Economía Agrícola y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocios para la elaboración jugo de zanahoria a partir de la producción de los asociados de Coopebaires R.L, Pacayas de Alvarado, Cartago
    (2014) Montenegro Quirós, Catalina; Montenegro Hidalgo, Enrique
    El presente documento, se ha desarrollado con el fin de poder atender a la solicitud de la Cooperativa agropecuaria y de servicios múltiples de Buenos Aires, Responsabilidad Limitada (Coopebaires R.L), de Pacayas de Alvarado, quien ha tenido la intención de ofrecer a sus asociados alternativas para la comercialización de sus productos hortícolas, de manera que puedan tener un mercado con precios y volúmenes estables, asegurando a sus familias un mejor ingreso de forma constante y seguro, mejorando su calidad de vida y asegurando a lo largo del tiempo la producción agropecuaria en nuestro país, ya que actualmente esta se ve afectada seriamente por la venta de productos controlada por intermediarios que marginan altos porcentajes de los precios. Para desarrollar esta alternativa de comercialización, Coopebaires R. L pretende iniciar con uno de sus productos, la zanahoria, ya que es uno de los cuales tiene más producto de rechazo, en comercialización de consumo fresco por sus características físicas. Coopebaires R. L, cuenta con dos alternativas financieras para la puesta en marcha del proyecto, a través de una transferencia directa del Ministerio de agricultura y ganadería y a través de un préstamo agropecuario del Instituto de Fomento Cooperativo, ambos serian por el importe del 100% de la inversión inicial. Se desarrolló un plan de negocios para la elaboración del jugo de zanahoria a través de la producción de sus asociados. El estudio de mercado, de desarrollo bajo los supuestos del cliente que la organización ya tiene relaciones comerciales en otros negocios, y que eventualmente están a disposición para comercializar el jugo de zanahoria producido por Coopebaires R. L, a estos clientes potenciales se estimó un precio de venta de
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un vivero de árboles frutales producidos mediante el método de injerto, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas
    (2022) Porras Cordero, Katherine; Solórzano Thompson, Johanna
    La injertación es uno de los procedimientos utilizados con mayor frecuencia para la multiplicación de frutales, el cual, ofrece ventajas sobre otros métodos de propagación. No obstante, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, existe una deficiencia en cuanto a la calidad y cantidad ofertada de árboles frutales producidos bajo este método de propagación. En dicho cantón bonaerense existe la iniciativa de un emprendimiento familiar, que, por diferentes limitaciones (conocimiento de mercado, financieras, mano de obra, entre otras), se encuentra en un nivel de producción considerado como escaso. Ante esta problemática se elaboró el siguiente estudio de prefactibilidad para el establecimiento de un vivero de frutales injertados en dicho cantón. Se realizó un estudio de mercado mediante la aplicación de encuestas a productores que se encuentran interesados en la siembra de frutales y productores que ya poseen plantaciones establecidas de estos. Se logró determinar que actualmente en el cantón existe una demanda anual de 7 430 árboles de los diferentes frutales (aguacate, cítricos, guanábana, manzana de agua, manga y rambután), siendo el frutal del aguacate mayormente demandado con un total de 3.332 árboles. A partir del estudio técnico, se logró determinar la infraestructura, equipo y herramientas del vivero necesarios para satisfacer la demanda de los productores bonaerenses, representando un costo en inversiones fijas de ¿2 857 965. Además, fue posible determinar los costos variables por árbol, siendo el aguacate, el frutal que posee un costo mayor unitario de ¿880. Mediante el estudio organizacional, se definió que para las funciones de producción se requerirá de un viverista que se encargue de la propagación de frutales injertados, además, durante los meses de mayor demanda, se contratará de manera temporal a una persona vendedora. La figura organizacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio integral para la diversificación de las actividades de la Asociación de Productores de Dulce Ecológico en San Ramón de Alajuela, con un enfoque de responsabilidad social
    (2014) Morales Flores, Paula,; Palma Martínez, Jhojansem,; Sáenz Vargas, Sophia,; Arce Quesada, Silvia Elena
    La Asociación de Productores de Dulce Ecológico (ASODULCE) es un trapiche industrial y ecológico que procesa caña de azúcar y la transforma en derivados de la misma, como son los productos: tapas de dulce, dulce granulado, sobado. La presente investigación se basará en una estrategia integral para que ASODULCE mejore su departamento administrativo con el fin de que establezcan decisiones gerenciales basadas ingresos y egresos reales, además de establecer un plan de emprendedurismo que incluya estrategias de diversificación e innovación en productos y actividades, con un enfoque de responsabilidad social, basándose en tres temas principales, el estudio de mercado del dulce líquido tanto original como saborizado (vainilla y jengibre), un modelo de costos para los productos de la asociación y el diseño de un modelo agroturístico. Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Para el estudio de mercado, se buscó desde el inicio de la investigación desarrollar un producto para reconquistar a la población joven que ha venido disminuyendo el consumo del dulce desde la incorporación del azúcar en la dieta costarricense. De esta forma se crean cuatro opciones de dulce saborizado más el sabor original, que se evalúan mediante encuestas con paneles de degustación para que sea la misma población quien elija los sabores de su preferencia y medir su disposición de compra. Los resultados de las encuestas indican con un 90% de confianza y 5% de margen de error que la población ramonense sí tiene disposición de comprar dulce líquido saborizado a vainilla, jengibre y original y se logra determinar la demanda potencial que la asociación podría tener si saca a la venta los productos. También se realizan pruebas estadísticas para determinar si la población menor de 40 años es atraída por algún sabor en específico, con resultados positivos para el sabor de vainilla...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024