Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Beneficios ecológicos y económicos en la implementación de tecnología innovadora para un desarrollo agro sostenible y de diversificación de una finca en Las Mesas, Paraíso, Cartago(2008) Gómez Solano, Rodrigo; Martínez Umaña, Karolina; Quirós Madrigal, Olman JoséEn este proyecto se diagnosticó el sistema de producción tradicional o extensivo para la producción de leche en la finca agropecuaria Los Juncos S.A., el cual consistió en describir el manejo del sistema tradicional utilizado para la producción de leche, con el fin de poder identificar las debilidades de este tipo de explotación desde el punto de vista productivo y de manejo de los desechos, razón que generó el cambio hacia un manejo de desarrollo sostenible. Al plantear este cambio, se analizaron dos tipos de tecnologías innovadoras, que produjeran un incremento productivo y un adecuado manejo de desechos, para reducir, de alguna manera, los costos y a la vez favorecer la producción de la finca, optando por la ganadería semiestabulada y las técnicas del biodigestión, como una alternativa para el desarrollo sostenible de la producción. Para ambos subsistemas se analizó aspectos agroambientales de desarrollo sostenible y sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales, se elaboró un cuadro de variables para cada sistema, el cual permitió identificar los efectos que produce la ejecución y operación de la actividad ganadera así como las medidas de compensación que se tomaron en la finca para reducirlos. Para describir las dimensiones básicas que crean la sostenibilidad de dichos sistemas, se tomaron en cuenta factores como la protección de nacientes, la contaminación por materia orgánica, la contaminación por plaguicidas, el uso del agua como fuente propia para riego, la calidad y los riesgos de contaminación de aguas. Para demostrar el potencial y la importancia de la protección del agua, se realizaron aforos para medir la cantidad por metro cúbico por minuto, para cada uno de los subsistemas y se compararon con los estándares del valor de aguas y avenamiento del gobierno. Se determinó los beneficios de las alianzas entre entidades públicas y privadas; para el desarrollo...Item Establecimiento de los requisitos para el proceso de homologación entre la certificación otorgada por Rainforest Alliance y la norma Globalgap en la Empresa Follajes de Sarchí S.A(2009) Carvajal Durán, Edgar Vinicio; García Barquero, Manuel EnriqueEn la actualidad, las empresas para ser competitivas en el desarrollo del mundo global, buscan establecer un factor que los diferencié, los respalde y los exalte, con respecto a su competencia en el mercado. En este caso nos referimos al comercio de las plantas ornamentales, con el helecho tipo Hoja de cuero Rumorha adiatiformis (utilizado en adornos florales) y su empresa que desea y compite tanto a nivel nacional como internacional. Esta empresa se denomina Follajes de Sarchí S.A. y es por esa misma razón, que quiso respaldar su funcionamiento con la obtención de un sello de calidad con la certificación Rainforest Alliance Certified en el año 2002 y ahora busca aumentar sus puntos de venta nacionales e internacionales, por consiguiente su mercado, por lo que está valorando la posibilidad de homologar puntos de la certificación Rainforest Alliance Certified con la nueva certificación de Globalgap, antes conocida como Eurepgap. Las certificaciones de Rainforest Alliance Certified y Globalgap se pueden definir como sellos de calidad, y como un medio para demostrar que todas las actividades de la empresa están conformes a lo que exige la normativa de la certificación, por ejemplo como lo son las regulaciones generales, los puntos de control y criterios de cumplimiento, así como las listas de verificación y de este modo respaldar, que lo que se dice, se esta cumpliendo en la práctica. Como lo que se quiere es someter a la certificación de Rainforest Alliance a un proceso de homologación (benchmarking) con Globalgap, es decir a la comparación de Variables medibles que se utilizan como base, al evaluar el desempeño de los programas que requieren ser reconocidos como equivalentes a Globalgap . Esto se quiere realizar, con el objetivo de acelerar el proceso de certificación, valorar que tan grandes pueden ser las posibilidades y sus requerimientos adicionales. La iniciativa...Item Estudio de prefactibilidad para implementar un proyecto de agroturismo en COOPEINDIA R.L(2008) Vasquez Moya, Laura; Jiménez Castro, ÁlvaroA través de los años el cooperativismo ha demostrado ser un sistema con beneficios económicos y sociales para muchas personas trabajadoras que requieren de sus servicios. Sin embargo, el cooperativismo costarricense tendrá que desarrollar nuevas formas y estrategias para insertarse de manera bien exitosa en un mercado abierto o de lo contrario su participación en la economía será cada vez menor. El principal reto del cooperativismo de cara al actual modelo económico es lograr