Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
Now showing 1 - 20 of 75
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de los datos históricos de exportación de los beneficiarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, con el fin de evaluar los servicios más relevantes y generar un plan de mejora(2011) Solís Madrigal, Felipe; Montenegro Hidalgo, EnriqueEn este proyecto de investigación se pretende evaluar el comportamiento de las exportaciones de los usuarios frecuentes de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami del Consejo Nacional de la Producción y hacer dos comparaciones: una vertical observando el cambio dentro de la misma empresa exportadora antes y después de hacer uso por primera vez de los servicios de la Oficina y, otra horizontal comparando las exportaciones de los usuarios con las tendencias del sector agropecuario para el resto del mundo en el período 2005-2009 y según las estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica, 2009. Otros objetivos del trabajo pretenden mcompr0obar para la misma muestra de usuarios: si hubo o no una disminución en la pérdida por rechazo de producto, el grado de acceso y beneficio para con los servicios de la Oficina en otras palabras, cuan fácil fue el acceso a los servicios y si los mismos ayudaron a cumplir los objetivos de los usuarios. El conocer si la oficina aportó nuevos clientes internacionales y si algunos de ellos se mantienen todavía. Por último el autor propone un plan de mejora para los servicios de la Oficina basado en la experiencia de los mismos usuarios y en las alternativas tecnológicas que ofrece el comercio internacional de hoy día tomando en consideración: medios de pago, acceso a crédito novedoso, planes de mercadeo en la Web y sistemas de certificación nacional.Item Análisis de agrocadena y plan de negocios como herramientas para la competitividad: el caso de la agregación de valor para el plátano en el territorio indígena de Rey Curré, Puntarenas, Costa Rica(2012) Rodríguez Lizano, Víctor; Quirós Madrigal, Olman José, 1957-A nivel nacional, existen zonas indígenas en las cuales el plátano es un producto fundamental en su economía, por lo que en la presente investigación se analizaron los beneficios económicos, ambientales y sociales que traería el poder obtener y comercializar un producto diferenciado y con valor agregado a base del plátano sembrado en el territorio indígena de Rey Curré. La idea principal del proyecto es comprarle el plátano a los productores de Rey Curré y que ellos mismos generen el producto final mediante una planta que procesará los plátanos y los convertirá en tortas. Estas tortas se comercializarán en comercios de Palmar Sur, Palmar Norte, Sierpe y Ciudad Cortés. Otro aspecto importante de la metodología, es la presencia de dos poblaciones de estudio, ya que se analizó la población de productores de Rey Curré (se realizó un censo, 17 productores) y la población de los comercios identificados como posibles clientes de los centros de Palmar Norte, Palmar Sur, Sierpe y Ciudad Cortés (muestra de 33 comercios). El análisis de la primera arrojó resultados socioeconómicos de los productores, tales como cantidad de productores según sexo, número de jefes de familia que se dedican a producir plátano, cantidad de personas que dependen del jefe de familia, entre otros. Por otro lado los aspecto de mercado ayudaron a identificar cual es la presentación mas aceptada (paquete de seis tortas), propuestas de marcas, consumo según comunidad, (Ciudad Cortés y Palmar Norte, mayores consumidores) entre otros. También se identificó que existen intermediarios de Palmar Norte, San José, Pérez Zeledón, que compran el plátano en Rey Curré para revenderlo. Además existen chinameros que venden su producto al consumidor final y que generan importantes relaciones comerciales a lo interno de Rey Curré, ya que entre ellos se venden el plátano. En relación con los aspectos técnicos se necesita un cocinador, un procesador de alimentos...Item Análisis de costos y pérdidas de productor lácteos para la elaboración de una estrategia comercial enfocada en valor agregado para una planta de lácteos en la Zona Norte(2022) Luna Pérez, Johana Marcela; Montero Vega, MercedesItem Análisis de la complementariedad temporal de los frutales con potencial industrial utilizados como sombra en el