Especialidad en Pediatría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15992
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estudio prospectivo descriptivo sobre la epidemiología, etiología y aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de marzo 2017 a octubre 2017(2017) Sevilla Acosta, Fabricio José; Bogantes Ledezma, Sixto; Camacho Badilla, Kattia; Gutiérrez Mata, Alfonso Pablo; Pérez Corrales, Cristian; Yock Corrales, AdrianaAntecedentes y objetivos: La encefalitis es una enfermedad devastadora que comúnmente causa discapacidad neurológica y tiene una alta morbi-mortalidad. En Costa Rica no se cuenta con estudios acerca de las características de las encefalitis en la población pediátrica. Con el fin de conocer la epidemiología, etiología y los aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda se realizó este estudio. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo, durante el periodo del 1 de marzo del 2017 al 31 de octubre del 2017. Se captó la totalidad de pacientes ingresados al Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ durante el periodo de estudio que cumplieran con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune. Se tomaron los datos del expediente clínico y se realizó una entrevista a los familiares. Se construyó una base de datos y se utilizó la estadística descriptiva y analítica para el análisis de los mismos. Resultados: Un total de 46 pacientes cumplieron con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune según el Consorcio Internacional de Encefalitis. Se excluyeron 6 pacientes (13.0%) por haberse determinado otra causa de su encefalopatía. Se analizó un total de 40 casos de encefalitis. El 57,5% de los casos fue del sexo masculino. El 65% se ubicó en el grupo etario de uno a nueve años. El 70% de los pacientes eran conocidos sanos previo al ingreso. El promedio de estancia hospitalaria fue de 13.9 días (DS: 14.2 días). La incidencia global de encefalitis durante el periodo de estudio en nuestro hospital fue de 3.6 casos por cada 100.000 niños menores de 13 años en Costa Rica. La mayor cantidad de casos se registró en los meses de abril y mayo. Se logró determinar la etiología en el 52,5% de los casos, de los cuales el 27,5% fue de etiología viral...Item Características clínico-epidemiológicas de los pacientes internados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 que recibieron tratamiento con meropenem(2017) Avila Agüero, María Luisa; Rivera Salgado, Daniel AndrésIntroducción: Las bacterias gram-negativas multirresistentes se han convertido en un verdadero desafío terapéutico y siendo una de las pocas opciones terapéuticas contra estas, los antibióticos carbapenémicos deben utilizarse de forma consciente para infecciones severas, donde los beneficios del tratamiento sobrepasen los riesgos de inducción de resistencia. El objetivo de esta investigación fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron tratamiento con meropenem. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional, basado en una muestra de pacientes hospitalizados entre el 30 de junio de 2010 al 31 de enero de 2016 en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera que recibieron como tratamiento antibiótico Meropenem. Resultados: 181 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El servicio con más prescripciones fue la Unidad de Cuidados Intensivos (34%), y el diagnóstico más frecuente para su indicación fue shock séptico (29%). El motivo de prescripción fue empírico en 62% de los casos y en 34% de los casos se realizó interconsulta al Servicio de Infectología previa indicación. 52% de los pacientes recibieron al menos tres antibióticos antes del inicio de Meropenem. De todas las prescripciones empíricas, 73% tuvieron cultivos negativos, y solo en un 6% de los casos se suspendió el antibiótico con el resultado del cultivo. El germen más frecuentemente aislado por el cual se prescribió meropenem de forma dirigida fue Escherichia coli portadora de ß-lactamasa de espectro extendido (24%). 24% de los pacientes incluidos en el estudio fallecieron durante la hospitalización. Conclusiones: Los servicios que más utilizan meropenem son las unidades de Cuidados Intensivos, Hemato-oncológicas, e Infectología. Meropenem es un medicamento eficaz...Item Caracterización de los pacientes con anemia aplásica en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera del 1 de enero del 2006 al 30 de junio del 2016(2018) Rojas Jiménez, José Sebastián; Valverde Muñoz, KathiaLa anemia aplásica es una enfermedad rara, la cual se define como pancitopenia asociado a una médula ósea hipocelular de manera persistente, en ausencia de fibrosis medular o cambios displásticos mayores. El cuadro se puede presentar de manera congénita o adquirida. La incidencia de la AAA es de 1 a 2 casos por 1.000.000 de habitantes en regiones occidentales centroamericanas, con incidencias de hasta 3 veces las anteriores reportadas en países asiáticos. Para el diagnóstico de anemia aplásica, se deben cumplir varios criterios tanto en sangre periférica como en médula ósea. A nivel de sangre periférica deben presentarse por lo menos dos de los siguientes criterios: 1. hemoglobina ¿10 g/dL, o hematocrito ¿ 30%; 2. plaquetas ¿ a 50.000 /uL; 3. leucocitos ¿ 3500/uL, o neutrófilos absolutos ¿ 1500 /uL. El estándar de oro para el diagnóstico continúa siendo la biopsia de médula ósea, en la cual se debe evidenciar una médula con hipocelularidad, con un aumento en la proporción de células grasas en lugar del tejido hematopoyético. La ausencia de blastos y la ausencia de fibrosis son muy importantes para establecer los diagnósticos diferenciales en relación con los SMD, las leucemias agudas y los linfomas. En está trabajo se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes diagnosticados con anemia aplásica en el Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿ en el periodo del 1 de enero del 2006 al 30 de junio del 2016. Se utilizó una hoja de recolección de datos y se realizó un análisis estadístico con los programas de cómputo: Epi Data, Excel 2011 y EpiInfo v 7.2. El estudio se realizó previa aprobación del CLOBI del centro médico. Resultados: Un total de 27 pacientes fueron estudiados. Estos se dividieron en 23 pacientes con AAA y 4 pacientes con tipos de aplasias congénitas, incluyendo 2 paciente con AF, 1 paciente con anemia Blackfand...Item