Economía Agrícola y Agronegocios
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Viabilidad técnica y financiera para la evaluación de un cambio tecnológico en el sistema de producción de lechuga hidropónica en Palmitos, Naranjo(2011) Moncada Rojas, Danny Antonio; Jiménez Castro, ÁlvaroItem Plan de negocios para la elaboración jugo de zanahoria a partir de la producción de los asociados de Coopebaires R.L, Pacayas de Alvarado, Cartago(2014) Montenegro Quirós, Catalina; Montenegro Hidalgo, EnriqueEl presente documento, se ha desarrollado con el fin de poder atender a la solicitud de la Cooperativa agropecuaria y de servicios múltiples de Buenos Aires, Responsabilidad Limitada (Coopebaires R.L), de Pacayas de Alvarado, quien ha tenido la intención de ofrecer a sus asociados alternativas para la comercialización de sus productos hortícolas, de manera que puedan tener un mercado con precios y volúmenes estables, asegurando a sus familias un mejor ingreso de forma constante y seguro, mejorando su calidad de vida y asegurando a lo largo del tiempo la producción agropecuaria en nuestro país, ya que actualmente esta se ve afectada seriamente por la venta de productos controlada por intermediarios que marginan altos porcentajes de los precios. Para desarrollar esta alternativa de comercialización, Coopebaires R. L pretende iniciar con uno de sus productos, la zanahoria, ya que es uno de los cuales tiene más producto de rechazo, en comercialización de consumo fresco por sus características físicas. Coopebaires R. L, cuenta con dos alternativas financieras para la puesta en marcha del proyecto, a través de una transferencia directa del Ministerio de agricultura y ganadería y a través de un préstamo agropecuario del Instituto de Fomento Cooperativo, ambos serian por el importe del 100% de la inversión inicial. Se desarrolló un plan de negocios para la elaboración del jugo de zanahoria a través de la producción de sus asociados. El estudio de mercado, de desarrollo bajo los supuestos del cliente que la organización ya tiene relaciones comerciales en otros negocios, y que eventualmente están a disposición para comercializar el jugo de zanahoria producido por Coopebaires R. L, a estos clientes potenciales se estimó un precio de venta deItem Análisis financiero de las decisiones de renovación de las plantaciones de caña de azúcar bajo simulación Monte Carlo en CoopeAgri R.L., Pérez Zeledón(2013) Santiago Villarreal, Sebastián; Solórzano Thompson, JohannaEl objetivo general del trabajo es realizar un análisis financiero de las decisiones de renovación para las variedades LAICA 03-825, LAICA 04-825 y Q 96, en las plantaciones de caña de azúcar en la Cooperativa CoopeAgriR.L en Pérez Zeledón bajo Simulación Monte Cario. Los criterios de renovación que se llevan a cabo en la cooperativa son meramente técnicos y antes de este trabajo no se contaba con un análisis financiero que resplade dicho criterio; por lo cual se prosiguió a determinar si los ciclos de renovación llevados por la cooperativa cada cuatro años coinciden con el óptimo económico. Se analizó por medio de la comparación del VAN cíclico en términos reales de los períodos de renovación; es decir, calculando el VAN cíclico según diferentes ciclos de renovación, l año, 2 años, hasta llegar a 5 años. Para llevar a cabo este análisis se estimó una curva de producción para cada una de las variedades analizadas, a partir de los datos de los ensayos de validación realizados por la Liga de la Catla (LAICA); cada una de las curvas fue validada y ajustada según criterio de experto. Una vez determinada la curva, se prosiguió a determinar una tasa de descuento apropiada con base en los distintos métodos financieros utilizados en el cálculo de la tasa de descuento en un proyecto de inversión; como lo son el Modelo de Activos de Capital o CAPM (por sus siglas en inglés) y el modelo de Gordon ajustado para empresas Cooperativas propuesto por Pederson (1998), donde se definió por medio del CAPM una tasa de descuento en términos reales de un 16,60%.Item Evaluación de un proyecto de abono orgánico como alternativa económica para los productores adscritos al Centro Agrícola Cantonal de Santa Ana(2002) Villalobos