Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
75 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 75
Item Viabilidad económica para la producción y comercialización de harina de plátano, para Coopeazaria R.L., en Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia(2023) Alfaro Flores, Luis Diego; Redondo Montenegro, Jeison; Retana Corrales, Fabián; Calvo Hernández, Olga MaríaLa uchuva (Physalisperuviana L.) es un frutal de altura producido en Costa Rica por pequeños y medianos productores. Esta fruta se ve afectada por problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias, virus y nematodos que bajan la cantidad y calidad de la producción. Se reportan nematodos fitoparásitos que afectan al cultivo, sin embargo, el género Me!oidogyne es el de mayor importancia a nivel mundial, al generar pérdidas de rendimiento e incrementar la susceptibilidad al ataque de patógenos de suelo como hongos y bacterias. Debido a la falta de estudios sobre la presencia de nematodos en frutales de altura, se propuso identificar morfológicamente los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) para comparar su frecuencia y distribución en la Región Central de Costa Rica. Lo anterior mediante la recolección de muestras compuestas en fincas productoras de uchuva localizadas en la Región Central de Costa Rica. Dichas muestras se procesaron por el método de centrifugación en solución azucarada y los nematodos fueron observados en un microscopio invertido. Se realizaron mapas de la distribución, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias con Kruskal-Wallis y Mann Whitney de los principales géneros de nematodos fitoparásitos encontrados. Se encontró que en la Región Central de nuestro país el cultivo de uchuva se ve afectado principalmente por los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y Hemicycliophora y las familias Criconematidae y Trichodoridae. Siendo Meloidogyne el que obtuvo mayor frecuencia de ocurrencia (raíz: 90,3%, suelo: 83,3%) y mayor densidad pobiacional promedio (raíz: 30 556, suelo: 660). Además, este género fue el único que se encontró en el 100 % de las fincas muestreadas. Por último, se recomienda prestar atención a diversos parámetros como la variedad, el método de siembra, la edad, altura y la textura del suelo, así como la humedad, contenido...Item Viabilidad técnica-financiera para los sistemas de producción de especies menores (porcina, ovina y caprina) en la Universidad Técnica Nacional sede de Atenas, Costa Rica, 2022-2023(2023) Chinchilla Corrales, Alejandra María; Calvo Hernández, Olga MaríaEsta investigación se crea como un apoyo a la Universidad Técnica Nacional (UTN). Se basa en la producción primaria de porcinos, ovinos de engorde, y de leche de caprina. El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y financiera, de la producción porcina y ovina para engorde, y de leche caprina, desarrollada en la UTN. Al realizar una viabilidad técnica-financiera para estos sistemas, se propicia una oportunidad que permite dar un aporte a la actualización de datos, así como la generación de un mayor conocimiento en estas áreas. Además, es un insumo importante para ser utilizado por la universidad, en los informes relacionados con el manejo de los recursos y los rendimientos obtenidos, tanto de carácter productivo como económico. Se caracterizaron los procesos de producción utilizados en la universidad por medio del uso de diagramas de flujo. Se determinaron los costos de las unidades productivas, por medio de una estructura de costos. Se estimaron las rentabilidades, mediante los índices; Margen de Utilidad Operativa y Margen de Utilidad Neta y el indicador financiero Valor Actual Neto (VAN). Por último, se establecieron los análisis de riesgo y de sensibilidad para los sistemas de producción. Se obtuvo como resultado que los costos con mayor representación son los de mano de obra y alimentación. Estos varían en porcentaje dependiendo de la producción. En porcinos los costos de mano de obra son el 12% del total de sus costos, en caprinos son el 40% y en ovinos el 32%. Con respecto a la alimentación, en cerdos estos costos representan un 80% del total, en cabras un 39% y en ovejas un 50%. Además, de acuerdo con los indicadores financieros, los tres sistemas de producción no son rentables actualmente. Se llegó a valorar la sensibilidad de estos sistemas de producción, lo cual demuestra que para obtener una rentabilidad positiva, deben incrementar hasta cuatro veces lo que actualmente venden...Item Estudio de mercado para la comercialización del biodigestor de pequeña y mediana escala en fincas pecuarias de la Región Central Sur, San José, Costa Rica(2023) Piedra Orozco, Michael Andrés; García Barquero, Manuel EnriqueItem Propuesta de plan de mejora en la competitividad agro turistica basado en la planificacion estrategica participativa de la Asociacion Comunitaria de Ecoturismo y Agricultura Organica de Telire, Talamanca (ACEATA), Talamanca, Limon, Costa Rica para el periodo 2023-2027(2022) Álvarez Varela, Diana Carolina; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Análisis de la transmisión vertical de precios en las agrocadenas de papa (Solanum tuberosum) y cebolla (Allium cepa) en Costa Rica(2023) Solórzano Thompson, Johanna; Zamora Umaña, Ana PaulaItem Análisis de las pérdidas y los desperdicios de alimentos (PDA) de la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares, provincia de Alajuela(2022) Rodríguez Osorno, Marcela; Montero Vega, MercedesEn esta investigación se realiza un análisis de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) en la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares, provincia de Alajuela. Este análisis se ejecuta mediante la recolección de información de fuentes primarias por medio de tres diferentes encuestas dirigidas a los productores de la zona, a los intermediarios o detallistas y a los consumidores finales; así como de fuentes secundarias por medio de una revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos se dividen en tres capítulos, en el primero de ellos se presenta un análisis de los resultados a partir de la información recopilada; además se desarrolla un modelo econométrico de regresión discreta, el cual dio como resultado la incidencia de cuatro variables en la PDA de tomate en el cantón de Palmares. En el segundo capítulo, se establecen las principales causas y estimaciones de la pérdida y desperdicio de alimentos en la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares. A partir de esto se concluye que las pérdidas de tomate en la etapa primaria son en promedio de 8% por cosecha, los distintos tipos de daños son los principales causantes de esta pérdida. La pérdida de calidad, los altos precios de compra y la sobreoferta de producto son las causantes de un desperdicio promedio de 9% por mes en la etapa de comercialización; mientras que la mala planificación a la hora de realizar las compras; el incorrecto almacenamiento de los alimentos y la falta de uso de las sobras generan un desperdicio promedio del 45% mensual en la etapa de consumo. Finalmente, y a partir de los datos obtenidos en los capítulos I y II, se establecen estrategias en cuanto a la PDA de tomate en el cantón de Palmares por medio del uso de distintos sistemas de producción y la agregación de valor en la etapa de producción. Mientras tanto, la correcta gestión de compra y la donación del tomate...Item Estudio de prefactibilidad para la ampliación de la línea de producción de la planta de acopio e industrialización de lácteos y sus diferentes derivados de la Cooperativa COOPEPURISCAL R.L(2022) Redondo Gómez, Sulay Melania; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Viabilidad técnica y financiera para la evaluación de un cambio tecnológico en el sistema de producción de lechuga hidropónica en Palmitos, Naranjo(2011) Moncada Rojas, Danny Antonio; Jiménez Castro, ÁlvaroItem Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una planta procesadora de snacks a base de raíces tropicales, para la Asociación de Productores y Productoras Luz y Esperanza (ASOPROLUES), de San José de Upala, Alajuela, 2021(2022) Gómez Barquero, Marcia Elena; Calvo Hernández, Olga MaríaItem Análisis de los servicios ecosistémicos presentes en el Parque Ambiental Municipal Río Loro, dirigidos hacia una estrategia de manejo sostenible(2022) Brenes Granados, Ana Cristina; Montero Vega, Mercedes