cultivo de café en los cantones de Acosta y cacao en el cantón de Talamanca(2008) Calderón Chaves, Martín; Jiménez Alfaro, Alberto; Quirós Madrigal, Olman José 1957-Item Análisis de la producción ganadera en Costa Rica para la optimización de recursos mediante un enfoque bioeconómico(2020) Sánchez Gómez, José Ignacio; Montero Vega, MercedesEn esta investigación se desarrolla un modelo metodológico para la estimación de la productividad ganadera en una muestra de fincas pertenecientes al Programa Piloto Nama Ganadería, durante el periodo 2015-2018. Los resultados obtenidos se dividen en tres secciones, en primer lugar, un análisis de estrategias holísticas bioeconómicas en conjunto con una selección de legislación costarricense, en la que se detallan, a través de un marco de referencia, las fortalezas y oportunidades de la bioeconomía en Costa Rica. En segundo lugar, se presenta una construcción de indicadores para ganadería a partir de un análisis de componentes principales, producto de la elevada cantidad de datos y variables en cada finca. Como resultado, se proponen 14 indicadores principales y múltiples subindicadores, como herramientas de medición y análisis para categorías como salarios, maquinaria y equipo, infraestructura, alimentación, salud, reproducción, entre otros. Finalmente, se realiza el análisis de estadística descriptiva de la muestra y se detalla paso a paso a través del manejo de datos de panel, el proceso de construcción econométrico en la determinación de los componentes más sensibles e influyentes en la productividad. Se concluye con una capacidad de 75% ajuste, que los conjuntos de variables relacionadas a alimentación, alta exigibilidad, maquinarias y salarios, son los puntos principales para responder al objetivo general de la investigación.Item Análisis de la transmisión de precios en el mercado costarricense de arroz y su relación con los eventos del fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) ocurridos en el Pacífico Norte durante el período 2000-2015(2017) Mora Villalobos, Valeria; Rodríguez Lizano, VíctorLa siguiente investigación pretende analizar la relación existente entre los precios del arroz en el mercado costarricense y los eventos del fenómeno de El Niño- Oscilación Sur (ENOS), mediante el desarrollo de una metodología que permita facilitar el análisis de los precios de productos agrícolas ante eventos del ENOS, de esta manera poder determinar el impacto y las consecuencias de anomalías meteorológicas en el mercado agrícola, específicamente en los precios de los alimentos. La producción e industrialización de arroz en Costa Rica se concentra en la provincia de Guanacaste, localidad que forma parte del Corredor Seco Centroamericano (CSC), lo cual la vuelve altamente vulnerable ante eventos extremos del fenómeno de El Niño, los cuales han ocasionado efectos desbastadores en la agricultura, como la pérdida de cosechas, la aparición de plagas y enfermedades, provocando incrementos en los precios de los productos agrícolas. En Costa Rica, desde hace más de 60 años el precio del arroz se encuentra regulado por mecanismos políticos, por lo tanto, la poca variabilidad de los datos no permite generar un análisis estadístico confiable, además los cambios en los precios se dan por cuestiones determinísticas y no por la interacción entre oferta y demanda. Por esta razón, se formuló y desarrolló una metodología para evaluar la correlación existente entre los precios nacionales y los eventos del ENOS, y entre el rendimiento y los eventos del ENOS ocurridos en Costa Rica. Los resultados obtenidos reflejaron la existencia de una alta correlación entre el fenómeno del ENOS y el rendimiento y una baja correlación entre las variaciones del precio del arroz granza y el rendimiento del cultivo.Item Análisis de la transmisión vertical de precios en las agrocadenas de papa (Solanum tuberosum) y cebolla (Allium cepa) en Costa Rica(2023) Solórzano Thompson, Johanna; Zamora Umaña, Ana PaulaItem Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997(1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, EnriqueDurante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...Item Análisis de las pérdidas y los desperdicios de alimentos (PDA) de la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares, provincia de Alajuela(2022) Rodríguez Osorno, Marcela; Montero