Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Item Viabilidad técnica y financiera para la evaluación de un cambio tecnológico en el sistema de producción de lechuga hidropónica en Palmitos, Naranjo(2011) Moncada Rojas, Danny Antonio; Jiménez Castro, ÁlvaroItem Evaluación del impacto comercial de los tratados de libre comercio de Chile, China y Estados Unidos en el comercio bilateral de carne bovina de Costa Rica(2018) Rojas Madrigal, Bryan José; Montero Vega, MercedesEsta investigación surge de la necesidad de contar con un análisis comercial ante el aumento de la exposición comercial de Costa Rica en el mercado internacional por los TLC que han provocado un aumento de las exportaciones y las importaciones de carne bovina. En Costa Rica no se encontraron estudios que consideren los impactos que ha tenido en el comercio de carne bovina la apertura de los TLC, ni para quienes han sido los mayores beneficios. El objetivo general de la investigación fue Evaluar el impacto cornercial de los Tratados de Libre Comercio de Chile, China y Estados Unidos en el C01n ercio Bilateral de Carne Bovina de Costa Rü:a Para el cumplimiento de este objetivo en primer lugar se realizó una exhaustiva revisión de literatura acerca de los aspectos relacionados con carne bovina de los TLC con Chile, China y el CAFT A en el comercio bilateral de Estados Unidos con Costa Rica, de las generalidades del sector bovino nacional e internacional, de los métodos para medir impactos de los TLC y de las particularidades del mercado de carne bovina de cada uno de los países analizados. En segundo lugar, se realizaron tres modelos de gravedad, por un lado, se analizó las variables más influyentes en las exportaciones y en las importaciones. Los resultados indican que los PIB, los precios de exportación e importación, los precios internacionales promedio del petróleo crudo, el tipo de cambio, los aranceles de importación y algunos TLC han sido los factores más relevantes en los movimientos comerciales de carne bovina. Por último, se encontró evidencia de creación de comercio por el TLC con China una vez que no existieron barreras no arancelarias relevantes. No se encontró diferencias significativas en el comercio por la entrada en rigor del CAFT A en Costa Rica, ni fomento a las importaciones en el TLC con Chile.Item Comparación técnica y financiera de la producción de chile dulce (Capsicum annuum L) bajo el sistema de cubiertas plásticas temporales y la producción en macrotúneles, localizados en San Roque de Grecia, Costa Rica(2018) Zamora Barrantes, Karol Milena; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisEl objetivo general de esta investigación fue comparar técnica y financieramente la producción de chile dulce (Capsicum annuum L) bajo el sistema de cubiertas plásticas temporales y la producción en macrotúneles, localizados en San Roque de Grecia, bajo la mecánica de estudios de casos reales a nivel de finca, con el fin de mostrar la realidad de los productores, y que a su vez la información obtenida sirva como herramienta para la toma de decisiones tanto a nivel productivo como institucional. Los costos de producción correspondientes a las unidades productivas durante el año 1, fueron de ¿1.316.605,52 para el sistema de producción bajo cubiertas plásticas temporales y de ¿3.142.672,92 para el sistema que emplea macrotúneles, donde se identificó que el rubro de mano de obra fue el más importante en ambos sistemas, 41,29% y 43,28% respectivamente. El ingreso durante el año 1 del sistema con cubiertas plásticas temporales fue de ¿931.182,96, sistema productivo que se vio muy afectado por las lluvias durante el periodo de cosecha, generando que la mayor producción obedeciera a frutos de tercera calidad. Por su parte el sistema de macrotúneles reportó ingresos de ¿13.054.508,89, con una mayor participación de frutos de primera calidad. Para la elaboración de los flujos de caja se consideró un horizonte de evaluación de cinco años y un costo de capital de 11,14%. Los indicadores financieros obtenidos en el sistema de cubiertas plásticas temporales fueron de un VAN de -¿2.083.730,58 y una TIR de -48,72%, cuyo criterio de decisión fue rechazar el proyecto tal cual se desarrolló. Para el sistema que utiliza los macrotúneles se obtuvo un VAN de ¿7.375.532,50 con una TIR de 15,98%, así como un PRI de 4,22 años, indicadores que prueban una rentabilidad financiera para el proyecto, por tanto, el criterio de decisión fue aceptar el desarrollo del proyecto.Item Estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una granja de gallinas ponedoras en San Marcos de Tarrazú(2016) Monge Cordero, Dennis; García Barquero, Manuel EnriqueLa situación de la actividad cafetalera en la Zona de Los Santos hace necesaria la búsqueda de actividades