Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Estudio de prefactibilidad para implementar un proyecto de agroturismo en COOPEINDIA R.L(2008) Vasquez Moya, Laura; Jiménez Castro, ÁlvaroA través de los años el cooperativismo ha demostrado ser un sistema con beneficios económicos y sociales para muchas personas trabajadoras que requieren de sus servicios. Sin embargo, el cooperativismo costarricense tendrá que desarrollar nuevas formas y estrategias para insertarse de manera bien exitosa en un mercado abierto o de lo contrario su participación en la economía será cada vez menor. El principal reto del cooperativismo de cara al actual modelo económico es lograr incorporar de forma exitosa a mayor cantidad de personas en actividades productivas'. Ante esta expectativa, la Cooperativa Agrícola de Productores de Caña India (COOPEINDIA R.L.) se muestra interesada en realizar cambios a mediano y largo plazo mediante un proyecto agroturístico que busca por un lado mostrar y promover una imagen en armonía con el desarrollo sostenible, y por el otro solventar la baja rentabilidad que ha tenido la Cooperativa específicamente en el área de plantas ornamentales, ubicada en su finca La Cocaleca. El proyecto pretende atraer a turistas tanto nacionales como extranjeros con el fin de realizar un tour agroturístico en donde los visitantes puedan aprender, interactuar y disfrutar del proceso de producción que requieren las plantas ornamentales de exportación. Además, se desea implementar otros atractivos como instalaciones recreativas con piscina, jardines y senderos, cultivo de tilapia y la instalación de una cancha de fútbol 5, esta última especialmente para la demanda local. En términos generales, el estudio de mercado muestra que la oferta local de tour operadores es escasa, por lo tanto las personas que pueden ser llevadas hasta el proyecto por este medio es muy poca, por lo que se debe invertir más en publicidad tanto local como nacional. También es muy interesante notar el apoyo que se le brinda a la actividad de fútbol 5 en el cantón de Palmares, y como está podría llegar a fortalecer...Item Estudio integral para la diversificación de las actividades de la Asociación de Productores de Dulce Ecológico en San Ramón de Alajuela, con un enfoque de responsabilidad social(2014) Morales Flores, Paula,; Palma Martínez, Jhojansem,; Sáenz Vargas, Sophia,; Arce Quesada, Silvia ElenaLa Asociación de Productores de Dulce Ecológico (ASODULCE) es un trapiche industrial y ecológico que procesa caña de azúcar y la transforma en derivados de la misma, como son los productos: tapas de dulce, dulce granulado, sobado. La presente investigación se basará en una estrategia integral para que ASODULCE mejore su departamento administrativo con el fin de que establezcan decisiones gerenciales basadas ingresos y egresos reales, además de establecer un plan de emprendedurismo que incluya estrategias de diversificación e innovación en productos y actividades, con un enfoque de responsabilidad social, basándose en tres temas principales, el estudio de mercado del dulce líquido tanto original como saborizado (vainilla y jengibre), un modelo de costos para los productos de la asociación y el diseño de un modelo agroturístico. Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Para el estudio de mercado, se buscó desde el inicio de la investigación desarrollar un producto para reconquistar a la población joven que ha venido disminuyendo el consumo del dulce desde la incorporación del azúcar en la dieta costarricense. De esta forma se crean cuatro opciones de dulce saborizado más el sabor original, que se evalúan mediante encuestas con paneles de degustación para que sea la misma población quien elija los sabores de su preferencia y medir su disposición de compra. Los resultados de las encuestas indican con un 90% de confianza y 5% de margen de error que la población ramonense sí tiene disposición de comprar dulce líquido saborizado a vainilla, jengibre y original y se logra determinar la demanda potencial que la asociación podría tener si saca a la venta los productos. También se realizan pruebas estadísticas para determinar si la población menor de 40 años es atraída por algún sabor en específico, con resultados positivos para el sabor de vainilla...