Vega, MercedesEn esta investigación se realiza un análisis de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) en la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares, provincia de Alajuela. Este análisis se ejecuta mediante la recolección de información de fuentes primarias por medio de tres diferentes encuestas dirigidas a los productores de la zona, a los intermediarios o detallistas y a los consumidores finales; así como de fuentes secundarias por medio de una revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos se dividen en tres capítulos, en el primero de ellos se presenta un análisis de los resultados a partir de la información recopilada; además se desarrolla un modelo econométrico de regresión discreta, el cual dio como resultado la incidencia de cuatro variables en la PDA de tomate en el cantón de Palmares. En el segundo capítulo, se establecen las principales causas y estimaciones de la pérdida y desperdicio de alimentos en la agrocadena de tomate en el cantón de Palmares. A partir de esto se concluye que las pérdidas de tomate en la etapa primaria son en promedio de 8% por cosecha, los distintos tipos de daños son los principales causantes de esta pérdida. La pérdida de calidad, los altos precios de compra y la sobreoferta de producto son las causantes de un desperdicio promedio de 9% por mes en la etapa de comercialización; mientras que la mala planificación a la hora de realizar las compras; el incorrecto almacenamiento de los alimentos y la falta de uso de las sobras generan un desperdicio promedio del 45% mensual en la etapa de consumo. Finalmente, y a partir de los datos obtenidos en los capítulos I y II, se establecen estrategias en cuanto a la PDA de tomate en el cantón de Palmares por medio del uso de distintos sistemas de producción y la agregación de valor en la etapa de producción. Mientras tanto, la correcta gestión de compra y la donación del tomate...Item Análisis de los servicios ecosistémicos presentes en el Parque Ambiental Municipal Río Loro, dirigidos hacia una estrategia de manejo sostenible(2022) Brenes Granados, Ana Cristina; Montero Vega, MercedesItem Análisis de valuación de una finca bananera en la provincia de Limón de Costa Rica(2008) Bonilla Arrazola, Oscar Enrique; Jiménez Castro, ÁlvaroItem Análisis del efecto del riesgo de incumplimiento en las carteras de crédito sobre la rentabilidad de Empresa para el Desarrollo S.A. (EDESA)(2020) Barboza Navarro, Jose David; Solórzano Thompson, JohannaLa incertidumbre económica, los problemas en las finanzas públicas y el sobreendeudamiento, son factores que afectan la morosidad en la industria microfinanciera y generan pérdidas monetarias, debido a las características del nicho de mercado que atienden. En esta investigación se analizó el efecto del riesgo de incumplimiento en las carteras de crédito sobre la rentabilidad de la Empresa Para el Desarrollo S.A. (EDESA), una microfinanciera costarricense. Se utilizó el método de regresión lineal múltiple a través de datos de panel balanceados, para evaluar el efecto de factores no observables sobre la morosidad. También se utilizaron modelos autorregresivos en series de tiempo para medir el efecto de la morosidad sobre la rentabilidad. Asimismo, se implementó el análisis fundamental con proyección de estados financieros y la sensibilización de un indicador de rentabilidad, con la formulación de dos escenarios macroeconómicos en los que se asumen incrementos en la Tasa Básica Pasiva y en el costo del financiamiento. Los resultados demuestran que la morosidad se afecta en mayor medida por un componente autorregresivo y el tipo de actividad que se financia. Además, el incremento en la morosidad en las carteras de crédito genera una reducción de la rentabilidad de EDESA. Sin embargo, el modelo de negocio empresarial se mostró sólido ante aumentos en la morosidad. Históricamente EDESA no ha afrontado problemas severos de morosidad y esto dificultó el proceso de análisis. No obstante, los resultados generales propician el entendimiento del efecto de la morosidad sobre la rentabilidad, y pueden ayudar a fortalecer las estrategias de mercado ante la colocación de créditos y promover la investigación en la industria microfinanciera costarricense y latinoamericana.Item Análisis del mejoramiento y competitividad en la ganadería de carne ante la