Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio integral para la diversificación de las actividades de la Asociación de Productores de Dulce Ecológico en San Ramón de Alajuela, con un enfoque de responsabilidad social(2014) Morales Flores, Paula,; Palma Martínez, Jhojansem,; Sáenz Vargas, Sophia,; Arce Quesada, Silvia ElenaLa Asociación de Productores de Dulce Ecológico (ASODULCE) es un trapiche industrial y ecológico que procesa caña de azúcar y la transforma en derivados de la misma, como son los productos: tapas de dulce, dulce granulado, sobado. La presente investigación se basará en una estrategia integral para que ASODULCE mejore su departamento administrativo con el fin de que establezcan decisiones gerenciales basadas ingresos y egresos reales, además de establecer un plan de emprendedurismo que incluya estrategias de diversificación e innovación en productos y actividades, con un enfoque de responsabilidad social, basándose en tres temas principales, el estudio de mercado del dulce líquido tanto original como saborizado (vainilla y jengibre), un modelo de costos para los productos de la asociación y el diseño de un modelo agroturístico. Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Para el estudio de mercado, se buscó desde el inicio de la investigación desarrollar un producto para reconquistar a la población joven que ha venido disminuyendo el consumo del dulce desde la incorporación del azúcar en la dieta costarricense. De esta forma se crean cuatro opciones de dulce saborizado más el sabor original, que se evalúan mediante encuestas con paneles de degustación para que sea la misma población quien elija los sabores de su preferencia y medir su disposición de compra. Los resultados de las encuestas indican con un 90% de confianza y 5% de margen de error que la población ramonense sí tiene disposición de comprar dulce líquido saborizado a vainilla, jengibre y original y se logra determinar la demanda potencial que la asociación podría tener si saca a la venta los productos. También se realizan pruebas estadísticas para determinar si la población menor de 40 años es atraída por algún sabor en específico, con resultados positivos para el sabor de vainilla...Item La intervención del Estado en el desarrollo de sectores productivos: el caso del gasto público y la inversión como apoyo al sector agropecuario en Costa Rica para el período 1998-2004(2005) Jiménez Villanueva, Humberto; Arce Quesada, Silvia ElenaCosta Rica es un país en el cual el sector agropecuario ha sido uno de los pilares económicos que han dado origen a la sociedad que hoy disfrutamos, aspecto que ha venido perdiendo importancia, tanto para la ciudadanía, como para las instituciones estatales que generan las políticas de desarrollo nacional y regional. Esta situación ha causado una marcada perdida de interés en la orientación de los recursos públicos destinados a fortalecer determinados sectores. La investigación contempla algunos antecedentes de la teoría económica que hace referencia al papel del Estado y a la intervención del mismo en el desarrollo de las economías; se contempla como principal problema la disminución del flujo de recursos para las inversiones productivas y del gasto público en los países de América Latina; considerando que Costa Rica no escapa de esta realidad. Se hace hincapié en la estructura de la investigación; específicamente en los objetivos, la metodología del estudio con sus alcances y limitaciones, el marco conceptual hace referencia a los distintos tipos de presupuestos su clasificación y funciones, así como al proceso de programación presupuestaria y el marco institucional sobre presupuestos públicos en Costa Rica. En el capítulo I se fundamenta el marco normativo que envuelve a los presupuestos públicos en Costa Rica, específicamente la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos número 8131 del 4 de setiembre del 2001, se aclara cual es el papel de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda en esta materia. El segundo capítulo presenta información sobre la transparencia en la formulación, aprobación y fiscalización presupuestaria del país, se hace una comparación con diez países Latinoamericanos considerados para la construcción del Segundo índice de Transparencia Presupuestaria Latinoamericano (ITP), en el cual el país se encuentr