incorporar de forma exitosa a mayor cantidad de personas en actividades productivas'. Ante esta expectativa, la Cooperativa Agrícola de Productores de Caña India (COOPEINDIA R.L.) se muestra interesada en realizar cambios a mediano y largo plazo mediante un proyecto agroturístico que busca por un lado mostrar y promover una imagen en armonía con el desarrollo sostenible, y por el otro solventar la baja rentabilidad que ha tenido la Cooperativa específicamente en el área de plantas ornamentales, ubicada en su finca La Cocaleca. El proyecto pretende atraer a turistas tanto nacionales como extranjeros con el fin de realizar un tour agroturístico en donde los visitantes puedan aprender, interactuar y disfrutar del proceso de producción que requieren las plantas ornamentales de exportación. Además, se desea implementar otros atractivos como instalaciones recreativas con piscina, jardines y senderos, cultivo de tilapia y la instalación de una cancha de fútbol 5, esta última especialmente para la demanda local. En términos generales, el estudio de mercado muestra que la oferta local de tour operadores es escasa, por lo tanto las personas que pueden ser llevadas hasta el proyecto por este medio es muy poca, por lo que se debe invertir más en publicidad tanto local como nacional. También es muy interesante notar el apoyo que se le brinda a la actividad de fútbol 5 en el cantón de Palmares, y como está podría llegar a fortalecer...Item Evaluación de un proyecto de abono orgánico como alternativa económica para los productores adscritos al Centro Agrícola Cantonal de Santa Ana(2002) Villalobos Monge, Alexis; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisItem Propuesta de un Sistema Integral de Gestión de Calidad y Ambiente para el proyecto de producción de hortalizas en ambientes protegidos de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno bajo las especificaciones de las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000(2004) Gómez Castillo, David; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Estudio de factibilidad técnica y financiera para instalar una planta empacadora de yuca, tiquizque y jengibre en el asentamiento de el Valle de Guatuso, Alajuela(1996) Villalobos Ramos, Vanessa; González Maroto, ConstantinoEste estudio nace de la necesidad de crear mejores condiciones de producción, mercadeo, venta y adm1rnstrac1ón de la actividad exportadora de raíces y tubérculos, de tal manera que el productor perciba y asuma más ingresos por dicha actividad en el Asentamiento de El Valle. El presente estudio de factibilidad técnico y económico inicia el camino para la realización del proyecto de instalar una planta empacadora de Yuca, Tiquizque y Jengibre, como productos iniciales en esta comunidad Dirigido por la Asociación de Productores de El Valle Del diagnóstico se determina el ambiente político - económico, productivo, social y técnico, en que esta inmerso el proyecto. Dando como resultado la unión de las características necesarias para que el proyecto sea desarrollado, a pesar de las políticas nacionales que relegan al pequeño productor y lo fuerzan a buscar la acción de grupo y el apoyo de entidades no gubernamentales para hacer frente a sus proyectos Se destaca la necesidad de fomentar y ayudar a la buena complementación y organización de la Asociación como gestora del proyecto. Del estudio de mercado se desprende que las exportaciones nacionales tienen preponderancia en el área pero otros países inician su participación de forma eficiente No se puede inferir volúmenes y/o precios de venta a pesar de la hegeminia nacional en el mercado meta. Se realizan esfuerzos por unir la organización de la producción local, está es la única opción para realizar programaciones de venta e intervenir en la fijación de precios del mercado internacional. D ,¡ estudio técnico se define, según las condiciones y posibilidades de la zona, una capacidad de planta de 3 contenedores por semana, empezando a procesar 1,5 el primer año, 2 el segundo y consolidándose en la capacidad máxima en el tercer año de operación. Para esto es necesario 5.160.000,00 para la instalación de la infraestructura y 4. 530.268,00 adicionales para la compra...Item Estudio de factibilidad económica de la producción de ajo (Allium sativa) en la zona de San Luis de Santo Domingo.(1994) García Barquero, Manuel Enrique; Jiménez Castro, ÁlvaroItem Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997(1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, EnriqueDurante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...Item Análisis técnico, comercial y financiero, para dos modelos productivos de pimienta negra (Piper nigrum) en el Proyecto de Desarrollo Rural de la Región Huetar Norte(1988) Díaz Gutiérrez, Carlos Luis; González Maroto, ConstantinoItem Diseño de un sistema administrativo y contable para la ejecución del proyecto de reforestación de la ASOAGRI, La Rita de Pococí, Limón.(1993) Morales Abarca, Luis Fernando; Jiménez Castro, Álvaro