apertura comercial en Costa Rica(2009) Martínez Fonseca, José Antonio; García Barquero, Manuel EnriqueItem Análisis económico, ambiental y social de la implementación y administración de sistemas de biopurificación de plaguicidas (Biobeds) en el cultivo de café, en los cantones de Naranjo y Palmares de Alajuela(2022) Meneses Garzona, Alfredo Antonio; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Análisis financiero de la inversión en infraestructura requerida por el proyecto de abono orgánico en Coopemontecillos R.L., Alajuela, Costa Rica(2010) Castro Lizano, Sergio; Morales Abarca, Luis FernandoEn el mes de septiembre del 2006, Coopemontecillos R.L. crea el proyecto de abono orgánico como una solución ambiental para el tratamiento de los lodos de planta (sólidos del tratamiento de aguas) y la boñiga de los corrales. Este se ubica en los antiguos galpones de producción y comercialización de carne de pollo que tuviese la cooperativa años atrás bajo la marca Pimpollo. Dicha infraestructura data desde hace más de 20 años, pero se aprovechó a partir de la fecha anteriormente mencionada para desarrollar en ellas la producción de abono orgánico. En estos galpones (4 disponibles actualmente en la zona), estando en condiciones óptimas de infraestructura (en cuanto a la disponibilidad de pisos de cemento, muros perimetrales y techos herméticos principalmente), es posible producir cerca de 3,520 sacos de 40 kilos por galpón por mes. Sin embargo, debido a las malas condiciones del piso (base de tierra) y del techo (con goteras), sumado a la ausencia de muros perimetrales, hacen que en la actualidad se tenga que zarandear (escoger) producto al término del proceso de compostaje, quedando disponible para la venta el equivalente a 1090 sacos únicamente. El producto que no califica (llamado ¿rescoldo¿), es almacenado e intercambiado a una empresa vecina por alquiler de maquinaria o favores varios. Cabe mencionar que desde el inicio del proceso de abono, únicamente se le ha dado mantenimiento básico a la infraestructura actual (galpones) para que esta siga en condiciones de ser utilizada para el proceso, esto debido a la alta inversión inicial que implica el efectuar remodelaciones completas que incluyan las modificaciones que la infraestructura realmente requiere, sin embargo, con estas reparaciones de mantenimiento básico se tienen las condiciones de producción anteriormente mencionadas, por tal razón esta investigación desea determinar si conviene más financieramente el seguir invirtiendo recursos en el mantenimiento básico...Item Análisis financiero de las decisiones de renovación de las plantaciones de caña de azúcar bajo simulación Monte Carlo en CoopeAgri R.L., Pérez Zeledón(2013) Santiago Villarreal, Sebastián; Solórzano Thompson, JohannaEl objetivo general del trabajo es realizar un análisis financiero de las decisiones de renovación para las variedades LAICA 03-825, LAICA 04-825 y Q 96, en las plantaciones de caña de azúcar en la Cooperativa CoopeAgriR.L en Pérez Zeledón bajo Simulación Monte Cario. Los criterios de renovación que se llevan a cabo en la cooperativa son meramente técnicos y antes de este trabajo no se contaba con un análisis financiero que resplade dicho criterio; por lo cual se prosiguió a determinar si los ciclos de renovación llevados por la cooperativa cada cuatro años coinciden con el óptimo económico. Se analizó por medio de la comparación del VAN cíclico en términos reales de los períodos de renovación; es decir, calculando el VAN cíclico según diferentes ciclos de renovación, l año, 2 años, hasta llegar a 5 años. Para llevar a cabo este análisis se estimó una curva de producción para cada una de las variedades analizadas, a partir de los datos de los ensayos de validación realizados por la Liga de la Catla (LAICA); cada una de las curvas fue validada y ajustada según criterio de experto. Una vez determinada la curva, se prosiguió a determinar una tasa de descuento apropiada con base en los distintos métodos financieros utilizados en el cálculo de la tasa de descuento en un proyecto de inversión; como lo son el Modelo de Activos de Capital o CAPM (por sus siglas en inglés) y el modelo de Gordon ajustado para empresas Cooperativas propuesto por Pederson (1998), donde se definió por medio del CAPM una tasa de descuento en términos reales de un 16,60%.Item Análisis