tejidos blandos y enfermedad invasora por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad, hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", de noviembre 2017 a octubre 2018
    (2018) Malavassi Viales, Gloriana; Avila de Benedictis, Lydiana; Camacho Badilla, Kattia
    Staphylococcus aureus (SA) es un patógeno comensal encontrado de forma transitoria o persistente en individuos sanos, que se responsabiliza de infecciones tanto en población adulta como pediátrica. Esta bacteria puede causar una amplia gama de cuadros clínicos; desde infecciones de piel y tejidos blandos hasta infecciones invasoras amenazantes para la vida. Presenta múltiples genes que le confiere resistencia antibiótica y genera cuadros de mayor severidad. En Costa Rica se reportó una resistencia a Oxacilina de hasta un 73% por Chan et al, actualmente no contamos con datos recientes ni guías de manejo a nivel intrahospitalario de los cuadros clínicos mas frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización clínica y abordaje inicial en los pacientes hemato-oncológicos ingresados por neutropenia febril al Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de 1ro de enero 2016 al 31 de julio 2017
    (2017) López Víquez, Melissa Marcela; Valverde Muñoz, Kathia
    La neutropenia febril es una complicación frecuente y severa en los pacientes hemato-oncológicos al recibir quimioterapia. Se estima que el 10-50% de los pacientes con tumores sólidos y más del 80% de las malignidades sanguíneas presentan como complicación la neutropenia febril. A nivel mundial se propone realizar clasificaciones de riesgo para pacientes oncológicos con neutropenia y así determinar la intensidad del tratamiento. Para ello se usa factores específicos del paciente que incluyen edad, tipo de malignidad y estadio de la enfermedad. Factores específicos del tratamiento incluye el tipo y duración de la quimioterapia; y factores del episodio: grado de fiebre, hipotensión, mucositis, proteína C-reactiva y hemograma. El 23% de las infecciones bacterianas en los pacientes con neoplasia y neutropenia febril son por bacteremia, un 12% por neumonías, 6% por gastroenteritis, 5% por infecciones en piel y tejidos blandos, y un 3% por infección urinaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los pacientes con uveitis refractaria en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" 2007 a 2013
    (2014) Torres Corral, Mónica; Matus Obregón, Dora María
    La uveítis es la forma más frecuente de enfermedad inflamatoria ocular, siendo una importante causa de ceguera y deterioro visual. A pesar de ser una patología poco frecuente en niños, la uveítis representa un tema de especial interés debido a que posee un alto potencial para desarrollar complicaciones oculares. Lo anterior enfatiza la importancia de brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno con el fin de preservar la agudeza visual y minimizar la morbilidad asociada a la administración crónica de esteroides. A nivel mundial, existe una cantidad limitada de estudios que describan las características clínicas de los pacientes con uveítis refractaria, mientras que a nivel nacional no existen estudios previos en esta población. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en la revisión de expedientes clínicos. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de uveítis refractaria atendidos en la Clínica Interdisciplinaria de Uveítis durante el período de 2007 al 2013, para un total de 32 pacientes. De estos, se excluyeron 7 pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión, para una muestra final de 25 pacientes. En los resultados no hubo predominio de sexo en los pacientes estudiados y la mayoría residían en la provincia de San José (48%). La forma de presentación más común fue la disminución de la agudeza visual, la cual estuvo presente en el 68% de los casos. En cuanto a la clasificación anatómica, se encontró que la uveítis intermedia tipo pars planitis y la panuveítis fueron las formas más frecuentes, con igual porcentaje de pacientes (44% cada uno). La mayoría de los pacientes (84%), presentó afectación de ambos ojos. Un 88% de los casos fueron catalogados como de etiología idiopática. Las complicaciones oculares se presentaron en un 80% de los pacientes, dentro de las cuales las más frecuentes fueron sinequias poster

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024