Economía Agrícola y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad económica para la producción y comercialización de harina de plátano, para Coopeazaria R.L., en Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia
    (2023) Alfaro Flores, Luis Diego; Redondo Montenegro, Jeison; Retana Corrales, Fabián; Calvo Hernández, Olga María
    La uchuva (Physalisperuviana L.) es un frutal de altura producido en Costa Rica por pequeños y medianos productores. Esta fruta se ve afectada por problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias, virus y nematodos que bajan la cantidad y calidad de la producción. Se reportan nematodos fitoparásitos que afectan al cultivo, sin embargo, el género Me!oidogyne es el de mayor importancia a nivel mundial, al generar pérdidas de rendimiento e incrementar la susceptibilidad al ataque de patógenos de suelo como hongos y bacterias. Debido a la falta de estudios sobre la presencia de nematodos en frutales de altura, se propuso identificar morfológicamente los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) para comparar su frecuencia y distribución en la Región Central de Costa Rica. Lo anterior mediante la recolección de muestras compuestas en fincas productoras de uchuva localizadas en la Región Central de Costa Rica. Dichas muestras se procesaron por el método de centrifugación en solución azucarada y los nematodos fueron observados en un microscopio invertido. Se realizaron mapas de la distribución, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias con Kruskal-Wallis y Mann Whitney de los principales géneros de nematodos fitoparásitos encontrados. Se encontró que en la Región Central de nuestro país el cultivo de uchuva se ve afectado principalmente por los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y Hemicycliophora y las familias Criconematidae y Trichodoridae. Siendo Meloidogyne el que obtuvo mayor frecuencia de ocurrencia (raíz: 90,3%, suelo: 83,3%) y mayor densidad pobiacional promedio (raíz: 30 556, suelo: 660). Además, este género fue el único que se encontró en el 100 % de las fincas muestreadas. Por último, se recomienda prestar atención a diversos parámetros como la variedad, el método de siembra, la edad, altura y la textura del suelo, así como la humedad, contenido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad técnica-financiera para los sistemas de producción de especies menores (porcina, ovina y caprina) en la Universidad Técnica Nacional sede de Atenas, Costa Rica, 2022-2023
    (2023) Chinchilla Corrales, Alejandra María; Calvo Hernández, Olga María
    Esta investigación se crea como un apoyo a la Universidad Técnica Nacional (UTN). Se basa en la producción primaria de porcinos, ovinos de engorde, y de leche de caprina. El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y financiera, de la producción porcina y ovina para engorde, y de leche caprina, desarrollada en la UTN. Al realizar una viabilidad técnica-financiera para estos sistemas, se propicia una oportunidad que permite dar un aporte a la actualización de datos, así como la generación de un mayor conocimiento en estas áreas. Además, es un insumo importante para ser utilizado por la universidad, en los informes relacionados con el manejo de los recursos y los rendimientos obtenidos, tanto de carácter productivo como económico. Se caracterizaron los procesos de producción utilizados en la universidad por medio del uso de diagramas de flujo. Se determinaron los costos de las unidades productivas, por medio de una estructura de costos. Se estimaron las rentabilidades, mediante los índices; Margen de Utilidad Operativa y Margen de Utilidad Neta y el indicador financiero Valor Actual Neto (VAN). Por último, se establecieron los análisis de riesgo y de sensibilidad para los sistemas de producción. Se obtuvo como resultado que los costos con mayor representación son los de mano de obra y alimentación. Estos varían en porcentaje dependiendo de la producción. En porcinos los costos de mano de obra son el 12% del total de sus costos, en caprinos son el 40% y en ovinos el 32%. Con respecto a la alimentación, en cerdos estos costos representan un 80% del total, en cabras un 39% y en ovejas un 50%. Además, de acuerdo con los indicadores financieros, los tres sistemas de producción no son rentables actualmente. Se llegó a valorar la sensibilidad de estos sistemas de producción, lo cual demuestra que para obtener una rentabilidad positiva, deben incrementar hasta cuatro veces lo que actualmente venden...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024