Economía Agrícola y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnica y financiera para instalar una planta empacadora de yuca, tiquizque y jengibre en el asentamiento de el Valle de Guatuso, Alajuela
    (1996) Villalobos Ramos, Vanessa; González Maroto, Constantino
    Este estudio nace de la necesidad de crear mejores condiciones de producción, mercadeo, venta y adm1rnstrac1ón de la actividad exportadora de raíces y tubérculos, de tal manera que el productor perciba y asuma más ingresos por dicha actividad en el Asentamiento de El Valle. El presente estudio de factibilidad técnico y económico inicia el camino para la realización del proyecto de instalar una planta empacadora de Yuca, Tiquizque y Jengibre, como productos iniciales en esta comunidad Dirigido por la Asociación de Productores de El Valle Del diagnóstico se determina el ambiente político - económico, productivo, social y técnico, en que esta inmerso el proyecto. Dando como resultado la unión de las características necesarias para que el proyecto sea desarrollado, a pesar de las políticas nacionales que relegan al pequeño productor y lo fuerzan a buscar la acción de grupo y el apoyo de entidades no gubernamentales para hacer frente a sus proyectos Se destaca la necesidad de fomentar y ayudar a la buena complementación y organización de la Asociación como gestora del proyecto. Del estudio de mercado se desprende que las exportaciones nacionales tienen preponderancia en el área pero otros países inician su participación de forma eficiente No se puede inferir volúmenes y/o precios de venta a pesar de la hegeminia nacional en el mercado meta. Se realizan esfuerzos por unir la organización de la producción local, está es la única opción para realizar programaciones de venta e intervenir en la fijación de precios del mercado internacional. D ,¡ estudio técnico se define, según las condiciones y posibilidades de la zona, una capacidad de planta de 3 contenedores por semana, empezando a procesar 1,5 el primer año, 2 el segundo y consolidándose en la capacidad máxima en el tercer año de operación. Para esto es necesario 5.160.000,00 para la instalación de la infraestructura y 4. 530.268,00 adicionales para la compra...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997
    (1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, Enrique
    Durante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de casos para dos fincas productoras de melón Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego (por goteo y por gravedad) en la zona de Parrita
    (1999) Quirós Ballestero, Gilbert Enrique; González Maroto, Constantino
    En momentos como los que estamos viviendo donde el sector productivo nacional debe ser eficiente y eficaz en sus actividades, debido a que la competencia así lo exige ya que no solo debe competir localmente sino con productores externos consecuencia del proceso de apertura comercial, en el cual esta inserto y que exige para poder salir adelante precio y calidad del producto, ligado a los gustos y preferencias de quién va a consumir el producto. Debido a lo expuesto anteriormente se propone este proyecto denominado Estudio de casos para dos fincas productoras de melón de exportación de la variedad Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego por goteo y por gravedad, en la zona de Parrita; con el fin de contribuir a mejorar la productividad del cultivo, ya que actualmente el cultivo del melón cuenta con dos alternativas de riego para obtener su producción, pero hasta el momento no se había hecho una comparación entre estos dos sistemas que determinara cual de ellos comparativamente es más rentable para el productor. El proyecto se ubicó en Parrita cantón noveno de la provincia de Puntarenas de la región Pacífico Central, en el distrito único, donde se seleccionaron dos fincas productoras de melón Honey dew con una área cada una de 10 hectáreas, una utilizando el sistema de riego por goteo y otra el sistema de riego por gravedad, con características climatológicas y de suelo bastante similares según Montero (6). Los objetivos del proyecto son: Objetivo general Evaluar financieramente bajo la modalidad de estudio de casos los sistemas de riego por goteo y por gravedad utilizados en la producción de melón de exportación de la variedad Honey dew, en el cantón de Parrita. Objetivos específicos 1. Describir los sistemas de riego por goteo y por gravedad 2. Determinar los costos de operación requeridos para la producción de 10 hectáreas de melón bajo cada sistema de riego (por goteo y por gravedad) 3. Realizar una evaluación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024