Monge, Alexis; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisItem Estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá de Desamparados(2016) Barboza Torres, Susana; Morales Abarca, Luis FernandoLos productores de café en Costa Rica, al igual que la mayoría de los productores agrícolas, depende de los precios del mercado y manejan productos sin valor agregado, lo que genera una fuerte inestabilidad en los ingresos de los mismos. Por esta razón es que mediante el presente estudio se busca una alternativa de agregar valor agregado al producto de un pequeño caficultor. Este trabajo es un estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá de Desamparados. Para realizar el estudio se analizan las principales variables de evaluación de proyectos que contemplan estudio de mercado, estudio técnico y organizativo, estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión ambiental y legal y estudio financiero. Se determina que existe una demanda insatisfecha de café de Costa Rica a nivel mundial, lo que genera oportunidades para el producto del proyecto. El producto que se manejaría es un café de alta calidad, la cual se garantiza tanto en la producción como en el beneficiado del mismo. La comercialización del café del proyecto se realizaría por medio de un exportador, el precio dependerá del mercado y estará referenciado a la bolsa de New York. El precio de venta se considera la variable de mayor sensibilidad. El recibo de café para beneficiar se realizará por medio de un recibidor, la clasificación del grano por medio de un sifón de flujo continuo, el beneficiado de café se realizará mediante un microbeneficio ecológico con capacidad de 3,5 fanegas por hora y el secado mediante 7 secadoras solares. Tanto el módulo de beneficiado como el sifón estarán ubicados dentro de un galerón que los proteja de las inclemencias del clima y se contará con una bodega para almacenar el café posterior a su secado. El proceso de beneficiado seco se realizará por medio de un pago de un servicio a un tercero, así como el transporte del mismo al lugar de la venta. La operación...Item Análisis financiero de la inversión en infraestructura requerida por el proyecto de abono orgánico en Coopemontecillos R.L., Alajuela, Costa Rica(2010) Castro Lizano, Sergio; Morales Abarca, Luis FernandoEn el mes de septiembre del 2006, Coopemontecillos R.L. crea el proyecto de abono orgánico como una solución ambiental para el tratamiento de los lodos de planta (sólidos del tratamiento de aguas) y la boñiga de los corrales. Este se ubica en los antiguos galpones de producción y comercialización de carne de pollo que tuviese la cooperativa años atrás bajo la marca Pimpollo. Dicha infraestructura data desde hace más de 20 años, pero se aprovechó a partir de la fecha anteriormente mencionada para desarrollar en ellas la producción de abono orgánico. En estos galpones (4 disponibles actualmente en la zona), estando en condiciones óptimas de infraestructura (en cuanto a la disponibilidad de pisos de cemento, muros perimetrales y techos herméticos principalmente), es posible producir cerca de 3,520 sacos de 40 kilos por galpón por mes. Sin embargo, debido a las malas condiciones del piso (base de tierra) y del techo (con goteras), sumado a la ausencia de muros perimetrales, hacen que en la actualidad se tenga que zarandear (escoger) producto al término del proceso de compostaje, quedando disponible para la venta el equivalente a 1090 sacos únicamente. El producto que no califica (llamado ¿rescoldo¿), es almacenado e intercambiado a una empresa vecina por alquiler de maquinaria o favores varios. Cabe mencionar que desde el inicio del proceso de abono, únicamente se le ha dado mantenimiento básico a la infraestructura actual (galpones) para que esta siga en condiciones de ser utilizada para el proceso, esto debido a la alta inversión inicial que implica el efectuar remodelaciones completas que incluyan las modificaciones que la infraestructura realmente requiere, sin embargo, con estas reparaciones de mantenimiento básico se tienen las condiciones de producción anteriormente mencionadas, por tal razón esta investigación desea determinar si conviene más financieramente el seguir invirtiendo recursos en el mantenimiento básico...