complementarias que permitan la diversificación de las actividades económicas familiares. Por lo tanto, se propone el establecimiento de una granja de gallinas ponedoras como alternativa para enfrentar las fluctuaciones en la producción cafetalera, generadas por inestabilidad en el mercado, afectación por plagas y el cambio climático. El huevo fresco de gallina es un producto de alto consumo debido a su versatilidad de preparación y bajo costo, lo que se demuestra mediante el estudio del mercado en los distritos de San Marcos y San Lorenzo de Tarrazú, Santa María de Dota y San Pablo de León Cortés, identificándose una preferencia de consumo del huevo producido localmente y un faltante de oferta, lo que representa una oportunidad para el desarrollo del proyecto en la localidad. La región presenta facilidades para el establecimiento de la granja en cuanto a acceso a servicios, materia prima y bioseguridad. Además, el relieve del terreno fac ilita la construcción de las instalaciones adecuadas, de manera que se cumplan con los requerimientos de las aves y la legislación. El impacto ambiental de la granja es considerado bajo, esto debido a las características propias del lugar, con poca diversidad de especies de flora y fauna, baja afluencia turística y poca afectación posible de factores abióticos. Por otro lado, su implementación causaría un alto impacto positivo en el bienestar y la economía de las personas emprendedoras. Al realizar el análisis financiero, se obtiene que el proyecto es rentable, demostrado mediante una tasa interna de retorno (TIR) de 22,97% y un Valor Actual Neto (VAN) de t19.067.397,7, utilizando una tasa de costo de capital del 14,5%. Por otra parte, la inversión presenta una alta sensibilidad a las variables de precio de venta y costo del alimento concentrado.Item Estudio de mercado para la comercialización de vino a base de fresa (Fragaria ananassa Duch) en cantones seleccionados de la provincia de Alajuela para la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de las faldas del Poás(2018) Castro Castro, Yendry Marcela; García Barquero, Manuel EnriqueItem Estudio de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica, 2015(2015) Castro Méndez, Adolfo; Solórzano Thompson, JohannaItem Estimación de una función de costos, elasticidades y eficiencia técnica en fincas ganaderas de leche asociadas a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. y su relación con la estimación parcial de la huella de carbono(2014) Barrantes Aguilar, Luz Elena; Montenegro Hidalgo, EnriqueEn esta investigación se estima una función de costos trascendental logarítmica para una muestra de fincas de ganadería especializada asociadas a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. durante el período enero a diciembre 2013, a partir de un sistema iterativo de regresiones aparentemente no relacionadas (SURE). Con la estimación de los parámetros de la función de costos se calcula la elasticidad de sustitución de Allen para evaluar la complementariedad y sustitución entre insumos, la elasticidad de escala para identificar la posibilidad de ahorro en costo producto de la expansión de su producción y la eficiencia técnica como indicador de la capacidad de los productores en minimizar sus costos operativos. En síntesis se obtuvo un promedio de eficiencia técnica de 0,85; este muestra una relación positiva con el acceso a crédito pero no refleja una relación directa con el nivel de emisiones de la finca. Sin embargo, la variable cantidad de nitrógeno sintético por hectárea por año en pastos y el consumo de materia seca de aditivos para vacas en producción, muestran ser estadísticamente significativas al nivel de eficiencia.Item Plan de negocios para la elaboración jugo de zanahoria a partir de la producción de los asociados de Coopebaires R.L, Pacayas de Alvarado, Cartago(2014) Montenegro Quirós, Catalina; Montenegro Hidalgo, EnriqueEl presente documento, se ha desarrollado con el fin de poder atender a la solicitud de la Cooperativa agropecuaria y de servicios múltiples de Buenos Aires, Responsabilidad Limitada (Coopebaires R.L), de Pacayas de Alvarado, quien ha tenido la intención de ofrecer a sus asociados alternativas para la comercialización de sus productos hortícolas, de manera que puedan tener un mercado con precios y volúmenes estables, asegurando a sus familias un mejor ingreso de forma constante y seguro, mejorando su calidad de vida y asegurando a lo largo del tiempo la producción agropecuaria en nuestro país, ya que actualmente esta se ve afectada seriamente por la venta de productos controlada por intermediarios que marginan altos porcentajes de los precios. Para desarrollar esta alternativa de comercialización, Coopebaires R. L pretende iniciar con uno de sus productos, la zanahoria, ya que es uno