técnico, ambiental y financiero de incorporar la cosecha de agua en la producción de culantro Castilla (Coriandrum sativum) bajo ambiente controlado en Oreamuno de Cartago(2022) Guillen Aragón, Giovanni; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Análisis técnico, comercial y financiero, para dos modelos productivos de pimienta negra (Piper nigrum) en el Proyecto de Desarrollo Rural de la Región Huetar Norte(1988) Díaz Gutiérrez, Carlos Luis; González Maroto, ConstantinoItem Beneficios ecológicos y económicos en la implementación de tecnología innovadora para un desarrollo agro sostenible y de diversificación de una finca en Las Mesas, Paraíso, Cartago(2008) Gómez Solano, Rodrigo; Martínez Umaña, Karolina; Quirós Madrigal, Olman JoséEn este proyecto se diagnosticó el sistema de producción tradicional o extensivo para la producción de leche en la finca agropecuaria Los Juncos S.A., el cual consistió en describir el manejo del sistema tradicional utilizado para la producción de leche, con el fin de poder identificar las debilidades de este tipo de explotación desde el punto de vista productivo y de manejo de los desechos, razón que generó el cambio hacia un manejo de desarrollo sostenible. Al plantear este cambio, se analizaron dos tipos de tecnologías innovadoras, que produjeran un incremento productivo y un adecuado manejo de desechos, para reducir, de alguna manera, los costos y a la vez favorecer la producción de la finca, optando por la ganadería semiestabulada y las técnicas del biodigestión, como una alternativa para el desarrollo sostenible de la producción. Para ambos subsistemas se analizó aspectos agroambientales de desarrollo sostenible y sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales, se elaboró un cuadro de variables para cada sistema, el cual permitió identificar los efectos que produce la ejecución y operación de la actividad ganadera así como las medidas de compensación que se tomaron en la finca para reducirlos. Para describir las dimensiones básicas que crean la sostenibilidad de dichos sistemas, se tomaron en cuenta factores como la protección de nacientes, la contaminación por materia orgánica, la contaminación por plaguicidas, el uso del agua como fuente propia para riego, la calidad y los riesgos de contaminación de aguas. Para demostrar el potencial y la importancia de la protección del agua, se realizaron aforos para medir la cantidad por metro cúbico por minuto, para cada uno de los subsistemas y se compararon con los estándares del valor de aguas y avenamiento del gobierno. Se determinó los beneficios de las alianzas entre entidades públicas y privadas; para el desarrollo...Item Beneficios económicos en el uso de sistemas alternativos de manejo de desechos para la empresa piñera agroindustrial Piñas del Bosque en Guácimo, Limón(2006) Barrantes Molina, Olman; Quirós Madrigal, Olman José 1957-La producción y empaque de la piña (Ananas comusus), en la zona atlántica del país, ha cobrado una gran importancia debido a que muchas empresas nacionales y extranjeras, han visto la necesidad de aumentar y diversificar su producción para obtener una mayor rentabilidad Lamentablemente, existe un total desinterés por parte de las autoridades ambientales del país en cuanto al manejo de los desechos tanto de origen orgánico como inorgánico, ya que la legislación no promueve en el sector privado iniciativas por maneras alternativas de manejo como reciclaje, reutilización o transformación de materiales en estos sistemas agrícolas. En estas plantaciones existen grandes posibilidades de aprovechar los desechos de la producción de la piña, ya que al hacer un inventario de los subproductos generados en todas las áreas claves del agrosistema se encontró que los desechos más problemáticos son la corona de las piñas, los aceites domésticos usados en las sodas, las frutas desecho que no se colocan en el mercado y las plantas de piña que quedan después de la segunda cosecha. En donde el uso alternativo para cada uno de ellos es totalmente factible, ya que pueden ser empleados principalmente en sustancias de uso cotidiano como son el papel elaborado a partir de las coronas de piña, jabón de piñas de desecho, abono orgánico con las plantas de la segunda cosecha, así como la alimentación para rumiantes y hasta la posibilidad de fabricar vinagre con las piñas de desecho.