de los cuales tiene más producto de rechazo, en comercialización de consumo fresco por sus características físicas. Coopebaires R. L, cuenta con dos alternativas financieras para la puesta en marcha del proyecto, a través de una transferencia directa del Ministerio de agricultura y ganadería y a través de un préstamo agropecuario del Instituto de Fomento Cooperativo, ambos serian por el importe del 100% de la inversión inicial. Se desarrolló un plan de negocios para la elaboración del jugo de zanahoria a través de la producción de sus asociados. El estudio de mercado, de desarrollo bajo los supuestos del cliente que la organización ya tiene relaciones comerciales en otros negocios, y que eventualmente están a disposición para comercializar el jugo de zanahoria producido por Coopebaires R. L, a estos clientes potenciales se estimó un precio de venta deItem Estudio de mercado de una barra de mango (Mangifera indica L.) deshidratado para determinar su aceptación en el cantón Central de Heredia(2014) Chavarría Camacho, Leonardo; García Barquero, Manuel EnriqueSe realizó un estudio de mercado para una barra de mango (Mangifera indica L.) deshidratado para determinar su aceptación en el cantón Central de Heredia. Inicialmente se propuso el mercado meta como Ja población de adolecentes, jóvenes, adulto joven y adulto mayor del cantón Central de Heredia que comprende los distritos de Heredia, Mercedes, San Francisco y Ulloa. Posteriormente se dirigió la estrategia de promoción a la población adolecente, joven y adulto joven. Se eligieron cuatro tipos de establecimientos o puntos de venta potenciales para la comercialización de la barra según las características deseadas; minisúper, abastecedores, macrobióticas y supermercados. A partir de la lista de patentes comerciales de la municipalidad de Heredia se definió el marco muestra! con un tamaño de 211 establecimientos pertenecientes a uno de estos cuatro tipos mencionados, de donde se tomó un tamaño de muestra de 66 establecimientos y se aplicó una encuesta que abordó aspectos relacionados a la venta, consumo, y comercialización de fruta deshidratada, así como aspectos de percepción, aceptación e interés por parte de los diferentes establecimientos en la barra de mango deshidratada propuesta. Se realizaron dos tipos de encuesta; una para los establecimientos que venden algún tipo de fruta deshidratada y otra para los establecimientos que no venden. También se realizó un sondeo a consumidores potenciales donde se determinó la percepción de valor que tiene el producto para ellos y su disposición de pago. A partir de la información arrojada por la encuesta se determinó que el 60% de los establecimientos no venden ningún tipo de fruta deshidratada actualmente, de estos el 70% se muestra interesado en introducir un producto como la barra de mango, de la misma forma el total de los establecimientos que actualmente venden fruta deshidratada se muestran interesados por introducir la barra de mango. 92% de los establecimientos...Item Análisis financiero de las decisiones de renovación de las plantaciones de caña de azúcar bajo simulación Monte Carlo en CoopeAgri R.L., Pérez Zeledón(2013) Santiago Villarreal, Sebastián; Solórzano Thompson, JohannaEl objetivo general del trabajo es realizar un análisis financiero de las decisiones de renovación para las variedades LAICA 03-825, LAICA 04-825 y Q 96, en las plantaciones de caña de azúcar en la Cooperativa CoopeAgriR.L en Pérez Zeledón bajo Simulación Monte Cario. Los criterios de renovación que se llevan a cabo en la cooperativa son meramente técnicos y antes de este trabajo no se contaba con un análisis financiero que resplade dicho criterio; por lo cual se prosiguió a determinar si los ciclos de renovación llevados por la cooperativa cada cuatro años coinciden con el óptimo económico. Se analizó por medio de la comparación del VAN cíclico en términos reales de los períodos de renovación; es decir, calculando el VAN cíclico según diferentes ciclos de renovación, l año, 2 años, hasta llegar a 5 años. Para llevar a cabo este análisis se estimó una curva de producción para cada una de las variedades analizadas, a partir de los datos de los ensayos de validación realizados por la Liga de la Catla (LAICA); cada una de las curvas fue validada y ajustada según criterio de experto. Una vez determinada la curva, se prosiguió a determinar una tasa de descuento apropiada con base en los distintos métodos financieros utilizados en el cálculo de la tasa de descuento en un proyecto de inversión; como lo son el Modelo de Activos de Capital o CAPM (por sus siglas en inglés) y el modelo de Gordon ajustado para empresas Cooperativas propuesto por Pederson (1998), donde se definió por medio del CAPM una tasa de descuento en términos reales de un 16,60%.